Mostrando entradas con la etiqueta número. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta número. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de octubre de 2023

Me suena a chino

Si decimos que unas palabras de alguien o un texto que leemos nos suenan a chino, significa que no lo entendemos. Puede ser porque es otra lengua de la que no entendemos nada, o puede ser un mensaje en español que no entendemos porque usa palabras desconocidas para nosotros, o porque habla de un tema del que no sabemos nada.

¿Por qué a chino? Pues porque es una lengua con la que el español no tiene nada en común, una lengua completamente incomprensible para un hispanohablante si no la aprende o la estudia. 

Lo mismo les pasa a los chinos que viven en España (que son muchísimos, casi 200.000) cuando llegan sin saber nada de español. Por eso, es admirable que la mayoría de ellos se esfuerce en aprender español, y puedo dar fe de ello porque he tenido muchísimos alumnos chinos en mis clases.

Lo que me resulta sorprendente (como ya te conté hace tiempo, con ejemplos, en la entrada Pregunte al chino) es que en muchos negocios que son propiedad de personas de China pongan carteles en español incorrectos, que resultan a veces muy cómicos. Me sorprende porque sería muy fácil preguntarle a cualquier cliente antes de poner el cartel.

Te propongo que te fijes en los carteles de este tipo que me he encontrado e intentes corregirlos (aunque después te daré la corrección, por si acaso). 

Empezamos con errores ortográficos (que casi siempre vienen de no poder distinguir entre diferentes sonidos del español). Y empezamos con fruterías:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Lope de Haro

Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle de Sierra Vieja


Supongo que habrás reconocido fácilmente los errores: granada y mandarina son las formas correctas.


Más divertidos son los errores que encontramos en estos establecimientos de estética:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


En la primera tienda está mal escrita la palabra manicura (que procede de la palabra mano), y suena gracioso porque parece un nombre de mujer. Como sabrás, muchas mujeres en España se llaman María, o María más un segundo nombre, y familiarmente el nombre María se acorta en Mari: Mari Ángeles, Mari Carmen, etc.

En la segunda tienda, en cambio, manicura está perfectamente escrito, pero, si hablamos de los pies, parece que en lugar de hacernos la pedicura, nos ofrecen algo que consiste en perder los pies. Además, hay otro problema ortográfico: lo primero que ofrecen parece una forma extraña de manicura, y tienes que pararte unos segundos para entenderlo, porque lo que quiere decir es manicura normal, terminado en -l. También al final encontramos *minute en lugar de minutos (quizá la persona que escribió este cartel sabía inglés).

Y seguimos en tiendas de estética, pero con errores gramaticales:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Este cartel resulta muy divertido. Cuando hablamos de experiencia de trabajo, experiencia laboral, lo decimos siempre en singular (aunque hayamos tenido muchos trabajos), porque hablamos de un único concepto (la cantidad de tiempo que hemos experimentado activamente una tarea o profesión); las experiencias, en plural, son cosas diferentes que has hecho o aprendido a lo largo del tiempo. Así que, por ejemplo, una persona que haya pilotado un avión, haya montado en globo y haya vivido un año en otro país sería una persona con experiencias, y podría presentarse a esta tienda para pedir trabajo, según el anuncio.

En esta otra el problema es también gramatical:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Al usar tiene en lugar de tenga parece que están buscando a una chica que ya conocen pero con la que no saben cómo contactar. Lo correcto en este caso sería usar el subjuntivo, como te expliqué en la entrada Tonto el que lo lea.


Tengo muchos más ejemplos que podría incluir, pero quiero ir a la parte positiva. Hace pocos días vi un restaurante chino en el barrio de Aluche con un enorme cartel espectacular, de tan divertido, y espectacularmente bien escrito:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


Esto ya no me suena a chino, jejeje, me suena a un español bien escrito e ingenioso, lo que da una sensación muy positiva del restaurante, te dan ganas de entrar. Todas las frases tienen rima, y no es fácil encontrar rimas entre el español y el chino, la verdad.

