miércoles, 29 de mayo de 2013

La ortografía es también un arma cargada de futuro

¿Con C, con K o con Q?


Como ya sabes bastante español, habrás aprendido algunas reglas de escritura (ortografía) básicas, como las que hablan del sonido /k/:

  • Si suena /ke, ki/, escribimos QUE, QUI: querer, quieto. Son excepciones algunas palabras internacionales como kilómetro o kilo y algunas palabras tomadas de otros idiomas, como kit, búnker, bikini, ketchup, vikingo, kebab, kiwi, sake, etc.:
  • Si suena /ka, ko, ku/, escribimos CA, CO, CU: casa, coche, cuando. También son excepción algunas palabras tomadas de otros idiomas: koala, vodka, kamikaze, karaoke, sake, kurdo, etc.

Pero es frecuente ver en lugares públicos carteles que  no cumplen esta norma, como este:


okupación
Calle Bravo Murillo

Escriben correctamente "especulación", "como", "contra", "capital", y en cambio escriben okupación. ¿Por qué?

El uso de la letra -k- en lugar de la -c- es, desde hace ya bastantes años, un símbolo de rebeldía, de rebelión contra las normas. Las primeras palabras donde vi hacer esto hace ya muchos años fueron okupa y Vallekas

Los okupas son personas que usan un inmueble -un local o una vivienda- aunque no son sus dueñas; el movimiento okupa es un movimiento social que protesta contra la especulación y la falta de vivienda, y su protesta se extiende a la ortografía. Se usan también las palabras okupación y okupar

Vallecas es un barrio muy grande del sur de Madrid con una tradición política de izquierdas y numerosos movimientos sociales. Escribir Vallekas en lugar de Vallecas es también un gesto de rebeldía. Esta es la "bandera" de los rebeldes vallecanos, que como ves es una variante del símbolo anarquista (que puedes ver en la foto de arriba, justamente abajo, la A rodeada con un círculo), y en la que se pueden ver la V y la K:





Algunos dicen que lo escriben así porque la palabra Vallecas proviene de Valle del Kas. Dicen que Kas fue un árabe que fue el primer poblador de la zona, pero la verdad es que, según los historiadores, se trata de una leyenda.

Pero esta letra K que rompe las normas ortográficas se usa también con otros objetivos. Por ejemplo, en esta peluquería de Malasaña que tiene este aspecto tan original:


traskilon
Calle Velarde

Mira el cartel de cerámica con más detalle y fíjate en el tipo de peluquería que es:


peluqueria el traskilon
Calle Velarde

"Trasquilón" significa 'corte de pelo desigual'. Antes, si un peluquero te hacía uno o varios trasquilones, es porque no sabía cortar el pelo, pero en las imágenes que vemos en el cartel vemos que justamente lo que se ofrece es una forma diferente de cortar el pelo: desigual, moderna, irregular. Quizá por eso han elegido escribir trasquilón con K, para marcar esa diferencia, esa ruptura con lo tradicional.

También comercial era la intención de la tienda Misako con este cartel que pusieron por San Valentín:

con k de misako
Calle Fuencarral

Escriben "keremos" en lugar de queremos para llamar la atención, aprovechando que Misako se escribe con k. Es decir, nos están diciendo que nos quieren de forma diferente, especial.

Lo que ya no tiene ninguna intención es la falta de ortografía que aparece en esta otra foto. Se trata, simplemente, de un error como tantos que suelen verse por las calles. La forma correcta es quicos ('maíz tostado'):



quicos
Calle Nuestra Señora del Carmen

Y una última observación relacionada con la escritura del sonido /k/. La Real Academia de la Lengua cambió en 2010  las normas relacionadas con la escritura de algunos nombres de lugares extranjeros y recomendó que se españolizaran. Así ha sucedido con un país del Golfo Pérsico, antes Qatar, y ahora Catar. Esto no ha causado ningún problema con el sonido, pero claro, resulta que en español la palabra catar ya existía, y es un verbo que significa 'probar un alimento o bebida'. Así que ahora el nombre de este restaurante cercano a la Gran Vía madrileña resulta ambiguo:


de catar o de qatar
Calle Desengaño


restaurante de catar
Calle Desengaño

¿Es un restaurante para probar nuevos platos o es un restaurante de Catar -antiguo Qatar-? Pues no podemos saberlo, gracias también a la moda de escribir todo en letra minúscula. 

