Mostrando entradas con la etiqueta compras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compras. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

Mercados de Maravillas

Cuando en España decimos que compramos en el mercado, nos referimos a un lugar cerrado, un edificio en el que se venden, en diferentes puestos -las pequeñas tiendas del mercado- productos generalmente frescos, como carne, pescado, fruta y verdura. Por ejemplo, en esta foto del mercado de Tetuán podemos ver a la izquierda un puesto de fruta y la derecha uno de carne:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Tetuán, calle Marqués de Viana


En esta otra imagen del mismo mercado vemos la frutería y, detrás de ella, un puesto de variantes. En los puestos o tiendas de variantes encontramos productos no exactamente frescos, sino tratados de diferentes formas para conservarlos y darles sabor: con vinagre, con sal, con aceite, etc. Por ejemplo, en estos sitios venden aceitunas, bacalao seco, pepinillos, atún en escabeche, etc.


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Tetuán, calle Marqués de Viana


En cambio, cuando se trata de puestos al aire libre, hablamos de mercadillos. En algunos de ellos también puedes comprar verdura y fruta, pero no carne ni pescado. Lo que más venden es ropa y todo tipo de objetos, aunque hay algunos especializados, como los de antigüedades.

Hoy nos vamos a centrar en los primeros, los mercados, y en las ventajas que nos ofrece comprar en ellos, pero antes te explico el título de la entrada. Este de la foto es uno de los mercados de barrio -cada barrio tiene el suyo- mejores de Madrid:


Aprende español callejeando: Mercados de Maravillas
Calle Bravo Murillo


En realidad se llama así en recuerdo de un establecimiento anterior, una fábrica de papeles que se llamaba Las Maravillas; tras el cierre de la fábrica, se construyó un colegio, que se llamó Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas, y finalmente, en los años 40 se inauguró este mercado. Y creo que, aunque el nombre no se le puso por eso, en él podemos encontrar verdaderas maravillas gastronómicas. Por ejemplo, puedes encontrar caracoles preparados de varias maneras pero también vivos, como este pequeño que está subiendo por el cartel:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Maravillas, Calle de Bravo Murillo

(Sí, ya sé que a lo mejor te da un poco de -o mucho- asco pensar en comer caracoles, pero en España es algo muy normal).

Como ves, una de las ventajas de comprar en el mercado es que se trata de productos frescos. Vamos con otra de la que hablan estos carteles:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Maravillas, calle Bravo Murillo

Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Vallehermoso, calle Fernando el Católico


Comprar a granel es comprar un producto sin envasar ni empaquetar, o sea, comprar la cantidad que tú quieres. Esta expresión se usa, si hablamos de alimentos, para productos de pequeño tamaño, como por ejemplo cereales, frutos secos, legumbres, arroz, pastas o especias. En muchos mercados hay puestos donde comprar a granel, aunque también hay tiendas que no están en mercados y que venden a granel estos productos y otros, como perfumes y detergentes.

En el mercado compramos al peso lo demás: fruta, verdura, carne y pescado. Comprar a granel y al peso en realidad es lo mismo: compras la cantidad que tú quieres y el precio está en función del peso. Pero usamos dos expresiones distintas. 

¿Y qué quiere decir que el cuarto y mitad está de moda? Como en los puestos del mercado puedes comprar la cantidad que quieras, puedes pedir por gramos o por fracciones de un kilo, como cuarto de kilo, medio kilo o tres cuartos. Pero también puedes pedir "cuarto y mitad", que significa 'cuarto y mitad de cuarto de kilo', lo que sería una cantidad de 375 gramos. Algunas veces, es es la cantidad que necesitamos, ni más ni menos. ¿Por qué dicen que está de moda? En realidad, no lo está, poca gente pide ya esa cantidad, pero los mercados quieren poner de moda la compra al peso con esta frase.

También en un rincón del mercado de Maravillas la han escrito junto con otras dos que nos hablan de ventajas de comprar allí:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Maravillas, calle Bravo Murillo

La segunda frase, la que está escrita en rojo, se refiere a algo que te pueden hacer en las pescaderías de los mercados. En ellos, te preparan el pescado para cocinarlo como tú quieras; si quieres, te quitan el esqueleto (las espinas o raspas) y te dejan solo la carne con su piel. Y te lo limpian, si no dices lo contrario. Las raspas se pueden usar para hacer un buen caldo para una sopa, así que, si eres un buen cliente, el pescadero te puede guardar el esqueleto de los pescados que otras personas no se llevan. Esto, claro, no lo hacen en ningún supermercado.