Vamos a ver algunas más detalladamente:

Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña

En la primera frase, encontramos el verbo gozar, que quizá no conozcas porque es más bien de uso culto (aunque en la lengua informal sí usamos el sustantivo gozada, que aplicamos a cosas que nos causan gran satisfacción o placer). Significa 'sentir placer o alegría'; en este caso se refiere al placer de comerse unas buenas gyozas (que riman con gozas).

En la segunda frase, aunque no lo parece, hay y thai también riman, al menos tal como pronunciamos thai en español, porque coinciden las vocales y el acento de la vocal: ái.

La tercera rima me hace gracia, es ingeniosa. Es imposible encontrar en español algo que rime con teriyaki, así que han buscado el nombre de una ciudad japonesa que está muy lejos de Madrid.


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


Aún y dimsum tampoco parecen rimar, pero sí. En español, la rima se hace con las vocales (o con las vocales y las consonantes) al menos a partir de la vocal tónica (la que tiene el acento). Como en aún la vocal tónica es la u, basta con encontrar una palabra que también tenga una u tónica al final. Y en España pronunciamos esa palabra /dimsúm/ (aunque supongo que no se pronuncia realmente así).

Lo mismo pasa con zampar y kubak. Pronunciamos /zampár/ y /kubák/, así que riman las vocales a partir de la vocal tónica, que solo es una, la última. Zampar es una palabra informal que significa 'comer con rapidez, con demasiadas ganas, sin control'.

Y estas últimas son mis favoritas, porque suenan muy naturales. Por eso las pongo, aunque creo que no es necesario que te explique nada. Y con ellas me despido hasta pronto.


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


domingo, 7 de mayo de 2023

Que por mayo era, por mayo



Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Alcázar de los Condestables (Medina de Pomar, Burgos)



En el pueblo de Medina de Pomar (Burgos) hay un palacio fortaleza del siglo XIV muy bien conservado. En su interior hay un museo que es en parte museo etnográfico, y en un rincón encontramos un aula que podría ser de principios del siglo XX, maestra y estudiante incluidos.

En la pizarra del aula podemos leer el comienzo de un poema, un romance muy conocido, el Romance del prisionero. El romance es el tipo de poema más característico de la tradición oral española; existen romances populares que nos cuentan historias de hace varios siglos, pero también el poeta español probablemente más famoso, Federico García Lorca, escribió romances, por ejemplo en su libro Romancero gitano.

Esta es la letra del romance de la pizarra, por si no lo ves bien:

Que por mayo era, por mayo,
cuando face (1) la calor,
cuando los trigos encañan (2)
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria (3)
y responde el ruiseñor (4),
cuando los enamorados
van a servir al amor...

(1) Face es la forma antigua de hace. Las palabras del latín que comenzaban con el sonido de la f- lo han perdido en español. 
(2) Encañar aquí significa 'convertirse en caña'. Nos habla del momento en que el trigo crece y se hace más duro.
(3) La calandria es un pájaro que se suele asociar al amor por la alegría de su canto.
(4) El ruiseñor es un pájaro de canto potente y variado.

Es un hombre que está prisionero el que cuenta esta historia y a continuación expresa su tristeza por no poder disfrutar de esa maravillosa primavera. Se han hecho muchas versiones cantadas de este romance; si quieres oírlo entero, te sugiero esta versión, cuyo videoclip se rodó en otro castillo castellano, el de Portillo, en Valladolid:





Aunque este romance es muy antiguo, el comienzo habla de algo muy actual: estamos en mayo y ya hace calor, un calor que está empezando a darnos a los españoles un poco de miedo, pensando en qué pasará en el verano próximo. Pero bueno, vamos a lo que nos interesa hoy: ¿te has fijado en que el poema dice la calor, en femenino?

Con la palabra calor pasa algo parecido a lo que te conté sobre la palabra mar en La mar salada: tanto la forma masculina como la femenina son correctas pero el uso del femenino está más marcado. La forma predominante actualmente es el masculino, pero el femenino lo era hace siglos, y permanece entre los hablantes de algunas zonas de América y del sur de España.

