Mostrando entradas con la etiqueta trabajo y profesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo y profesiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2022

He nacido poeta

En el escaparate de una librería del barrio de Lavapiés se puede leer esta frase del poeta Federico García Lorca (1898-1936):


Aprende español callejeando: He nacido poeta
Calle Miguel Servet


En esta carta a su familia, Lorca parece pedirles que no le impidan seguir su camino natural, el de ser poeta y artista. Profesiones que entre las familias de la burguesía de principios del siglo XX probablemente no se consideraban muy serias.

Porque eso quiere decir he nacido poeta (o cualquier otra profesión que pongamos aquí): tener unas habilidades, un talento y una vocación clara para una actividad, una profesión.

Algunas veces, sin embargo, se usa la preposición para, como hace este artista urbano:


Aprende español callejeando: He nacido poeta
Calle Infanta Mercedes


Nacer para + nombre de cargo o profesión indica también tener unas cualidades, un talento que te predestinan a ella. En principio, son formas intercambiables, podemos usar la preposición para o no. Por ejemplo, un gran cocinero podría decir nací cocinero o nací para cocinero.

Sin embargo, cuando usamos estas formas de manera negativa hacemos una diferencia sutil. Seguimos con el ejemplo de la cocina:

- Si un cocinero dice no nací cocinero, indica que ha tenido que hacer un esfuerzo para saber hacer lo que hace actualmente. Por ejemplo:

Estoy haciendo un curso sobre postres, porque oye, yo no nací cocinero, he tenido que aprender y experimentar y sigo haciéndolo.

- Si alguien dice no nací para cocinero, usa la preposición para subrayar que ser cocinero no era su destino. Esto puede tener dos efectos de sentido diferentes: uno, que sí lo es actualmente pero que no era su destino en principio, y otro, que cocina fatal. Veamos dos ejemplos:

Yo no nací para cocinero, la verdad, pero empecé a trabajar en el restaurante como ayudante, me gustó el ambiente y me quedé. He ido aprendiendo y, aunque no soy un gran chef, tampoco lo hago mal.

Aquí está la tortilla. Tiene mal aspecto, sí. Lo siento, he hecho lo que he podido pero no nací para cocinero.


De mí misma, puedo decir que creo que nací para profesora (o sea, con algunas habilidades y actitudes que me destinaban a ser profesora), pero no nací profesora, porque tuve que formarme y aprender de la experiencia para ser una buena profesora (y espero haberlo sido para la mayoría de mis alumnos).

¿Y tú, naciste para alguna profesión determinada? ¿O lo contrario, no naciste para algo pero es lo que haces?

Aquí te dejo, con esta pequeña píldora gramatical de hoy. Pero no quiero irme sin mostrarte este homenaje a Lorca, nacido poeta, en el barrio de Malasaña. Seguro que lo sabes: él fue asesinado por los fascistas poco después del golpe de estado de 1936, y aquí lo dibujan en el momento de su ejecución.


Aprende español callejeando: He nacido poeta
Travesía de San Mateo



¡Hasta pronto!




miércoles, 21 de octubre de 2020

¡El afiladoooooor!

Ahora que, por diferentes razones, tanto usa la gente los servicios a domicilio (compras a domicilio, comida a domicilio), voy a dedicar esta entrada a una profesión que lleva décadas (o a lo mejor más tiempo) trayéndonos un servicio a la puerta de nuestra casa (sin crear más basura, como sí pasa con los servicios actuales).

Me refiero a este antiguo oficio:


Aprende español callejeando por Madrid: El afilado
Ávila


Este afilador va a las casas en un medio de transporte moderno, pero hasta hace un tiempo, los afiladores solían ir en bicicleta. 

Yo creía que ya no iba a volver a ver a ningún afilador en bicicleta, pero hace poco iba yo un día por el barrio de Lavapiés, cuando vi a uno:


Aprende español callejeando por Madrid: El afilador



Lo curioso ese día es que, pocos pasos después, vi esta pintada:


Aprende español callejeando por Madrid: El afilado
Calle de la Cabeza


Así que el afilador es un ladrón. Vale. Bueno es saberlo. Pero luego, cuando leí que el afilador no tenía ni idea de restauración, no entendí nada. ¿Qué tiene que saber un afilador sobre restauración? Restauración podía referirse a dos cosas: el sector de los restaurantes y cafeterías o lo que hace la gente que repara objetos que tienen cierto valor, como cuadros, esculturas, muebles antiguos, etc. Y un afilador no tiene relación con ninguna de las dos actividades.