La tercera frase nos habla también de un trato especial y directo con el cliente: si el vendedor conoce tus gustos y vas habitualmente, puede acordarse de ti cuando ve algo y guardarlo (apartarlo, no ponerlo junto con el resto del producto a la venta hasta que tú no vayas).

En los mercados hay muchos pequeños servicios que lo diferencian de un supermercado. Por ejemplo, en una pollería del mercado de Tetuán tienen este cartel:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Tetuán, calle Marqués de Viana

Por encargo es una expresión importante tanto en tiendas como en restaurantes. Cuando algo se hace por encargo, tienes que pedirlo un tiempo antes (normalmente, como mínimo un día antes). Esta expresión se encuentra muchas veces también en las cartas de los restaurantes, sobre todo para los arroces y asados. Significa que, si no lo has encargado antes, no puedes pedir esos platos en el momento.

En esta pollería, entonces, si lo pides con antelación, te rellenan -no sé exactamente con qué, supongo que puedes elegir- un pollo o un pavo y le quitan los huesos (lo deshuesan). Y esto tampoco te lo hacen con un producto fresco en un supermercado.


Hay otra cosa importante que debes saber si quieres ir a comprar a un mercado y está escrita en este cartel:

Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Tetuán, calle Marqués de Viana


Esta frutería es muy grande y está en el centro del mercado, por eso tiene fruta y verdura expuesta en varias direcciones. En el cartel nos dicen, primero, que se despacha (despachar aquí significa 'dar al cliente de una tienda lo que pide', que es lo que hacen los que trabajan en mercados y tiendas) por el otro lado de la frutería, no en el lado en el que hemos sacado la foto. Pero el mensaje más importantes es el segundo: ¡No tocar el género! En los comercios llaman género a la mercancía, es decir, a los productos que se venden. En los lugares en los que se vende comida fresca (sean mercados, tiendas o supermercados) generalmente no está permitido que el cliente toque esa comida.

La foto de arriba la tomé hace unos meses, y hace unos días me resultó curioso ver un nuevo cartel:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Tetuán, calle Marqués de Viana

Encontrar carteles en español y en inglés en un mercado tradicional no era hasta ahora nada habitual. Creo que este cartel es una prueba de algo que está pasando en muchos barrios de Madrid, y es que cada vez hay más pisos turísticos en ellos.


Como ya imaginas, soy partidaria de comprar el máximo posible en los mercados tradicionales, que además dan empleo autónomo a muchísima gente. Me da pena ver cómo algunos han cerrado y otros -sobre todo los del centro de la ciudad- han reducido su espacio tradicional, teniendo que incluir, para sobrevivir, todo tipo de negocios. Es lo que pasa desde hace años en el mercado de Antón Martín, en el barrio de Lavapiés, en el que ahora hay menos puestos tradicionales y muchos más puestos gastronómicos (o sea, pequeños restaurantes y bares). Además, la planta superior la ocupa desde principios del siglo XXI una importante escuela de flamenco, Amor de Dios. Por eso, en su fachada el artista irlandés Fin DAC pintó una de sus características figuras femeninas con aire asiático en cuyo brazo aparece otra figura femenina, bailaora de flamenco:



Aprende español callejeando: Mercados de maravillas

Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Santón Martín, calle Santa Isabel

Termino con esta imagen que resume un poco todo lo que te he dicho:

Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Calle Marqués de Viana


¡Compra en los mercados! ¡Hasta pronto!









domingo, 26 de junio de 2016

Se vende




venta al mayor
Plaza de Tirso de Molina

Cuando paseamos por la zona de Tirso de Molina, nos encontramos frecuentemente con carteles como este en las puertas y escaparates de las tiendas. Podríamos pensar que son tiendas que solamente venden artículos para viejos, porque mayor es la palabra que más usamos para sustituir a la palabra viejo. A nadie le gusta que le llamen viejo, por eso imagino que en todas las lenguas existen estas palabras más suaves, que llamamos eufemismos. Así que hablamos muchas veces de los centros de mayores, de la universidad para los mayores o de actividades para mayores, por ejemplo. Hasta hace poco tiempo, se usaba mucho la expresión tercera edad, pero creo que ahora ya se usa menos.