Siguiendo en tierras de Castilla, encontramos el verano pasado esta palabra, en masculino, en un texto mucho menos poético que el anterior:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Ávila



Puto/a es un taco o palabrota muy usado en la lengua informal como adjetivo con el significado de 'odioso, insoportable, asqueroso'. Pero en fin, ponerlo en un abanico y en un escaparate ya me parece demasiado.

Pero es verdad que el verano pasado hizo un calor sofocante, insoportable, durante casi dos meses. Lo que también llamamos calorina; por ejemplo:

¡Buf, qué calorina va a hacer hoy!

Ojo con confundir las calorinas con las calorías. Las calorías son una unidad de medida del contenido energético de los alimentos, y las personas que están preocupadas por su peso y quieren estar delgadas muchas veces usan esa medida para controlar su dieta. Pero en un restaurante de Madrid dan una explicación mucho más divertida sobre ellas:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Calle Conde Duque



Bueno, pues ya no nos tenemos que preocupar por las calorías (porque según esta definición, no podemos hacer nada), pero sí por las calorinas.

Un poco más sobre el calor. ¿Usamos esta palabra en plural? En principio, por su significado, parecería que no, pero mira cómo anunciaron en esta tienda la última rebaja de ropa de verano el año pasado:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Calle Lope de Haro



Cuando, sobre todo en la lengua informal, usamos esta palabra en plural, solemos hacerlo para hablar de una temporada de calor intenso, o sea, de varios o muchos días de calor. No lo usamos para decir qué temperatura hace en este momento, por ejemplo. ¿Y se dice también en femenino? Pues sí, también, hay personas que dicen las calores para expresar esa misma idea.


Así que aquí estamos, temiendo que lleguen los calores o las calores. A lo largo de muchos siglos de calor (aunque cada vez es peor), en España hemos desarrollado pequeñas defensas contra él que voy a compartir contigo por si el calor llega intenso también este año al lugar donde vives. Una de ellas es el cambio en la dieta, en la que introducimos algunas cosas que no solemos tomar durante el resto del año, por ejemplo esta:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Carrera de San Jerónimo


Y aquí tienes algunas más:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo



¿Tienes alguna idea más para combatir el calor? ¡Seguro que me viene bien este año! ¡Hasta pronto!



miércoles, 30 de junio de 2021

Entre costuras

En el año 2009 la escritora María Dueñas publicó una novela que tuvo mucho éxito, El tiempo entre costuras. La costura es la acción y el resultado de coser, pero también todo objeto que se está cosiendo.

En la novela se cuenta la historia de una madrileña que se dedica a coser ropa (una modista) y que en los años 30 del siglo XX, por amor a un hombre, se va a vivir a una ciudad de Marruecos. La novela tuvo muchísimo éxito y unos años después, en 2013, se estrenó una serie de televisión basada en ella que también fue muy vista. Tanto la novela como la serie son muy amenas y te las recomiendo, porque además podrás aprender mucho sobre la historia de España.

Cuando se publicó la novela y se estrenó la serie, corrían tiempos malos para la economía y, como ya te conté en la entrada Un roto para un descosido (que te recomiendo leer), empezaron a aparecer tiendas, hasta entonces casi inexistentes, de arreglos de ropa. Esta que te muestro toma justamente palabras del título de la novela:

Aprende español callejeando por Madrid: Entre costuras
Las Navas del Marqués (Ávila)


De la palabra costura vienen dos sustantivos: costurera y costurero. El costurero es la caja o cesta donde se guardan las cosas necesarias para coser. La costurera es la mujer que se dedica a coser y arreglar ropa (aunque normalmente no a diseñarla), como la que da nombre a esta tienda:


Aprende español callejeando por Madrid: Entre costuras
Calle Francos Rodríguez


Claro que, si la persona que se dedicara a esto fuera un hombre, podríamos decir que es costurero. Pero lo cierto es que hasta ahora no he visto a ningún hombre trabajando en estos establecimientos.


