lunes, 27 de octubre de 2025

La huerta se planta


Hoy te voy a hablar de un espacio vecinal del distrito de Tetuán, en concreto de un huerto urbano. Un huerto urbano es un espacio donde los vecinos pueden cultivar verduras y todo tipo de plantas, y que también puede ser usado como espacio de convivencia.

Hasta 2013, ese espacio del barrio era un solar (un espacio no construido ni urbanizado) donde aparcaban coches. Ese año, al Ayuntamiento permitió que los vecinos lo usaran, y así nació la Huerta de Tetuán (en femenino, esta palabra implica normalmente un espacio más grande, pero parece que los vecinos lo prefirieron así para darle más valor). Sobre su historia y sus numerosas actividades puedes ver mucho más aquí: La Huerta de Tetuán.

En los últimos meses el Ayuntamiento ha intentado echar a los vecinos del huerto y por eso, hace un par de semanas hubo una concentración para protestar. En ella, una mujer llevaba esta pancarta:


Aprende español callejeando: La huerta se planta
Calle Bravo Murillo



Evidentemente, una huerta es para plantar en ella: hortalizas, legumbres, plantas aromáticas, etc. Este es el significado principal del verbo plantar: hacer crecer plantas en la tierra. Pero este mensaje significa algo más.

Del significado principal se han desarrollado usos metafóricos en la lengua informal: por ejemplo, decimos que alguien nos ha plantado (o nos ha dado un plantón) cuando no ha venido a una cita; decimos que alguien planta un objeto cuando lo pone en un lugar donde va a estar mucho tiempo o cuando lo pone en un lugar inadecuado. 

Y también lo usamos como verbo reflexivo: nos plantamos en un lugar cuando lo hacemos muy rápidamente, y nos plantamos ante una situación cuando la rechazamos, cuando nos oponemos a ella. Y es este último significado con el que se juega en la pancarta de arriba: la huerta se planta con plantas y la huerta (el colectivo de personas que va a la huerta) rechaza irse de ella. Y lo han conseguido: de momento, la huerta y sus hortelanos se quedan. 

Te pongo ejemplos de todos estos usos:


Aprende español callejeando: La huerta se planta



¡Hasta pronto!



lunes, 13 de octubre de 2025

Aquí no es


Aprende español callejeando: Aquí no es
Calle Caracas


En un portal de un elegante barrio de Madrid encontré este cartel que parece casi filosófico pero que no lo es. 

Hay que saber algunas cositas para entenderlo bien. La palabra reconocimiento en su significado principal quiere decir 'acción de identificar algo o a alguien a través de los sentidos' (generalmente la vista, pero también podemos reconocer olores, sabores o reconocer algo o a alguien tocándolo); sin embargo, se usa también con un sentido más específico: observación o inspección más o menos detallada de algo o de alguien con una finalidad. 

Por ejemplo, se puede reconocer un terreno (una extensión de tierra) para ver si en él se puede construir o extraer minerales o si hay bombas; y también los médicos pueden reconocer a los pacientes para ver su estado físico, en general o con alguna finalidad concreta.

Y este último uso es el importante en este caso para entender el cartel: en la calle donde está este portal hay clínicas y otros lugares donde hacen reconocimientos médicos, por ejemplo para poder tener o renovar el carné de conducir. Supongo que los vecinos de este edificio están cansados de que la gente se equivoque y llame a su casa, y por eso han puesto este cartel. 

Vamos a volver al cartel, porque quizá también te hagas otra pregunta:


Calle Caracas




La pregunta podría ser esta: ¿por qué han escrito es y no está

Normalmente, cuando se empieza a aprender español, se aprende que uno de los usos principales del verbo estar es ubicar, situar algo o a alguien en un lugar. Esto es verdad, pero solo cuando situamos o ubicamos lugares, objetos y seres vivos. 

Un reconocimiento médico no es un lugar ni un objeto ni un ser vivo; es un evento, un acontecimiento, algo que ocurre. Y para ubicar eventos usamos el verbo ser.