Al dar la vuelta a la esquina y meterme en otra calle me di cuenta del significado de la pintada, porque me encontré con este establecimiento:


Aprende español callejeando por Madrid: El afilador
Calle Jesús y María


Como el local estaba cerrado, busqué en Internet y encontré que era un negocio dedicado a la restauración de muebles y que ahora ya está cerrado. Bueno, a lo mejor la explicación de que haya cerrado está en la pintada que vi en primer lugar, ¿no?


Volviendo a los afiladores: además de su bicicleta, otra cosa muy tradicional era (y sigue siendo aún en algunos casos) su manera de anunciar su llegada. Con una armónica, tocaban esta melodía:





Bonita tradición, ¿verdad? Ahora, los que van en sus coches, también suelen poner esta música, pero grabada. ¿Existe algo similar donde tú vives?


La palabra afilador no tiene más usos, que yo sepa. Pero sí los tiene el verbo de la misma familia: afilar, y también el adjetivo afilado/a.

Estas palabras se usan, claro, para hablar de cuchillos y otras herramientas. Pero también describen lo que hacen muchos animales que tienen las uñas muy largas. Por ejemplo, lo que hace este gato cuando araña la madera lo hace para afilar sus uñas:




Cuando las uñas de un animal son fuertes, curvas y afiladas, usamos también la palabra garras. Es el caso de los gatos, así que este gatito está afilando sus uñas o sus garras, podemos describirlo de las dos maneras. 

Los gatos y otros animales con garras afilan con frecuencia sus garras porque son su mejor arma de ataque y de defensa. Y precisamente esta combinación, afilar las garras, se usa muchísimo como metáfora, en el sentido de 'prepararse para el ataque o para la defensa'. Por ejemplo, se usa mucho en las noticias sobre competiciones deportivas:

El Athletic afila sus garras ante un Barcelona presionado por el Madrid  

(El Español)

Este titular nos habla de un equipo de fútbol (el Athletic) que está preparado para atacar y defenderse del equipo de Barcelona.


El adjetivo afilado/a también tiene uso metafórico. Probablemente el más frecuente sea hablar de lengua afilada. Decimos que alguien tiene una lengua muy afilada cuando es una persona que critica a otras personas de una manera que puede hacerles daño o dejarlas en ridículo. 

Un ejemplo que nos habla sobre una persona bastante conocida en España, Risto Mejide:


Al presentador y jurado televisivo, famoso por su lengua afilada y sus críticas directas y sin filtrosse le derritió el corazón a los 40 años con una chica de 19, una modelo e influencer llamada Laura Escanes.

(El Confidencial)


Pobres afiladores. Ese oficio tan humilde y trabajoso y su nombre relacionado con personas como esta, que no hacen ningún bien a nuestra sociedad.

En fin... ¡Que vivan los afiladores y que sigan muchos años ofreciéndonos sus servicios a domicilio!

¡Hasta pronto!



miércoles, 31 de mayo de 2017

Spanish dream

A diferencia del llamado sueño americano, o sea, la idea extendida en Estados Unidos de que en ese país todo el mundo puede tener éxito en la vida, el sueño español es bastante triste. 
    
Hace ya muchos años que los diferentes gobiernos de España, con la colaboración activa de la Unión Europea, se convencieron de varias cosas: 

- De que buena parte de nuestra agricultura, y sobre todo nuestra ganadería (sectores económicos muy importantes hasta los años 60 del siglo XX) no podían competir con las de otros países.

- De que la mayor parte de nuestra industria no era rentable ni competitiva.

- De que España no era un país de pensadores ni de investigadores, por lo cual no era necesario invertir mucho dinero en estos sectores.