Con esto pasa, después de las nuevas normas de la Real Academia, como con los "expresos", que no sabemos si son trenes o antiguos presos. A veces es mejor dejar las cosas como están... 

¡Hasta pronto!


sábado, 25 de mayo de 2013

Pluscuamperfecta

Pluscuamperfecta, más que perfecta


Hace unos días, quedé con mi exalumna y amiga Ikuko Fujii. Ella, siempre muy original, llevaba la camiseta que puedes ver en esta foto:


pluscuamperfecta
Camiseta de Ikuko Fujii-mayo de 2013


Está muy bien elegida la camiseta, porque Ikuko es una perfeccionista, y la palabra pluscuamperfecto, que solamente usamos para hablar del tiempo verbal "pretérito pluscuamperfecto" (había ido, habíamos escuchado), significa 'más que perfecto'.

Cuando hablamos de tiempos verbales, perfecto significa 'terminado', y, como ya sabes, usamos el pretérito pluscuamperfecto para hablar de acciones acabadas en el pasado antes de otras acciones pasadas (Cuando llegué a casa, mi marido ya había preparado la cena). Hablo del pretérito pluscuamperfecto de indicativo; el de subjuntivo se usa de otra forma.

Pero, en el contexto de la foto, simplemente quiere decir que ¡Ikuko es requeteperfecta! (otra manera para decir que es súperperfecta). 

Esta camiseta es humorística, porque la palabra pluscuamperfecto solamente se usa para el tiempo verbal, pero hay otros palabras que usamos para las formas verbales que también tienen otros usos. Por ejemplo, simple, compuesto, indefinido, condicional e imperativo. Puedes ver qué otros usos tienen en esta presentación:







Conocer estas palabras puede ser útil si, por ejemplo, queremos buscar información o ejemplos del uso de un tiempo verbal. Pero lo importante es saber usarlo. 

Cuando pienso en este tema, siempre me acuerdo de algo que le pasó a una antigua compañera. Ella usaba muchas palabras gramaticales en clase y hacía exámenes de gramática. En uno de los exámenes, puso un ejercicio con estas instrucciones: "Completa las frases con el pretérito adecuado", y un alumno, muy enfadado, le dijo algo así como:

- ¡Esto no es justo! ¡Usted nos ha enseñado el pretérito perfecto, el indefinido, el imperfecto y el pluscuamperfecto, pero no nos ha enseñado el pretérito adecuado!

¡Hasta pronto! ¡Y envío muchos recuerdos y ánimo a Liana, que estuvo con Ikuko y conmigo el día de la foto, y que empieza nueva vida en Alemania!




martes, 21 de mayo de 2013

No da golpe

¿Monarquía o república?

         
Este es un debate muy presente en la sociedad española actual. Desde el año 1975 (cuando murió el dictador Franco) hasta hace poco tiempo, solamente una minoría se declaraba a favor de la desaparición de la monarquía y la llegada de una Tercera República.

Pero la situación ha cambiado mucho (puedes leer sobre las causas en No hay dos sin tres) y ya casi no hay ninguna manifestación (sea por el tema que sea) en las que no haya alguien con bandera de la República o con alguna pancarta contra la monarquía.

Mira qué bonita foto de la manifestación del Primero de Mayo pasado en Madrid:


Calle Alcalá - Primero de Mayo de 2013
Abajo, a la izquierda, vemos las banderas republicanas: rojo, amarillo y morado. 