Pero no, esta no es una tienda para personas de avanzada edad. En el cartel de esta otra tienda de la misma zona queda más claro el significado:


venta al por mayor
Plaza de Tirso de Molina



Aquí se usa la expresión completa, venta al por mayor, y además se explica debajo que, para venderte, te van a pedir la licencia de tienda, un documento que demuestra que eres dueño de una tienda. Vender al por mayor significa, por lo tanto, vender (generalmente en grandes cantidades) a un comerciante que volverá a vender esos artículos en su propia tienda.

Esta zona de Madrid tiene una tradición de este tipo de venta desde hace muchos años. Recuerdo que de pequeña venía con mi padre, que tenía una tienda, a comprar productos de papelería. Pero en los últimos veinte años casi todos estos locales pertenecen a comerciantes chinos, que venden sobre todo ropa. 

Así que, ya sabes: si no tienes una tienda, no puedes comprar en este tipo de establecimientos, pero sí en los que tienen este otro cartel:


venta al por menor
Calle Doctor Cortezo



La expresión venta al público quiere decir 'al público en general, a la gente en general, no solamente a los comerciantes'. Existen otras maneras de decirlo, como venta al (por) menor o venta al detalle.
Todas estas expresiones se usan también en el comercio en línea, a través de Internet, así que pueden resultarte útiles, ¿no?

Ya que hablamos de ventas y compras, quería nombrar también algunas formas de comprar y vender que dejaron de ser habituales en las últimas décadas, pero que ahora parece que vuelven: 


venta al peso
Lugo
venta a granel
Calle Santa Engracia



La venta al peso y la venta a granel son lo mismo: los productos no se compran dentro de un envase, compras la cantidad que tú quieres. Esta forma de comprar tiene muchas ventajas de todo tipo: se reduce la cantidad de envases (y así se reduce la cantidad de basura, e incluso se elimina si llevamos nuestros propios envases), vemos perfectamente lo que estamos comprando y compramos solamente la cantidad que necesitamos. Por el momento, he visto tiendas de este tipo de chucherías y de alimentos, pero podrían venderse muchas más cosas. Recuerdo que mi padre vendía colonia a granel, por ejemplo: la gente llevaba sus propios recipientes de cristal y mi padre los llenaba con la colonia que pedían, que él compraba en recipientes más grandes.

Y también estamos volviendo, poco a poco, a hábitos de compra aún más antiguos, pero también muy beneficiosos para el medio ambiente y para nuestra economía:


trueque
Calle Noviciado



El trueque es el intercambio de productos. No hay muchas tiendas de trueque en Madrid, pero sí se celebran cada vez más mercadillos de trueque en diferentes barrios, en los que la gente intercambia cosas. Y, claro, también hay cada vez más páginas web dedicadas al trueque. Es la opción más barata y ecológica: yo te doy y tú me das.

Otra opción, por supuesto, es la compra de artículos de segunda mano. En los últimos años ha aumentado también muchísimo el número de tiendas y páginas web dedicadas a la venta de productos usados de todo tipo, desde coches hasta ropa de niños.

Pero lo más importante es esto: compra solamente lo que vas a necesitar y usar. Los objetos no nos hacen más felices. Así nos lo recuerda el grupo madrileño Ska-p, en su canción Consumo gusto, advirtiéndonos de que crearnos necesidades nos convierte en esclavos.

(Hay un taco que repiten a lo largo de la canción, puto/a. Esta palabra significa 'prostituto/a', pero se usa con frecuencia, como adjetivo, con el significado de 'despreciable, maldito, asqueroso, etc.', o sea, con un significado muy negativo)





¿Y ahora, quieres ver si recuerdas las expresiones que hemos visto en esta entrada? Aquí tienes cuatro preguntas:

Test creado con GoConqr por eoiespaol

       
¡Hasta pronto!


martes, 6 de enero de 2015

Bueno, bonito y barato

Bueno, bonito y barato, las "tres bes", son las tres cualidades que nos gustarían de todo lo que compramos. Es difícil encontrar cosas que tengan las tres características, pero ahora, en época de rebajas, es un poco más fácil. 

