Páginas

lunes, 24 de marzo de 2025

¡Que te lo has creído!


Aprende español callejeando: Que te lo has creído
Calle de la Esgrima



Comenzando con esta pintada, hoy nos damos un paseo por las formas y usos del verbo creer.

Creer en, cuando hablamos de una persona, significa tener confianza en ella. Así que el consejo de la pintada anterior es que tengamos confianza en nosotros mismos: en nuestras capacidades, en nuestros talentos, supongo. Esto es importante, claro, pero la gente lo ve como una solución para todo, cuando no es cierto. Tener confianza en uno mismo, creer en uno mismo es necesario para estar bien, pero no es suficiente porque no todo lo que nos pasa en la vida depende de nosotros. Bueno, eso pienso yo.


Si usamos creer en para hablar de otras cosas que no sean personas, el significado cambia ligeramente. Por ejemplo, si hablo de creer en dios o creer en los extraterrestres, hablo de creer que algo existe.


Pero no siempre usamos el verbo creer con la preposición en detrás. La mayoría de las veces nos sirve para expresar pensamiento, opinión, como en esta otra pintada que vi en una ciudad de Cataluña:


Aprende español callejeando: Que te lo has creído
Figueras (Gerona)



Parece que esta persona no está demasiado segura de su amor, ¿no? Primero, porque dice creo, o sea, que solo es un pensamiento, no un hecho, y segundo porque añade un poco. No es lo mismo querer a alguien que querer un poco a alguien; pero bueno, menos es no quererlo nada. De todas formas, prefiero que no me digan nada a que me escriban o me digan esta declaración de amor tan decepcionante.


Este mismo verbo, pero en su forma reflexiva (creerse), significa algo muy similar pero no igual. Veamos un ejemplo en un contenedor de vidrio de un pueblo de Madrid:


Aprende español callejeando: Que te lo has creído

Aprende español callejeando: Que te lo has creído
Torrelaguna (Madrid)



Este mensaje es muy, muy irónico. Creerse se utiliza con el significado de 'pensar que algo es verdad cuando no lo es o no está confirmado'. Hay personas que tiran todo tipo de basura en estos contenedores, por comodidad o por ignorancia, y en este mensaje irónicamente dicen que algunas personas se creen (hay quien se cree) que el vidrio se puede mezclar con otros residuos, igual que se creen que nuestro planeta es plano y que existen los vampiros. Pero ninguna de las tres cosas es verdad. ¡En estos tiempos de ideas locas en los que vivimos, este mensaje resulta muy divertido y apropiado!

Otro ejemplo de creerse lo tenemos en esta pintada anarquista. Cuando preguntamos a alguien si se cree algo, como hacen ellos (¿Te crees...?), ponemos en duda lo que decimos a continuación. Para estas personas, lo que dicen las noticias es falso. Un engaño, como ellos mismos dicen.


Aprende español callejeando: Que te lo has creído
Calle Lope de Haro



El verbo creer, con esta forma y significado, se usa muchísimo: No me lo creo, Te lo has creído, Se lo creyó todo, etc. son frases prácticamente de cada día. 

Tenemos además frases casi fijas con este verbo y significado que se usan mucho en la conversación informal: ¡Que te crees tú eso! (con exclamación a veces, otras sin exclamación) y ¡Que te lo has creído! (igual, con o sin exclamación). Se usan como respuesta para expresar que lo que ha dicho la otra persona no se va a cumplir de ninguna manera.

Veamos dos ejemplos tomados de novelas:

    -A ver -Miguel cogió con un rápido movimiento el móvil que Vicente había arrojado contra la mesa-. Seguro que ya tienes un montón de proposiciones.
    -¡Eh, eh...! ¡Deja el móvil en su sitio!
    - ¡Ja, ja...! ¡Que te lo has creído! Vamos a ver quién quiere conocerte.

(El niño que quiso ser lluvia, Blanca Poza)

    - Yo me quiero ir de aquí.
    - ¿Cómo?
    - Que me voy.
    - Ni hablar.
    - Volverme a Almería, esto estoy pensando.
    - Ah, no, eso sí que no. Ja, ja, ja. Que te crees tú eso.

(Gordo de feria, Esther García Llovet)

Como puedes ver, es una manera de negarnos a hacer algo o a que la otra persona haga algo. Expresiones equivalentes serían, por ejemplo: ya te gustaría a ti, ni lo sueñes, ya quisieras.


Termino ya con un resumen de los usos principales de este verbo por el que hoy nos hemos paseado. ¡Hasta pronto!


Aprende español callejeando: Que te lo has creído







jueves, 13 de marzo de 2025

Metafísica callejera

En las calles de Madrid también se expresan las eternas dudas del ser humano sobre su procedencia y sobre su futuro. Todos las tenemos, pero hay gente que siente la necesidad de compartirlas en público, y aquí estoy yo para difundirlas.

En este primer ejemplo aparecen las preguntas más básicas:


Aprende español callejeando: Metafísica callejera
Calle Pozas

Son preguntas de nivel elemental de español, pero, al mismo tiempo, las preguntas más importantes que nos hacemos: cuál es nuestra razón para existir y cuál es nuestro futuro más allá de nuestra existencia en el planeta Tierra.

Nuestra imposibilidad de responder a estas preguntas con seguridad hace que hagamos especulaciones como esta:


Aprende español callejeando: Metafísica callejera
Calle Fuencarral


La perífrasis tener que + infinitivo se suele usar para expresar obligación, pero también se utiliza para expresar una alta probabilidad. La persona que ha escrito este mensaje creo que piensa algo así: No tiene mucha lógica vivir y morir sin nada más, así que muy probablemente existe algo más, algo sobrenatural -que no podemos ver ni oír- que explique nuestra existencia.

Sobre el sentido de la vida encontré también hace poco tiempo esta otra curiosa pintada:


Aprende español callejeando: Metafísica callejera
Calle Embajadores


Tengo la impresión de que en esta pintada actuaron dos manos de dos personas diferentes. Veamos. 

Una primera persona escribió: Nada tiene sentido. Aquí, la palabra nada es un pronombre que se entiende como 'ninguna cosa', así que esta persona decía que ninguna cosa de este mundo tiene ningún significado, que todo es ilógico. 

Pero una segunda persona añadió un artículo al frente de la frase, y convirtió el pronombre nada en el sustantivo la nada. La nada es la inexistencia absoluta de cualquier cosa o ser. De este modo, esta segunda persona está diciendo algo completamente diferente: 'El vacío, la inexistencia, la nada son algo lógico'.

Jajaja, ¡qué significativo puede ser a veces un artículo! En la entrada No te vayas a otro barrio te hablé de otro caso en que pasaba lo mismo, un pequeño artículo lo cambiaba todo.

La palabra nada como sustantivo no se usa solamente cuando hablamos de temas filosóficos o metafísicos. También la usamos a menudo en un sentido más espacial. Por ejemplo, si digo que alguien vive en medio de la nada, quiero decir que alrededor de su casa hay pocas casas o pocos comercios o pocos servicios. También, si alguien o algo aparece de repente, sin haberlo visto venir, decimos que sale de la nada

Pues yo también, la verdad, he salido de la nada después de mucho tiempo sin escribir en este blog. ¡Espero no tardar tanto la próxima vez! ¡Hasta pronto!