¿Qué es lo que se ha fomentado, a cambio, en nuestra economía? Lo refleja muy bien esta pegatina que vi en el escaparate de un banco:


Spanish dream
Calle Fuencarral

Sí, así es: España se ha convertido en las últimas décadas en un país de camareros y cocineros. No es que antes no hubiera muchos; siempre ha habido muchos, porque España ha sido siempre un país con muchos bares. Pero es que ahora son los bares, los hoteles, las discotecas, los bares de copas, los miles de restaurantes... 

La hostelería (el sector económico que da alojamiento y comida a los viajeros) es el único ámbito de trabajo que sigue creciendo. A pesar de que nuestro gobierno actual insiste en que estamos cada vez mejor, la verdad es que el empleo sigue siendo poco y malo: mal pagado, de poca duración y con malas condiciones en general, o sea, curro precario

Así que el único sueño posible de los jóvenes españoles es convertirse en camareros, porque ese será muy probablemente su futuro si no se van de España. Me dicen mis alumnos muchas veces que, en comparación con los de sus países, en España los camareros son mucho más profesionales; y yo me digo: ¡A la fuerza ahorcan! (este refrán se usa aplicado a alguien que tiene que hacer algo en contra de su voluntad, porque no le queda otra solución). En otros países, la gente hace de camarero o camarera durante un tiempo; en España, puede ser tu empleo para toda la vida.

Y querer ser camarero tampoco te garantiza un trabajo. Fíjate en estos carteles de bares:


no hay camarero en la terraza
Calle Augusto Figueroa

se pide y se paga en barra
Calle Bravo Murillo

En el centro de Madrid, los bares que tienen terraza tienen camareros que se dedican a atenderla: tomar el pedido, servir y cobrar. Claro que te cobran un poquito más por ese servicio. Sin embargo, como ves, en estos dos bares no había camarero en la terraza, así que había que ir a pedir a la barra (el mostrador del bar, donde, detrás, están los camareros) y también pagar en la barra.

En los barrios periféricos de las ciudades, y también en los pueblos, esto es bastante normal: no existe un servicio de camareros para la terraza, son los clientes los que piden y se lo llevan a la terraza. Y los precios, en este caso, son los mismos que en la barra.


En fin, aunque me resulta bastante triste este tema porque me da mucha pena ver tantas vocaciones frustradas entre la gente joven de mi país, quiero darle un final más práctico. Tanto si quieres ser camarero como cliente de un bar en España (cualquiera de las dos cosas es bastante probable), hay algunas frases que tienes que conocer, y las más básicas son las que tienes en la imagen de debajo. Te pongo siempre todas las opciones: las formas con o con usted, con vosotros o con ustedes, con yo o con nosotros, dependiendo de la situación. En los bares, lo más habitual es tratarse de (o vosotros, si son varias personas), pero dependiendo del tipo de bar (si es un bar normal o la cafetería de un hotel muy elegante, por ejemplo) y de la edad del camarero o los clientes, también a veces se usa usted (o ustedes, si son varios clientes).


frases típicas de bares


Me despido con esta canción, homenaje de Daniel Higiénico a los pobres camareros, que tan duro trabajo tienen:





¡Hasta pronto! ¡Nos vemos en los bares!


lunes, 26 de enero de 2015

Elogio de la pereza

Paseando por Malasaña me encontré, en dos calles distintas, dos obras de arte callejero, del mismo autor anónimo, que tratan del mismo tema.
   
Esta es la primera:


elogio de la vagancia
Calle San Vicente Ferrer

Esta frase nos recuerda el famoso lema de los campos de exterminio naxis: "el trabajo os hará libres" (del que ya te hablé en Un alemán y un gallego). En lugar de liberarnos, según la foto, el trabajo nos entristece, nos pone tristes. Se usa mucho la combinación de palabras hacer feliz (a alguien), pero no la que aparece en esta foto, normalmente decimos que algo nos pone tristes. Pero el autor ha querido hacer una frase similar a la de los campos de concentración para transmitirnos la idea de que el trabajo significa esclavitud.

Aquí va la segunda imagen:


elogio de la pereza
Calle Hernán Cortés

Perezoso/a es la persona 'que normalmente no tiene ganas de hacer nada que implique un esfuerzo'. Pero quiere decir eso, que no tiene ganas, no que no lo haga. Por ejemplo, a mí algunas veces me da pereza escribir en el blog porque estoy muy a gusto en mi terraza tomando el sol, pero al final me pongo a escribir. En la imagen de la foto, nos invitan a ser perezosos en todas nuestras actividades excepto cuando amamos y cuando bebemos (aquí puedes recordar el significado de la construcción "al + infinitivo").