Hay costureras que consideran su oficio como algo más elevado, más importante. Es el caso de Serafina:


Aprende español callejeando por Madrid: Entre costuras
Calle Reina Victoria


Otras muchas tiendas de arreglos de ropa toman su nombre de los diferentes objetos que se usan para coser, como estas cuatro:


Aprende español callejeando por Madrid: Entre costuras
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: calles General Martínez Campos, Andrés Mellado, Fernández de los Ríos y Alberto Alcocer


Si no sabes qué son los dedales, los hilos, las agujas y las tijeras, lo tienes todo dibujado en la última foto, la de abajo a la derecha: en el centro el dedal (lo que nos ponemos en los dedos; aunque mucha gente no lo usa, mi madre siempre me decía: "Costurera sin dedal, cose poco y cose mal"), a la izquierda una aguja que tiene dentro un trozo de hilo, y, debajo de todo, las tijeras. Aunque la tienda se llama Tijera y dedal, usando la forma singular tijera, entre los que no nos dedicamos a la costura lo habitual es usar siempre esta palabra en su forma plural (como pasa con otros objetos: gafas, pantalones, etc.)


A pesar de todo lo que te he contado, la verdad es que me parece que la mayoría de la gente sigue arreglando poco la ropa (ni en casa ni en las tiendas) y comprando demasiada ropa nueva. Aunque la costura está de moda y hay más gente joven que la practica, lo cierto es que la mayoría de la ropa y otros objetos textiles que usamos no está hecha en España, como nos recuerdan estas dos pintadas:


Aprende español callejeando por Madrid: Entre costuras
Calle de San Luis (Sevilla)


En la primera pintada, una persona les recuerda a todos los que ponen banderas de España en sus balcones que, a pesar de que quieren mostrar su "patriotismo", están poniendo banderas fabricadas en otro país. Y la persona que responde en rojo le recuerda que también sus bragas se fabrican en otro país.

¿Y por qué habla de bragas (para mujer) y no de calzoncillos (para hombre)? Porque la primera pintada estaba en el muro de un local feminista, y esta persona supone que la hizo una mujer.

¿Y qué tienen en común todas estas palabras que suelen usarse en plural: tijeras, pantalones, gafas, bragas, calzoncillos? Piensa en los objetos y verás que todos ellos tienen dos partes iguales.

¡Hasta pronto!



domingo, 31 de marzo de 2019

Matasuegras y matacuñaos

Hay un tipo de palabras compuestas -o sea, formada por dos o más palabras- que me encanta y que es muy productivo en español, porque siguen formándose nuevas palabras con ese mecanismo. Se trata de palabras formadas por un verbo más un sustantivo, como la que da nombre a esta tienda asturiana:


Aprende español callejeando por Madrid: Matasuegras y matacuñaos
Gijón

Del verbo cascar ('romper en trozos algo que se rompe con facilidad, como los huevos y los frutos secos') y el sustantivo nuez se forma esta palabra, cascanueces, para llamar al objeto que usamos para romper las nueces con mayor facilidad. 

Hay muchos otros objetos con nombres similares: el/los sacapuntas, el/los sacacorchos, el/los abrelatas, el/los abrebotellas, el/los lavavajillas, el/los paraguas, el/los paracaídas, etc. Como puedes ver, todas estas palabras son masculinas: el sacapuntas, el abrebotellas, el matarratas, etc., y todas tienen la misma forma en singular y en plural.

Hay una palabra de este tipo que no se refiere a un objeto concreto pero puede servir para muchos:


Aprende español callejeando por Madrid: Matasuegras y matacuñaos
Calle General Álvarez de Castro

Un pesar es una pena. Un quitapesares, algo que puede quitarte total o parcialmente la pena. En este caso, como se trata de una tienda de ropa, entiendo que lo que te alivia la pena es la ropa nueva que te puedas comprar. Pero esta palabra da nombre a restaurantes, bares, etc., porque comer y beber bien puede hacerte sentir mejor. 


Con este mecanismo, también formamos palabras que se refieren a personas:

Aprende español callejeando por Madrid: Matasuegras y matacuñaos
Calle Olivar

Un/a restauramuebles es una persona que hace eso, restaurar ('arreglar algo antiguo') muebles. Otros ejemplos de palabras que nos hablan de profesiones: un/a guardabosques, un/a aparcacoches, un/a limpiabotas, un/a guardaespaldas, etc. En este caso, la palabra es masculina o femenina dependiendo de si nos referimos a hombres o mujeres, pero, como ves, la forma de la palabra es siempre la misma.


