¡Hola! ¿Qué tal estás? Creo que nunca había estado tanto tiempo sin publicar en el blog, así que me parece que hace muchísimo que no te escribo. ¿A ti también te ha parecido mucho tiempo?
Este verano he estado muy poco tiempo en Madrid. Pero al final, he cumplido la petición de esta pintada y he vuelto:
Calle Fuencarral |
¿Quién puede haber escrito esta pintada: unos padres a su hijo o hija, una persona a su pareja...? ¿Qué historia habrá detrás de estas palabras?
En el español de España, cuando la palabra casa aparece en una expresión de lugar (o sea, cuando responde a las preguntas ¿dónde?, ¿a dónde?, ¿desde dónde?, etc.), no usamos delante el artículo la, y decimos: me voy a casa, están en casa, vamos a casa de María, etc. Esto no es lo habitual; usamos casi siempre el artículo en esta construcción: estamos en la playa, voy al supermercado, ven a la escuela, etc.
Pero si alguien dice estoy en la casa, probablemente le preguntarán: ¿en la casa de quién? o ¿en qué casa?, porque no se entendería que está en su propia casa. Así que entendemos que la persona de la pintada (en la foto de arriba) se marchó, se fue de su propia casa.
Algo muy parecido pasa con la palabra clase. Los españoles solemos decir estoy en clase, salimos de clase, ven a clase, etc. Así que, como ahora va a empezar el curso, te pongo aquí mi propia pintada:
No pasa lo mismo en todas las zonas donde se habla español, y en otros países es muy frecuente, en estas mismas frases, usar el artículo la delante de las palabras clase y casa.
Y hablando de vuelta a casa, te voy a poner unas fotos de uno de mis viajes, a ver si sabes dónde he estado. ¡Aparecen muchas palabras en español, pero también en otros idiomas!
¡Espero que hayas pasado también unas estupendas vacaciones! Ahora empezaré a pasear por Madrid para traerte nuevas imágenes y noticias. ¡Hasta pronto!