Perezoso/a (y el sustantivo pereza) se confunde muchas veces con vago/a (y los sustantivos vagancia y vaguería), pero no son iguales. Como te he dicho antes, alguien puede sentir pereza pero eso no significa que no haga lo que tiene que hacer; en cambio, los vagos muchas veces no cumplen sus obligaciones. Además, la vagancia o vaguería está relacionada sobre todo con el trabajo; en cambio, nos pueden dar pereza cosas como quitarnos un abrigo que llevamos puesto, ducharnos cuando hace frío, meternos en el mar cuando estamos a gusto tumbados en la arena de la playa, etc.

Aquí te dejo algunas imágenes con ejemplos que te pueden ayudar a usar bien estas palabras:


elogio de la pereza


Si quieres aprender otras expresiones relacionadas con la pereza y la vaguería, entra en No da golpe.


Creo que las dos obras de arte callejero que hemos visto nos animan a no obsesionarnos con el trabajo, a valorar otras cosas de la vida. Nos dicen que el trabajo es una necesidad, no un placer. ¿Cómo te relacionas tú con el trabajo?





lunes, 26 de mayo de 2014

Curro precario

(El) curro o (el) curre son palabras que se usan en la lengua informal para hablar del trabajo, en todos sus sentidos: 

- El lugar de trabajo: por ejemplo, "Me voy al curro corriendo, que ya llego tarde"

- El puesto de trabajo: "Ahora mismo no tengo curro, estoy en el paro" . Puedes leer más sobre las palabras paro y parado en Primero de mayo, día del parado.

- Las tareas que tenemos que hacer en el trabajo o en casa: "Hoy no puedo salir, tengo mucho curro en casa" (pueden ser tareas del trabajo que hacemos en casa o tareas domésticas).

En este cartel, ¿con qué significado se usa la palabra curro?


curro precario
Patio Maravillas, calle del Pez


Se refiere, claro, al puesto de trabajo. Precario es el adjetivo más usado actualmente para hablar del trabajo, y significa todo lo contrario que estable: algo precario es algo inestable, inseguro y, hablando del trabajo, también mal pagado. Para luchar contra el problema cada vez mayor de la precariedad laboral y vital, muchas personas están organizadas dentro del movimiento ciudadano Oficina precaria, que informa y ayuda gratuitamente a las personas con problemas laborales, organiza campañas contra las empresas que contratan de manera precaria, y promueve otras formas de trabajo más justas.

En este segundo cartel el sentido de la palabra curro es otro, ¿cuál?


curro
Calle Raimundo Fernández Villaverde

Aquí curro se refiere al lugar de trabajo, a la empresa. El verbo joder es un taco que se puede usar con dos sentidos: uno sexual, 'practicar un coito', y otro, el más habitual en España, de 'molestar, fastidiar / estropear, destrozar'. En este cartel, lo que nos están diciendo es 'Si te están fastidiando en el trabajo, ven a esta charla'. (¿Quieres saber más sobre este taco y otros? Lee Jo, cómo mola)

Muchas palabras de este cartel son importantes para hablar sobre el trabajo: el contrato, el salario (sueldo), la paga extra (la que se recibe, además del sueldo, una o dos veces al año), el despido (la acción de despedir o echar a un trabajador), la indemnización (el dinero que algunas personas reciben después del despido),  la nómina ('el documento que te da la empresa con los datos sobre tu salario, impuestos, etc.). Son palabras que en los últimos años están constantemente en boca de los trabajadores, porque, aunque nuestro Gobierno nos repite constantemente que la economía va mejor, para millones de españoles las cosas siguen fatal: los salarios bajan, las pagas extra desaparecen, hay miles de despidos y las indemnizaciones cada vez son más bajas, cuando las hay. 

Por eso, me uno a la petición de este anuncio de una empresa de limpieza:


estimado presidente del gobierno
Plaza Barceló

Pues sí, que se dedique de una vez a sacarnos de la crisis, pero a todos, no solamente a los banqueros y a las grandes empresas como ha hecho hasta el momento.