He dejado como último ejemplo de nombres de tiendas la palabra que da título a esta entrada:


 Aprende español callejeando por Madrid: Matasuegras y matacuñaos
Calle Juan de Olías

Se suele llamar matasuegras a un objeto que se utiliza en las fiestas, este que tienen estos niños en la boca:




¿Por qué matasuegras? Parece que porque se usaba mucho para dar sustos a las suegras. ¿Y por qué a las suegras y no a los suegros, las madres y padres, las hijas, los primos, etc.? Porque, durante siglos, las suegras han sido mayoritariamente personas mandonas (mandón 'que ordena mucho'), criticonas (criticón 'que lo critica todo') y poco queridas por sus yernos y nueras.

La tienda de la foto de arriba es un lugar para hacerse tatuajes. Como a muchas madres y suegras no les gusta que sus hijos o sus hijos políticos se los hagan, si se los hacen les darán un disgusto. De ahí el nombre de la tienda.

Todavía encontramos en chistes y mensajes callejeros esta visión de la suegra. Por ejemplo, en este azulejo que decora la puerta de una tienda en un pueblo de Segovia:


Aprende español callejeando por Madrid: Matasuegras y matacuñaos
Ayllón

Aquí hay un juego de palabras: los creyentes saben que Dios existe pero no lo pueden ver físicamente; la suegra sabe que existe su yerno o su nuera pero no lo/la puede ver en otro sentido: no poder ver a alguien significa 'caer fatal, odiar, no soportar'. Por ejemplo:

(Dos compañeros de trabajo)
- A ver, ¿cómo formamos los equipos?
+ Bueno... Para empezar, no podemos poner juntos a trabajar a Ana y a Enrique porque no se pueden ni ver.
- ¿Y eso?
+ Pues porque los dos son igual de ambiciosos y de envidiosos, y siempre quieren ser los mejores en todo.


Pero en el imaginario popular las cosas van cambiando. Las suegras de hoy no son las suegras de antes y las relaciones entre suegras y yernos o nueras parece haber mejorado. En cambio, ha crecido una figura familiar que siempre ha estado presente pero que cada vez se ha hecho más grande: el cuñado (cuando hablamos en sentido despectivo, decimos siempre cuñao). En la familia española, las costumbres con frecuencia obligan a ver con frecuencia a los cuñados: las reuniones en las fiestas navideñas, bodas, cumpleaños, etc. Y hay un tipo de hombre que abunda en España, aunque también, supongo, en todos los demás países: el que opina sobre todo, el que cree que sabe más que los demás; si ese tipo de persona es tu cuñado, tienes que soportarlo muchas veces.

Por eso, esta idea del cuñado se ha generalizado y cualquier persona puede ser un cuñao. Cuñao (o su versión femenina: cuñá, que aún no se nombra tanto) es esa persona que opina sobre cualquier tema, con opiniones muy definidas y tajantes, y sabe de todo más que tú (aparentemente). Y la tendencia a comportarse así es lo que se llama cuñadismo.

El cuñao está presente en chistes gráficos, programas de televisión, películas, conversaciones, etc., e incluso ha dado lugar a un nuevo significado de la palabra cuñadismo, que ya existía. Para que te hagas una idea de cómo se comporta un cuñao en el sentido del que hablamos hoy, puedes ver esta parodia:




Y ya que los cuñaos son tan insoportables, ¿quién se anima a inventar un *matacuñaos? Muchos lo agradecerán.     

¡Hasta pronto!


lunes, 12 de diciembre de 2016

Con estos pelos

¿Sabes que hay palabras en español que, generalmente, en singular tienen un significado neutro y en plural tienen un significado negativo?

Una de ellas es la que está en el nombre de esta peluquería:


pelo y pelos
Logroño (La Rioja)

Pelo se usa generalmente en singular, con un significado colectivo: 

Tengo que cortarme el pelo, lo tengo muy largo
Me gusta tu color de pelo
¡Qué pelo tan bonito tiene!