Y en la misma manifestación vi esta pancarta:



no da golpe
Calle Alcalá



La expresión no dar golpe o no dar ni golpe significa 'no trabajar'. 

¿Y qué significa desde el 23-F? El 23 de febrero de 1981 hubo un intento de golpe de estado en España. Un grupo de guardias civiles entró en el Congreso de los Diputados con armas; al mismo tiempo, algunos militares sacaron a parte del ejército a la calle. Pero Juan Carlos I no apoyó el golpe, y en la madrugada del 24 de febrero apareció en Televisión Española para expresar su opinión, defender la Constitución y exigir a los militares golpistas obediencia (porque el rey de España tiene la categoría de Comandante en Jefe del ejército). Aunque el pueblo en general reconoce su importante papel esa noche, siempre ha habido muchas personas que sospechan que el rey tuvo sus dudas, porque pasaron muchas horas entre la entrada de los guardias civiles en el Congreso (a las 18'22) y la intervención de Juan Carlos I en la televisión (unas 7 horas después).

Así que esta pancarta reconoce su trabajo de esa fecha para evitar una nueva dictadura, pero dice que desde aquella fecha (más de treinta años) casi no ha trabajado.

Otras expresiones que significan lo mismo que no dar golpe son no dar un palo al agua y tocarse/rascarse la barriga. Aquí tienes ejemplos:



no dar golpe rascarse la barriga no dar palo al agua


P.D. He estado revisando esta entrada y tengo que poner la información al día, porque, aproximadamente un año después de publicarla, el rey Juan Carlos I dejó de ser rey por decisión propia (pero en gran parte por la presión de la opinión pública, muy desfavorable). En el año 2014, cuando Juan Carlos I abdicó, empezó a reinar su hijo, Felipe VI que, de momento, no está recibiendo tantas críticas, aunque al principio hubo manifestaciones pidiendo la desaparición de la monarquía y la instauración de una república. Puedes leer más sobre este tema en la entrada de esas fechas Vida real.

¡Hasta pronto!



sábado, 18 de mayo de 2013

Revoluciónate

Excusas para no comprometerse



Mi amigo Iñaki Goitia me pasó hace unos días esta foto tomada en una pared de una calle de Madrid:


revolucionate


Antes de nada, vamos a corregir un poco la ortografía: falta el acento en "revoluciónate" y sobra el acento de "esto". Además, nos faltan -como casi siempre: puedes leer sobre esto En peligro de extinción- los signos de exclamación al principio de la frase: "¡¡¡Revoluciónate el miércoles!!!"

Pero vamos a lo más importante, entender el mensaje. Revolucionarse es una palabra que no está en el diccionario de la Real Academia; sí encontramos revolucionar, con el sentido de 'provocar una revolución'. En la lengua informal, yo llevo años oyendo revolucionarse con el significado de 'alterarse, ponerse nervioso o enfadarse'; sin embargo, no he encontrado en Internet ejemplos con este sentido, así que quizá sea un uso familiar. 

En esta pintada, revolucionarse significa 'rebelarse, hacer la revolución contra algo' y he encontrado algún ejemplo más:


Toca Revolucionarse...



Pues sí, no se trata ni de tomar La Bastilla, ni de colocar barricadas en las calles como en Los Miserables o imitar a los de Sierra Maestra, pero está claro que debemos hacer una revolución...
El poder democrático debe ser liderado por los/as mejores, por los más íntegros y capaces. Creo que ya está bien de mediocres liderando y gestionando el destino de muchos. 