¡Ah! Que no se me olvide decirte que también existen el verbo currar ('trabajar') y la palabra currante, que puede usarse como adjetivo (y significa entonces 'persona que trabaja mucho', como cualidad) o como sustantivo (con el significado simple de 'persona que tiene un trabajo').

Y te dejo con esta imagen de un currante, tomada en la manifestación del Primero de Mayo, cuya crónica tienes en la entrada El jefe me envejece; aquí encontrarás más palabras y expresiones relacionadas con el trabajo:


salarios decentes
Calle Alcalá


Y tú, ¿tienes curro? ¿Es estable o precario? El mío, de momento, es estable, pero, tal como están las cosas, nunca se sabe...

jueves, 1 de mayo de 2014

El jefe me envejece

Hoy es Primero de Mayo, Día del Trabajador, y por eso quiero empezar con esta pegatina que vi ayer en una señal de tráfico del barrio de Malasaña:


envejecer
Calle San Vicente Ferrer

Envejecer es de la misma familia que viejo/a, y significa 'hacer(se) viejo'. Puede usarse, como en este caso, para hablar de cosas que nos convierten en más viejos o nos dan un aspecto de más edad. Por ejemplo:


Ese peinado te envejece, deberías cambiártelo ('pareces más viejo con ese peinado, ese peinado te hace viejo')
Los disgustos envejecen a las personas ('aceleran su proceso de envejecimiento natural, los disgustos hacen más viejas a las personas')

Es más raro decir, como en la foto, que una persona te envejece, por eso resulta gracioso.

También usamos el verbo envejecer para hablar del proceso normal del paso del tiempo, y entonces el sujeto de la frase es la persona. Equivale a hacerse viejo/a:

Todo el mundo envejece, es inevitable ('todo el mundo se hace más viejo' 
Tu amiga Carmen ha envejecido mucho en estos últimos años ('se ha hecho vieja')


¿Y cómo es que el jefe puede hacernos parecer más viejos? Pues, en los tiempos actuales, al menos en España, los jefes tienen tanto poder que pueden hacer con los empleados casi lo que quieran. La situación laboral actual es muy inestable, el número de desempleados se acerca a los seis millones, los derechos laborales se están perdiendo. A continuación te muestro algunas de las quejas de las personas en la manifestación de hoy y en otras manifestaciones celebradas recientemente:


en asia el trabajo esclavo
Paseo del Prado

Las tres grandes empresas de moda españolas despiden trabajadores en España, y llevan casi toda su producción a países asiáticos, donde pagan poquísimo a los trabajadores. Sobre las palabras paro y parado y cómo se usan, ya te hablé justamente el año pasado, en la entrada Primero de mayo, Día del Parado.


juventud parada
Glorieta de Atocha

Un juego de palabras: decimos que una persona está muy preparada cuando tiene la formación y las habilidades necesarias para hacer una tarea, como lo están muchísimos jóvenes españoles que todavía no han podido empezar a trabajar; si entendemos, en cambio, la primera parte de la palabra, pre, como un prefijo que significa 'antes de' (como, por ejemplo, en las palabras prefabricado o predecir), el resultado sería que muchos jóvenes (los estudiantes) están en este momento en la fase anterior al paro.

Más protestas contra El Corte Inglés:


no a la apertura en domingos
Calle Alcalá

Apertura es uno de los sustantivos de la familia del verbo abrir. Los trabajadores protestan por tener que trabajar los domingos y los días de fiesta; además, antes se compensaba económicamente el trabajo en esos días, pero ahora no.

Y en esta foto, la palabra contraria a apertura: cierre.


no al cierre de coca cola
Plaza de Cibeles

Una protesta contra el cierre de la fábrica que Coca-Cola tiene en la Comunidad de Madrid. Un cierre que no está justificado porque la empresa no ha perdido ganancias. Cierre, claro, es de la familia del verbo cerrar, una familia con muchas palabras (cerrazón, cerrojo, cerrajero, cerradura), que puedes repasar en Cerrajeros.