Algunas veces necesitamos usarlo en plural porque, por ejemplo, nos referimos no a todo el pelo de la cabeza sino a un número determinado:

He encontrado dos pelos tuyos en mi bolso
Tienes que quitarte esos tres pelos que tienes en la nariz

Pero generalmente, cuando lo usamos en plural, tiene un significado negativo:

No salgas a la calle así, péinate, que llevas unos pelos...
¡Qué pelos tengo! Necesito ir a la peluquería cuanto antes
¡Vaya pelos lleva! Sucios, mal cortados... 

Como ves en los ejemplos, hablamos de pelos cuando queremos añadir el matiz de 'mal peinados, mal cortados, sucios, etc.'

¿Por qué la peluquería se llama Con estos pelos? Porque esa es casi una expresión, que dicen sobre todo las mujeres cuando no se sienten bien con su propio pelo. Por ejemplo:

¿Pero cómo voy a salir ahora, sin arreglarme, con estos pelos?

Claro que también se lo pueden decir a un hijo suyo, cambiando estos por esos:

Hijo mío, ¿de dónde vienes, con esos pelos? ¿Qué has estado haciendo?

Así que, si estás con esos pelos, necesitas ir a la peluquería (o al menos peinarte).

También se usa la forma plural en algunas expresiones, pero no siempre, a veces se usa el singular:

expresiones pelos y pelo



Esta palabra no es la única que tiene esa diferencia entre singular y plural. Pasa algo parecido con las parejas nariz / narices y hora / horas. Fíjate en estos ejemplos:

Tiene la nariz larga pero muy bonita
Estoy hasta las narices de ti y de tu hermano ('estoy harto/a')

No sé qué hora es
¿Pero qué horas son estas de llegar a casa? ('es demasiado tarde', es la típica frase de un padre a un hijo que llega, por ejemplo, a las 4 de la madrugada)


Que sí, que sí, que es verdad todo lo que te cuento, que no te estoy tomando el pelo. Aquí lo dejo, y espero que no hayas terminado hasta las narices de mí leyendo esta entrada. ¡Hasta pronto!




jueves, 13 de diciembre de 2012

Doña Paga Extra de Navidad

Los hospitales y centros de salud madrileños están llenos de carteles con los que podrás aprender español


Sí, es el mejor momento para acercarte a un hospital o un centro de salud y aprender muchas palabras y expresiones que no son habituales en esos lugares


Un ejemplo es este cartel:

paga extra de Navidad
Hospital Clínico


El texto tiene forma de esquela (el tipo de texto que se publica en los periódicos cuando muere alguien, y en los aniversarios de la muerte). ¿Quién ha muerto en este caso? La paga extra de Navidad.

La mayoría de los trabajadores españoles, hasta hace muy poco tiempo, cobraban, además de su sueldo mensual, dos pagas extra, una en junio y otra en diciembre. Estas pagas extra, al menos en el caso de los funcionarios, eran un poco menos que el sueldo mensual, pero venían muy bien para las vacaciones y para los regalos de Reyes. Por cierto, el plural correcto de paga extra es pagas extra, o sea, solamente se pone en plural la primera parte.

Como dice el texto, doña Paga Extra de Navidad falleció ('murió', pero más formal) en el Congreso (de los Diputados, o sea, en el Parlamento) el 11 de julio de 2012, porque ese día se aprobó eliminar la paga extra de Navidad de 2012 de todas las personas que trabajan en la administración pública: médicos, enfermeros, auxiliares, profesores, jueces, y cientos de colectivos más.

Luego nos dice que la paga extra falleció habiendo recibido los Santos Sacramentos, es decir, 'después de haber recibido' la visita de un cura, que le confesó y le dio la "extremaunción" o "unción de los enfermos" (el cura pone "óleo" o aceite bendito en la frente y las manos del enfermo). Esta construcción con gerundio compuesto (habiendo recibido) es bastante formal, pero muy típica de este tipo de textos. Lo que no es típico son las palabras que aparecen en medio en este cartel: "habiendo recibido la mayoría absoluta de los Santos Sacramentos"; este añadido humorístico se refiere a la mayoría absoluta que el Partido Popular tiene ahora en el Parlamento, y que le permite aprobar todo lo que propone, muchas veces sin el apoyo de ningún otro partido.