http://tecnoviso.blogspot.com.es/2013/02/toca-revolucionarse.html


Una nueva forma de revolucionarse

Javier Pérez de la Cruz*
Martes 3 de enero de 2012, por Revista Pueblos
Internet ha invadido todos los rincones de nuestra vida. Hoy en la red podemos comprar comida, encargar ropa, leer el periódico, ver la televisión, comunicarnos con cualquier parte del mundo y, desde el pasado enero, hacer la revolución. las revueltas de los países árabes han mostrado el poder y la influencia que las redes sociales tienen en la sociedad actual. Los gobiernos han tomado conciencia de ello e Internet se ha convertido en el gran campo de batalla para la censura.
http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article2301


En el cartel de la foto, alguien se anima a sí mismo para hacer la revolución, para rebelarse, y luego entre paréntesis pone sus pensamientos, que son justificaciones para no pasar a la acción:




El martes no va a hacer la revolución porque tiene clase, el miércoles porque parece que va a llover. Al final decide que seguirá obedeciendo al sistema, que no hará la revolución.

Creo que el autor de la pintada nos quiere hablar de la falta de compromiso en la mayoría de la población. Compromiso y comprometerse en el sentido de 'obligarse a uno mismo a hacer algo, sobre todo en compañía de otras personas'. No nos comprometemos a actuar de acuerdo con nuestras ideas (hablamos mucho pero actuamos poco), no nos comprometemos a defender de manera continuada una causa (si tenemos otras cosas más agradables que hacer, es posible que no vayamos a una manifestación), no nos comprometemos ni siquiera con nuestros amigos (si nos proponen otro plan más apetecible, anulamos un encuentro con ellos, por ejemplo).

Justo este tema es el mismo que trata Ajo en uno de sus micropoemas:





Aprovecho para recomendarte los micropoemas de esta autora, que puedes encontrar muy fácilmente en Internet.

Me voy ya, y me comprometo a volver con una nueva entrada dentro de poco.



miércoles, 15 de mayo de 2013

Carajo y carajillo

España se va al carajo mientras se toma un carajillo



Los conflictos en la sanidad pública madrileña continúan. Está a punto de empezar el proceso de privatización de la gestión de varios hospitales públicos y centros de salud, y la mayoría de los trabajadores  de estos hospitales está en contra, igual que lo está la mayoría de los madrileños (según las encuestas hechas recientemente por diferentes medios de comunicación). Esto, unido a los terribles datos del paro (puedes leer sobre esto en Primero de mayo, Día del Parado), explica este cartel en un hospital público de Madrid:


españa se va al carajo
Hospital Clínico


La expresión informal "irse al carajo" significa 'estropearse o hundirse, tener un mal fin'. Y, aunque en España no es un taco muy fuerte en comparación con otros que se usan más (puedes ver algunos ejemplos en Jo, cómo mola), tampoco es una expresión suave, porque uno de los significados de la palabra carajo es 'pene'. Y con este significado se usa habitualmente en muchas zonas hispanohablantes (no tanto en el español de España).

Y sí, gran parte de la población tiene la sensación de que este país se va al carajo, como muestra la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas. Ayer encontré en el Facebook de Descosido esta imagen que muestra muy bien la sensación de la mayoría de la población:


Sin embargo, observo a mi alrededor que ningún gobierno, inversor o banco ha conseguido quitarnos completamente algo importante en la vida de los españoles: saber disfrutar de los pequeños momentos de placer que la vida puede darnos (a cada uno según sus posibilidades). Y a eso nos invita este cartel que está en la puerta de algunos bares y nos sugiere regalarnos un pequeño placer:


carajillo
Calle Fuencarral

El carajillo, en España, es una bebida tradicional que consiste en café con un poco de coñac. A veces, en lugar del coñac, se echa orujo o ron. Así que la pareja "carajo-carajillo" es otro de esos casos en los que con el diminutivo (-illo/a, -ín/ina, uelo/a, ito/a, etc.) al final se ha creado una palabra con un significado diferente del de la palabra de origen. Puedes ver más ejemplos de estas "parejas" en Bancos al banquillo y en Primero de mayo, Día del Parado.