En fin, el panorama es tan duro que quizás sería bueno hacer caso a esta pintada del poeta Neorrabioso:


neorrabioso
Calle Ruiz

Enloquecer significa 'volver(se) loco/a'. Como es una frase poética, podemos entenderla de muchas formas; una posible interpretación es que hagamos locuras, que intentemos hacer realidad nuestros sueños más locos e imaginativos hoy, porque no sabemos qué nos espera mañana, y quizá mañana no podamos hacerlo.

Como has visto, enloquecer y envejecer tienen una forma muy parecida y un significado común de 'cambio de alguna característica, de alguna cualidad'. Hay bastantes otros verbos que tienen el mismo tipo de formación, y por lo general son verbos de uso más formal que las expresiones 'ponerse/hacerse/volverse + adjetivo'. Aquí tienes algunos de los más usados; ¿puedes relacionarlos con el adjetivo de la misma familia?



¡Ojo! No todos los verbos que expresan cambio de cualidad usan el prefijo en- o em-. Algunos se construyen sin ningún prefijo, aunque también terminando en -ecer: oscurecer (oscuro), humedecer (húmedo), palidecer (pálido), o usando otro prefijo, como rejuvenecer (hacer o hacerse más joven).


No quiero terminar hoy sin un mensaje importante relacionado con la lucha de los derechos, no solo laborales sino de todo tipo, quizá el mensaje más importante para seguir adelante.




prohibido rendirse
Paseo del Prado

¡Feliz Día del Trabajador!

martes, 21 de mayo de 2013

No da golpe

¿Monarquía o república?

         
Este es un debate muy presente en la sociedad española actual. Desde el año 1975 (cuando murió el dictador Franco) hasta hace poco tiempo, solamente una minoría se declaraba a favor de la desaparición de la monarquía y la llegada de una Tercera República.

Pero la situación ha cambiado mucho (puedes leer sobre las causas en No hay dos sin tres) y ya casi no hay ninguna manifestación (sea por el tema que sea) en las que no haya alguien con bandera de la República o con alguna pancarta contra la monarquía.

Mira qué bonita foto de la manifestación del Primero de Mayo pasado en Madrid:


Calle Alcalá - Primero de Mayo de 2013
Abajo, a la izquierda, vemos las banderas republicanas: rojo, amarillo y morado. 

Y en la misma manifestación vi esta pancarta:



no da golpe
Calle Alcalá



La expresión no dar golpe o no dar ni golpe significa 'no trabajar'. 

¿Y qué significa desde el 23-F? El 23 de febrero de 1981 hubo un intento de golpe de estado en España. Un grupo de guardias civiles entró en el Congreso de los Diputados con armas; al mismo tiempo, algunos militares sacaron a parte del ejército a la calle. Pero Juan Carlos I no apoyó el golpe, y en la madrugada del 24 de febrero apareció en Televisión Española para expresar su opinión, defender la Constitución y exigir a los militares golpistas obediencia (porque el rey de España tiene la categoría de Comandante en Jefe del ejército). Aunque el pueblo en general reconoce su importante papel esa noche, siempre ha habido muchas personas que sospechan que el rey tuvo sus dudas, porque pasaron muchas horas entre la entrada de los guardias civiles en el Congreso (a las 18'22) y la intervención de Juan Carlos I en la televisión (unas 7 horas después).

Así que esta pancarta reconoce su trabajo de esa fecha para evitar una nueva dictadura, pero dice que desde aquella fecha (más de treinta años) casi no ha trabajado.

Otras expresiones que significan lo mismo que no dar golpe son no dar un palo al agua y tocarse/rascarse la barriga. Aquí tienes ejemplos:



no dar golpe rascarse la barriga no dar palo al agua


P.D. He estado revisando esta entrada y tengo que poner la información al día, porque, aproximadamente un año después de publicarla, el rey Juan Carlos I dejó de ser rey por decisión propia (pero en gran parte por la presión de la opinión pública, muy desfavorable). En el año 2014, cuando Juan Carlos I abdicó, empezó a reinar su hijo, Felipe VI que, de momento, no está recibiendo tantas críticas, aunque al principio hubo manifestaciones pidiendo la desaparición de la monarquía y la instauración de una república. Puedes leer más sobre este tema en la entrada de esas fechas Vida real.