En esta imagen te pongo ejemplos y debajo de ella un pequeño ejercicio sobre este punto gramatical:


Aprende español callejeando: Aquí no es






¡Hasta pronto!




jueves, 2 de octubre de 2025

Nunca es tarde


¡Buenas tardes!

Aunque no sé si estás leyendo esto por la mañana, al mediodía, por la tarde o por la noche, empiezo así porque hoy el tema es la palabra tarde, y seguro que la primera vez que la usaste fue para saludar, como he hecho yo. 

Con el significado de 'segunda parte del día', la palabra tarde es el origen de una bonita palabra: atardecer, que es la que aparece en esta imagen, una pequeña obra de arte urbano:


Aprende español callejeando: Nunca es tarde
Calle Santa Isabel



El atardecer es el momento del día en el que el sol está cayendo pero todavía hay luz. Los atardeceres son a veces preciosos y relajantes si miras al cielo y quizá por eso a la persona que hizo este dibujo le gustaría vivir en un atardecer continuo.

Después del atardecer viene el anochecer, o sea, el momento en el que empieza a hacerse de noche y ya vamos perdiendo luz. Luego llega la noche total, y después de ella, cuando empezamos a ver la luz del sol, viene el amanecer.

Son palabras fáciles de recordar, ¿no? Las tres se han formado de la misma manera: amanecer, que viene de mañana; atardecer, que viene de tarde, y anochecer, que viene de noche. Estas palabras se pueden usar como sustantivos (el amanecer, el atardecer, el anochecer) pero también como verbos (por ejemplo: Está amaneciendo; En noviembre anochece muy pronto).



También estoy casi segura de que aprendiste rápidamente el otro significado de la palabra tarde, cuando la usamos para decir lo contrario de pronto y temprano. Hoy vamos a fijarnos en dos frases con esa palabra que he encontrado en dos lugares de Madrid.

Esta primera foto la tomé en el interior de una tienda de productos cosméticos:


Aprende español callejeando: Nunca es tarde
Calle Fuencarral



Es un juego de palabras que está basado en un refrán: Nunca es tarde si la dicha es buena. Dicha significa 'felicidad, alegría', pero es una palabra que no se usa mucho actualmente, es bastante formal (aunque sí se usa mucho, con un significado casi contrario, el adjetivo que procede de ella, dichoso/a, del que te hablé hace tiempo en la entrada Menudo nombre).

El refrán quiere decir que a veces las cosas buenas tardan en llegar pero merece la pena esperar; o sea, no importa si ha tardado en llegar porque después de la espera ha llegado algo positivo. Pero en la tienda no es la dicha (la alegría, la cosa positiva) la que llega, sino la ducha. Dicha y ducha son casi iguales (¡nunca lo había pensado antes de leer este mensaje!), y aquí hablan de la ducha porque es la zona de la tienda en la que venden gel, cremas corporales y todo lo necesario para cuando nos duchamos.


Encontré otro mensaje con la palabra tarde en la fachada de un bar del barrio de Malasaña:


Aprende español callejeando: Nunca es tarde
Calle Ruiz



Parece un refrán pero no lo es. Es una frase que se ha hecho popular en Internet, especialmente en las páginas y publicaciones dedicadas a la cosmética, y evidentemente está dirigida a las mujeres. ¿Y qué quiere decir? Pues literalmente lo que dice: que si necesitas más tiempo para arreglarte, puedes llegar tarde a cualquier sitio, porque lo más importante es que estés guapa. 

Sinceramente, mi opinión no puede ser más contraria. Primero, porque el concepto de llegar fea no me queda muy claro: ¿es necesario maquillarse y arreglarse mucho para no estar fea?, ¿qué es exactamente estar fea? Por otro lado, llegar tarde cuando has quedado con alguien me parece, sobre todo, una falta de respeto por la otra persona. Y si quieres ir arreglada y maquillada, ¡empieza antes a hacerlo y no llegues tarde! ¿Qué opinas tú?

¡Buenas tardes y hasta pronto!