Así que, desde España, te envío saludos tomándome un carajillo mientras me voy, con todo el país, al carajo.

¡Pero no te olvides de los que se están quedando sin trabajo, sin dinero y sin casa! En esa situación es muy difícil disfrutar de la vida. Acuérdate de ellos. Sí se puede.

¡Hasta pronto!


domingo, 12 de mayo de 2013

Sí se puede

Sí, se puede, pero algunos no quieren


Si vives en España, seguro que te has encontrado ya con alguno de estos carteles:


sí se puede
Calle Hortaleza

¿Qué se puede hacer que algunos no quieren hacer? Lee el cartel verde con más detalle:


Sí se puede
Calle Santa Brígida

En otra ocasión ya te hablé del problema de los desahucios en España (Bancos al banquillo). Pues bien: las soluciones y cambios legales que propone la plataforma Stop Desahucios son: 

- Dación en pago: "dación" viene del verbo "dar" y se usa específicamente para esta situación. Actualmente, en España, si una persona no puede pagar su hipoteca, el banco se queda con su casa y, además, esa persona tiene que seguir pagando al banco todo lo que no ha pagado. La "dación en pago" consistiría en que pagarías la deuda con tu casa. Es decir, le das al banco tu casa y se acabó, tu deuda queda pagada. Stop Desahucios pide que esa posibilidad de dación en pago sea "retroactiva", lo que significa que se pueda aplicar a casos anteriores a las nuevas normas.

- Alquiler social: un alquiler a precios muy bajos para las personas que han sido desahuciadas. 

La plataforma Stop Desahucios presentó hace unos meses más de un millón de firmas de ciudadanos que apoyaban estos cambios en la ley. Sin embargo, el Gobierno ha decidido crear su propia reforma que, según la propia plataforma y muchos jueces y profesionales de la justicia, no servirá para solucionar el problema de los desahucios (y los suicidios que se están produciendo a causa de ellos).

Y ahora fíjate en la diferencia gramatical entre los dos carteles:


sí se puede
Calle Hortaleza


A la izquierda encontramos una construcción con "se" con un sentido impersonal, general, con el significado de 'es posible', 'podemos hacerlo entre todos'; a la derecha, un verbo, "quieren", en tercera persona del plural. Es cierto que muchas veces usamos la tercera persona del plural con un sentido también impersonal; por ejemplo:

Ayer me robaron la cartera en el metro
Me han contado que te vas a Portugal

En la primera frase, el sujeto es desconocido. En la segunda, no es importante o no quiero decir quién me lo ha contado. Y en los dos casos, esa expresión impersonal excluye a la persona que la dice; o sea, usamos la tercera persona del plural para esconder o no nombrar el sujeto cuando nosotros, los que la usamos, no formamos parte del sujeto. El "se" impersonal es, en cambio, generalizador: incluye a todo el mundo, y también al hablante, al que lo usa.

Sin embargo, en los carteles de Stop Desahucios el uso de la tercera persona del plural no tiene este sentido impersonal. ¿Por qué? Porque toda la sociedad española sabe quiénes no quieren hacer estos cambios: fundamentalmente, los bancos y algunos partidos políticos, principalmente los de derechas. No hay nada que ocultar, es una información conocida.

Aprovecho que hablo de "desahucios" para decirte que te fijes bien en cómo está escrita esta palabra, que muchos españoles (incluidos los medios de comunicación) escriben mal: se escribe con una -h- intercalada entre la "a" y la "u". Llamamos "hache intercalada" a la que se escribe en el interior de una palabra. Hay muchísimas palabras que la llevan, como por ejemplo:

almohada
ahorcar
ahogar
vehículo
alcohol

Y para terminar con algo un poco más optimista, te pongo uno de mis micropoemas favoritos,  de la poeta Ajo:




Superada / superhada (de súper + hada)


¡Ojalá el hada Ajo pudiera arreglar el problema de los desahucios! Como no es así, ¡adelante! ¡Sí, se puede! ¡Hasta pronto!







miércoles, 8 de mayo de 2013

¡Jo, cómo mola!