¡Hasta pronto!



miércoles, 1 de mayo de 2013

Primero de mayo, Día del Parado

Un día especial en el que puedes aprender mucho español


Pues sí. Si el día 1 de mayo sales a la calle, lo primero que puedes aprender es que esta fiesta del Día del Trabajador no se habla del "Uno de mayo", sino del "Primero de mayo", como puedes ver en la foto de una de las manifestaciones que ha habido en Madrid esta mañana:


lo que ganaron nuestros abuelos nos lo roban estos ladronzuelos
Manifestación-calle Alcalá


En español, para hablar de las fechas, usamos los números que llamamos "cardinales": uno, dos, tres, etc. Sin embargo, hablamos de la fiesta del trabajador como el "primero" de mayo, que es un número "ordinal". Puede que sea porque esta celebración tiene su origen en hechos sucedidos en el siglo XIX en Estados Unidos, ya que en inglés se usan los números ordinales para las fechas.

Otra cosa interesante que podemos aprender de la pancarta es la forma ladronzueloscomo puedes imaginar, viene de ladrón. La terminación -uelo es un diminutivo (como -ito o -illo) que se usa con muy pocas palabras y que a veces lleva delante las letras -ch- o -z-, como ocurre con "ladronzuelo". Esta palabra normalmente quiere decir 'ladrón de cosas de poco valor', pero está claro que en esta pancarta se usa simplemente porque rima con "abuelos". ¿Y qué quiere decir la pancarta? Lo que ganaron nuestros abuelos se refiere no solamente al dinero, sino a derechos sociales y laborales, que ahora nos están robando los políticos y los mercados, y que tienen mucho valor.

Otras palabras de uso común que llevan esta terminación:


  • mujerzuela ' prostituta'
  • riachuelo 'río muy pequeño'
  • locuelo/a 'persona joven que se comporta de forma un poco alocada'
  • jovenzuelo 'joven, pero en un sentido despectivo, indicando que por su juventud le falta sabiduría'
  • copichuela 'copa, en lenguaje coloquial' (solamente en el sentido de "tomar copas")


Otra cosa que puedes aprender este Primero de Mayo es mucho vocabulario relacionado con el mundo del trabajo y con el problema mayor en estos momentos en España, la falta de trabajo:


Dia del parado
Manifestación Primero de Mayo-Plaza de Cibeles

Las pancartas se refieren al hecho de que la semana pasada supimos que en España el número de personas que están sin trabajo ha subido de 6 millones. Los parados son las personas que no consiguen trabajo o lo tenían pero lo han perdido; en la pancarta de la derecha aparece también la palabra paro, que significa 'falta de trabajo, desempleo':


El paro subió al 27,16% en el primer trimestre, según la EPA: hay 6,2 millones de desempleados (eleconomista.es)

El Gobierno no prevé que el paro baje del 25% hasta 2016 

(heraldo.es)


Las palabras parado y paro se usan también así:

- Quedarse en (el) paro: perder el trabajo

- Estar en el paro / estar parado: estar sin trabajo

- Cobrar el paro: recibir un dinero por estar desempleado

- (No) tener derecho a paro: tener o no derecho a recibir dinero por estar desempleado 

Además, hablamos también de los "papeles del paro" y el "cartón del paro", como ya te expliqué en Cañas para tiesos

Otras palabras relacionadas con el abandono del puesto de trabajo, pero que tienen poca relación con la celebración de hoy, son dimitir, cesar y destituir, sobre las que puedes encontrar información en CESAR no es un emperador romano.

Y no quiero terminar sin contarte que en muchas zonas de Hispanoamérica estar parado significa otra cosa, 'estar de pie' y pararse significa 'levantarse'. Eso provoca graciosas faltas de comprensión en algunas ocasiones. Por ejemplo, la actriz Ivana Baquero, protagonista de la película española El laberinto del fauno, dirigida por el mexicano Guillermo del Toro, cuenta esta anécdota en una entrevista:

Una anécdota divertida es que en una secuencia Guillermo me dijo que tenía que estar sentada y cuando él me avisara levantarme. Durante la secuencia, él me dijo "Párate" y yo me quedé tiesa, sin moverme. Luego me volvió a repetir "Párate" y yo ni respiraba. Y una vez más chilló "Párate" y yo ya no sabía que hacer. Por fin dijeron "Corten" y explicaron a Guillermo que para mi pararse quería decir quedarse quieta y para los mexicanos levantarse.