Hoy vamos a pasearnos por Madrid comentando carteles de tiendas que tienen relación con los precios y los gastos.

Empezamos por una oferta de la tienda de cafés La Mexicana:


tirar la casa por la ventana
Calle Pensamiento

La oferta es esta: si tomas cuatro cafés, consigues gratis el quinto café. ¡Pero para eso tienes que ir a La Mexicana con varias personas, porque el café que se toma en España es fuerte, y si te tomas cinco cafés acabarás con taquicardia en el hospital! Ahora, fíjate en la primera frase: "la casa por la ventana tiramos". Han cambiado el orden normal de palabras para rimar "tiramos" con "invitamos"; normalmente decimos tirar la casa por la ventana. ¿Y qué significa esta expresión? La usamos cuando hacemos gastos grandes y extraordinarios, normalmente para celebrar algo. Un ejemplo:

(Dos amigos que hablan de un amigo común)
- ¿Fuiste al cumpleaños de Felipe?
+ Sí, claro, ¡no veas la fiesta que montaron! Tiraron la casa por la ventana. Había hasta un chef cocinando allí mismo.
- Vaya, ¡y yo me lo perdí!

Otra expresión relacionada con los gastos en la que se usa el verbo tirar es esta:


estamos que lo tiramos
Calle Bravo Murillo

Decimos que alguien está que lo tira cuando gasta mucho dinero, parece que quiere tirar el dinero. En este cartel, los que tiran el dinero son los de la tienda, porque tienen sus productos muy rebajados. Un ejemplo de cómo usar esta expresión:

(Un grupo de amigos está tomando unas tapas en un bar y uno de ellos decide invitar a todos. Un amigo le dice esto)
- ¡Pues muchas gracias! ¡Estás que lo tiras! ¿Te ha tocado la lotería o qué?


Cuando vamos de rebajas, a veces no encontramos nada, pero a veces encontramos cosas que merecen mucho la pena, buenas, bonitas y baratas:




Es una cafetera eléctrica que cuesta 12'99 euros. Si es realmente buena, es un chollo, una palabra informal que significa 'cosa valiosa que se consigue por poco dinero o con poco esfuerzo'. Lo mismo significa la palabra ganga.
     
Algunas veces, en lugar de rebajas, vemos que en las tiendas ofrecen los productos muy baratos porque están de liquidación. Ofrecen descuentos muy altos porque van a cerrar, cambiar de negocio, o simplemente porque quieren renovar todos los productos. Pero liquidar significa también, en la lengua de los delincuentes, 'matar'. Por eso en esta tienda de la marca Kukuxumusu hacen un juego de palabras con el verbo liquidar:


nos liquidamos
Calle Mayor

En Kukuxumusu quieren hacer liquidación, vender el máximo de productos posible en pocos días, y por eso ofrecen dos productos por el precio de uno. Pero les gusta hacer carteles graciosos, y si liquidar también significa matar, liquidarse puede ser suicidarse; por eso uno de los toros que suelen aparecer en los diseños de esta marca se ha suicidado, pero tiene un ojo abierto todavía, porque en realidad solamente se suicida durante unos días.

Y llegamos al final de nuestro paseo con una advertencia de una zapatería:


bueno y barato no entran en un zapato
Calle del Carmen

Es un pareado (como los que aparecen en la entrada Y sin haberlo pensado me ha salido un pareado), porque las palabras barato y zapato riman, y quiere decir que los zapatos baratos no suelen ser buenos. Si quieres zapatos buenos, no pueden ser baratos. Y lo mismo pasa, supongo, con otros muchos productos.

Me despido con una imagen con expresiones relacionadas con las rebajas y las compras. Espero que te sirva para recordarlas mejor.

compras vocabulario


Pues si vas de rebajas, ¡que encuentres un chollo! Pero no tires la casa por la ventana, que no hay que ser consumista. Compra solamente lo que de verdad necesitas. Ya sabes: el consumo te consume.