De la palabrota a la "palabrita"


Como seguramente ya sabes, en España se usan muchísimo los tacos o palabrotas, o sea, las palabras groseras, malsonantes, que no se pueden decir en todas las situaciones. Las que más usamos son "coño" y "joder". Tanto, que en Chile a los españoles nos llaman "los coños". Y no es difícil encontrarlos incluso en carteles públicos, como este del restaurante La Dominga:


lo jode
Calle Espíritu Santo

Lo que significa que vendrá alguien que estropeará el día.



Pero no a todo el mundo le gusta usar tacos, y tampoco se pueden usar en cualquier momento ni en cualquier lugar. Quizá por eso existen palabras con el mismo significado y uso que los tacos pero que no suenan tan mal; son palabras que se parecen en el sonido, o son formas cambiadas o cortas de los tacos. Por ejemplo, la que aparece en este escaparate:


ostras
Calle Fuencarral

Quizá pensarás: ¿y dónde está la palabrota? Es un lugar de comida vasca donde se pueden comer ostras. ¿Y qué?

El "semi-taco" está aquí:


ostras hostias
Calle Fuencarral

Creo que los signos de exclamación que hay debajo hacen que podamos entender que venden ostras, pero también juegan con la exclamación "¡ostras!", que se usa para expresar sorpresa (agradable o desagradable), disgusto o admiración. Es una forma alternativa al taco "¡hostias!", que tiene el mismo significado y que, en el sonido, se parece a "¡ostras!". 

Otro ejemplo aparece en esta foto del escaparate de una tienda de ropa:


jo como mola
Calle Colón

El nombre de la tienda viene de la frase "Jo, ¡cómo mola!". La forma "jo" es un acortamiento del taco "joder", y resulta más suave que el taco; hay otras formas alternativas, como "jopé", "jolín" o "jolines", más usadas por los niños.

"Molar" es un verbo que usamos informalmente (pero que no es una palabrota) para expresar que algo nos gusta. Si digo: "Esto mola", es que me gusta. También lo podemos usar con pronombre: "Esto no me mola nada". Otro ejemplo de este verbo en el escaparate de una tienda de ropa y complementos:


aqui mola la gente
Calle Hortaleza

Esto quiere decir que a los dueños de esta tienda les gusta la gente, por dentro y por fuera (su aspecto y su personalidad). Pues da gusto entrar en tiendas como esta, ¿no?

Otras formas alternativas a los tacos (algunos son horrorosos, ya lo sé, pero es lo que dicen  muchas personas) son:

estar hasta los cojones (taco): estar hasta los cataplines
¡me cago en dios! (taco): ¡me cago en diez! / ¡mecachis!
estar hasta el coño (taco): estar hasta el moño
¡coño! (taco): ¡corcho!

Pero si prefieres usar tacos, y no otras formas más suaves, te dejo con dos divertidos vídeos donde podrás aprender bastantes. Los dos están basados en un mismo tópico, el de que los vascos usan muchísimos tacos, y son fragmentos del programa de televisión "Vaya semanita":












Para mí, un taco dicho en un momento oportuno puede ser un buen recurso para expresar indignación o enfado, pero estar todo el día diciendo tacos, como hacen muchos españoles, "no me mola". ¿Y a ti?