Conclusión: que es mejor estar parado en México que en España. 

¡Feliz Día del Trabajador!



jueves, 18 de abril de 2013

Cerrajeros

¿CUÁNTOS CERRAJEROS HAY EN MADRID?

     
Cualquier persona que haya estado unos días en Madrid habrá visto, en las puertas de los edificios o en cualquier otra superficie metálica de las fachadas, estas pegatinas:


cerrajeros
Cerrajeros-cualquier calle de Madrid


Cerrajeros-cualquier calle de Madrid

Los cerrajeros se dedican a solucionar problemas relacionados con las cerraduras (sistemas para cerrar) de las puertas: puertas que no se pueden abrir por diversos motivos (nos hemos dejado las llaves dentro, las hemos perdido, o la cerradura no funciona bien) o cambios de cerradura (porque nos han robado las llaves o hemos comprado la vivienda a otra persona, por ejemplo). Pero estas no son cosas que pasen todos los días. Por eso, resulta difícil entender por qué las calles de Madrid están llenas de estas pegatinas. 

De la palabra cerrar no solamente vienen cerrajero y cerradura. Esta familia de palabras es bastante grande y cubre muchos significados.

- Otro sustantivo importante de esta familia es cierre. Un cierre es algo que sirve para cerrar, por ejemplo lo que usan los comercios o lo que usamos en las maletas:


www.cdosaferroal.es

es.123rf.com

- Un cerrojo es un sistema de cierre que nos permite cerrar una puerta por dentro:


www.biodiversidadvirtual.org

- Cierre también se usa con el significado de 'acción de cerrar'. Por ejemplo, desgraciadamente en toda España vemos constantemente esto en los escaparates de muchos comercios, anunciándonos que venden todo lo que les queda muy barato porque van a cerrar definitivamente:


jerezintramuros.blogspot.com

Los comerciantes suelen usar la expresión "echar el cierre" para la acción de cerrar con los cierres metálicos exteriores. Y de aquí, la expresión ha llegado a significar 'poner fin a una actividad'. Así hay que entenderla en estos titulares:



Orizonia comunica a sus empleados que la empresa echa el cierre (El Mundo)




Google Reader echa el cierre

La compañía anuncia que el servicio de lectura de feeds dejará de estar operativo el 1 de julio para centrarse en mejorar y potenciar Google+ (ABC)










Por último, la acción de cerrar también se relaciona con el carácter o la actitud de las personas: decimos que alguien es cerrado cuando es introvertido, no comparte sus sentimientos y sus opiniones, o cuando no está dispuesto a escuchar y adoptar nuevas ideas o actitudes. En este caso, el sustantivo correspondiente es cerrazón, que es de uso formal. Un ejemplo:

Con la EDUCACIÓN tenemos un PROBLEMA de cerrazón y falta de generosidad

Cualquiera que descubra que, en 35 años de democracia, llevamos ya 7 sistemas educativos, a la media de uno cada 5 años, pensará que tenemos un problema.
Es cierto, tenemos un serio problema o muchos.
Tenemos un problema de falta absoluta de generosidad rampante en quienes sólo han visto, en una pieza troncal de una sociedad madura y moderna, un ascua errante que arrimar a la sardina de sus filias y fobias.
Tenemos un problema de cerrazón contumaz a las ideas de otros que han impedido, desde la base, cualquier atisbo de negociación y posteriores acuerdos que confieran al sistema educativo de la imprescindible estabilidad que necesita.

http://armakdeodelot.blog.com/2012/09/23/con-la-educacion-tenemos-un-problema-de-cerrazon-y-falta-de-generosidad/


En fin, echo el cierre (pero solamente por hoy). ¡Ojalá los cerrajeros pudieran arreglar no solamente los cierres de los comercios o las cerraduras de las puertas, sino también los cierres de tantas empresas y la cerrazón de tantas personas! Entonces sí sería lógica la plaga de pegatinas en las calles de Madrid.

¡Hasta pronto!