En la parte superior de la esquela han pegado un cartelito que imita las etiquetas de las cajetillas de tabaco, tanto en la forma como en el lenguaje, y que se refiere a los planes de privatización de la sanidad pública que tiene en marcha el actual gobierno de la Comunidad de Madrid. Estos planes son el motivo por el que los hospitales y centros de salud están en plena protesta, con huelgas, manifestaciones y otras movilizaciones. Pero este es otro tema bastante largo, del que hablaré otro día.

Y como funcionaria, te ruego una oración por el eterno descanso de mi paga extra de Navidad. ¡Hasta pronto!  


miércoles, 7 de noviembre de 2012

La española cuando besa

Un nombre de un café que viene de una canción


¿Qué hacen las españolas cuando besan?


Si pasas por delante de este café de Valladolid, te llamará la atención su nombre y, supongo, los puntos suspensivos (...). ¿Qué hacen las españolas cuando besan: se ponen contentas o tristes, se desmayan, o qué?

la española cuando besa
Café de Valladolid


Este nombre hace referencia a una vieja canción que todos los españoles conocen, al menos su frase más popular: "La española, cuando besa, es que besa de verdad". 

La canción, titulada "El beso en España", es un pasodoble de la época franquista, y su letra nos habla de la moral de su época, con una idea muy repetida entonces: las mujeres españolas tenían una moral mucho más elevada (o sea, eran mucho más decentes) que las extranjeras y, por lo tanto, no daban besos falsos o frívolos. Así que besaban poco pero cuando besaban, lo hacían con sinceridad (otra frase de la canción dice "un beso de amor no se lo doy a cualquiera").

Otra cosa que te puede llamar la atención del nombre de este café es que se diga "la española". Te podrías preguntar: ¿qué española?, ¿de qué española concreta están hablando?

En español, para hablar de una clase completa de cosas o personas, podemos usar dos construcciones:

EL/LA + sustantivo en singular    =      LOS/LAS + sustantivo en plural

Entonces, ¿cómo es posible saber cuándo un singular se refiere a una sola cosa u persona y cuándo a toda la categoría de cosas o personas? Es el contexto el que nos permite entenderlo de una manera o de otra. Así, si leo u oigo la frase: "El perro es un mamífero", entiendo que habla de todos los perros, pero si oigo "El perro se ha escapado", comprendo que habla de un perro concreto conocido por las personas que están hablando.

El uso de este singular llamado "genérico" es, de todas formas, un poco más formal que el uso del plural, así que raramente lo usamos en el lenguaje informal de cada día.

No quiero despedirme sin decirte que en la actualidad las españolas siguen besando de verdad, pero también "de mentira". O sea, que besan mucho más que en los tiempos de la canción. 

¡Hasta pronto!


miércoles, 31 de octubre de 2012

¿Paragua?

Un cartel con un error muy frecuente


Forma plural de algunos sustantivos compuestos


Mira esta foto tomada del escaparate de un bazar chino de Madrid. ¿Hay algo raro en el cartel?


paraguas
Calle Bravo Murillo


Sí, hay algo raro para un español (pero es un error frecuente de los estudiantes de español). La palabra "paraguas" termina siempre en -s:

Dame el paraguas
He comprado dos paraguas

Funcionan igual muchas otras palabras: lavavajillas, abrebotellas, rascacielos, guardaespaldas, aparcacoches, abrelatas, etc. Todas tienen en común que tienen dos partes:

verbo (parar, lavar, abrir, rascar, guardar, aparcar) + sustantivo (agua, vajilla, botella, lata, cielo, espalda, coche)

Y, además, si hablamos de objetos, todas estas palabras son masculinas.

el / los paraguas
el / los lavavajillas
el / los abrebotellas
el / los abrelatas

Si, en cambio, hablamos de personas, depende de si la persona es hombre o mujer:

el/la/los/las guardaespaldas
el/la/los/las aparcacoches


Termino con un ejemplo visual:



¡Hasta pronto!