¡Hasta pronto!





domingo, 5 de mayo de 2013

Yo no he sido

Una manera muy habitual de alejar la culpa de nosotros


En la tienda El Tintero, en el barrio de Chueca, venden bonitas y originales camisetas, como esta para niños:


yo no he sido
Calle Gravina

Con la frase "yo no he sido", los niños se exculpan (se quitan la culpa) cuando sus padres o profesores ven que algo malo ha pasado (hay algo roto o todo está desordenado, por ejemplo). Lo que están diciendo es 'yo no soy el culpable, yo no tengo la culpa'. Más o menos como los animalitos protagonistas de estas imágenes:


www.desmotivaciones.es

www.desmotivaciones.es

Pero también los adultos utilizan esta expresión a menudo:


www,desmotivaciones.es

El hombre jura que no ha sido él quien ha tocado el pecho de la mujer (aunque es evidente que miente).


www.tommentoenlacuadra.blogspot.com

Este otro hombre dice que no ha sido él quien ha dejado embarazada a la mujer de su izquierda.

Esta expresión está muy relacionada con un juego infantil en el que los niños cantan "pío, pío, que yo no he sío (sido)" mientras uno de ellos busca al culpable de haberle dado un pellizco. Un pellizco es esto que una persona da y la otra sufre, y que a veces puede doler mucho:


www.megustaespanhol.blogspot.com

Esto que se dice en la canción infantil se usa también irónicamente por los adultos para expresar que alguien no asume sus responsabilidades. Veamos algunos ejemplos.

  • El bombero Luis Quintana Rodríguez escribió el verano pasado un artículo en un medio digital, en relación con un incendio de un bosque en la Comunidad de Madrid. Este es el título y debajo tienes unos fragmentos:



Incendio forestal en Madrid: "Pío, pío que yo no he sido"




Es evidente que hay que luchar contra cualquier pirómano, psicópata o pirado que atente contra lo que es de tod@s y por supuesto, no pretendo exculpar a nadie que ocasione un fuego voluntaria o involuntariamente. Es un delito que hay que perseguir y sancionar, y es algo en lo que cualquier persona civilizada estará de acuerdo.
Sin embargo, me pregunto por qué motivo y una vez más, los responsables políticos no hacen ni una sola declaración autocrítica. Ellos no están incendiando el monte, pero sí están arrojando una cerilla tras otra sobre todo lo público.

http://www.huffingtonpost.es/luis-quintana-rodriguez/incendio-forestal-en-madrid-pio-pio-que-yo-no-he-sido_b_1858107.html



  • En un artículo publicado en una página del sindicato UGT (Unión General de Trabajadores), Pedro Vicente critica que nadie se haya hecho responsable (ni políticos ni banqueros) de la mala gestión en las Cajas de Ahorros (una especie de bancos que antes tenían un carácter social y estaban gobernadas por políticos, pero que en la actualidad han desaparecido o se han convertido en bancos normales):



El expolio de las Cajas: Pío, pío que yo no he sido



Las seis cajas de Castilla y León han desaparecido y nadie quiere hacerse responsable de ello. Ni los que han sido sus administradores directos, ni la Junta de Castilla y León, responsable de tutelar el funcionamiento de las entidades de ahorro. Pío, pío que yo no he sido.



Bueno, pues, como ves, el "yo no he sido" es un recurso muy útil que puedes usar para muchas situaciones. Te dejo con una canción del cantautor Tontxu que se titula así, "Yo no he sido":





Sobre el uso del pretérito perfecto en la frase "Yo no he sido", puedes leer la entrada ¿Ya lo has probado?

Y, por supuesto, si encuentras algún error en esta entrada, "yo no he sido".




miércoles, 1 de mayo de 2013

Primero de mayo, Día del Parado

Un día especial en el que puedes aprender mucho español


Pues sí. Si el día 1 de mayo sales a la calle, lo primero que puedes aprender es que esta fiesta del Día del Trabajador no se habla del "Uno de mayo", sino del "Primero de mayo", como puedes ver en la foto de una de las manifestaciones que ha habido en Madrid esta mañana:


lo que ganaron nuestros abuelos nos lo roban estos ladronzuelos
Manifestación-calle Alcalá


En español, para hablar de las fechas, usamos los números que llamamos "cardinales": uno, dos, tres, etc. Sin embargo, hablamos de la fiesta del trabajador como el "primero" de mayo, que es un número "ordinal". Puede que sea porque esta celebración tiene su origen en hechos sucedidos en el siglo XIX en Estados Unidos, ya que en inglés se usan los números ordinales para las fechas.

Otra cosa interesante que podemos aprender de la pancarta es la forma ladronzueloscomo puedes imaginar, viene de ladrón. La terminación -uelo es un diminutivo (como -ito o -illo) que se usa con muy pocas palabras y que a veces lleva delante las letras -ch- o -z-, como ocurre con "ladronzuelo". Esta palabra normalmente quiere decir 'ladrón de cosas de poco valor', pero está claro que en esta pancarta se usa simplemente porque rima con "abuelos". ¿Y qué quiere decir la pancarta? Lo que ganaron nuestros abuelos se refiere no solamente al dinero, sino a derechos sociales y laborales, que ahora nos están robando los políticos y los mercados, y que tienen mucho valor.

Otras palabras de uso común que llevan esta terminación:


  • mujerzuela ' prostituta'
  • riachuelo 'río muy pequeño'
  • locuelo/a 'persona joven que se comporta de forma un poco alocada'
  • jovenzuelo 'joven, pero en un sentido despectivo, indicando que por su juventud le falta sabiduría'
  • copichuela 'copa, en lenguaje coloquial' (solamente en el sentido de "tomar copas")


Otra cosa que puedes aprender este Primero de Mayo es mucho vocabulario relacionado con el mundo del trabajo y con el problema mayor en estos momentos en España, la falta de trabajo:


Dia del parado
Manifestación Primero de Mayo-Plaza de Cibeles

Las pancartas se refieren al hecho de que la semana pasada supimos que en España el número de personas que están sin trabajo ha subido de 6 millones. Los parados son las personas que no consiguen trabajo o lo tenían pero lo han perdido; en la pancarta de la derecha aparece también la palabra paro, que significa 'falta de trabajo, desempleo':


El paro subió al 27,16% en el primer trimestre, según la EPA: hay 6,2 millones de desempleados (eleconomista.es)

El Gobierno no prevé que el paro baje del 25% hasta 2016 

(heraldo.es)


Las palabras parado y paro se usan también así:

- Quedarse en (el) paro: perder el trabajo

- Estar en el paro / estar parado: estar sin trabajo

- Cobrar el paro: recibir un dinero por estar desempleado

- (No) tener derecho a paro: tener o no derecho a recibir dinero por estar desempleado 

Además, hablamos también de los "papeles del paro" y el "cartón del paro", como ya te expliqué en Cañas para tiesos

Otras palabras relacionadas con el abandono del puesto de trabajo, pero que tienen poca relación con la celebración de hoy, son dimitir, cesar y destituir, sobre las que puedes encontrar información en CESAR no es un emperador romano.

Y no quiero terminar sin contarte que en muchas zonas de Hispanoamérica estar parado significa otra cosa, 'estar de pie' y pararse significa 'levantarse'. Eso provoca graciosas faltas de comprensión en algunas ocasiones. Por ejemplo, la actriz Ivana Baquero, protagonista de la película española El laberinto del fauno, dirigida por el mexicano Guillermo del Toro, cuenta esta anécdota en una entrevista:

Una anécdota divertida es que en una secuencia Guillermo me dijo que tenía que estar sentada y cuando él me avisara levantarme. Durante la secuencia, él me dijo "Párate" y yo me quedé tiesa, sin moverme. Luego me volvió a repetir "Párate" y yo ni respiraba. Y una vez más chilló "Párate" y yo ya no sabía que hacer. Por fin dijeron "Corten" y explicaron a Guillermo que para mi pararse quería decir quedarse quieta y para los mexicanos levantarse.



Conclusión: que es mejor estar parado en México que en España. 

¡Feliz Día del Trabajador!