Mostrando entradas con la etiqueta expresar intensificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresar intensificación. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de septiembre de 2023

Te lo putodije

Hoy voy a hablarte de algo que yo no uso nunca porque es característico solamente del habla juvenil (de momento, no sabemos cómo evolucionará ni si se mantendrá este uso en el futuro). Está relacionado con el nombre de esta tienda del barrio madrileño de Malasaña:


Te lo putodije
Calle Ballesta


¿Qué significa esto y qué venden en esta tienda?

Empezamos por lo primero. En los últimos años la forma puto se ha extendido en España entre la gente joven, delante de verbos y de adjetivos, como un elemento intensificador que significa 'muchísimo' o, como en el caso del nombre de esta tienda, 'muchas veces'. En caso de usarla en una frase negativa, el significado sería 'en absoluto, nada'. A muchas personas de más edad esto les suena fatal; al fin y al cabo, puto/a hasta hace poco solo era una palabrota. Pero yo creo que tiene su gracia, al menos lingüística.

Aunque este uso no aparece aún en los diccionarios (y no sabemos si terminará apareciendo o no, si será una moda pasajera o se quedará), la Real Academia Española ya nos indicó hace unos años cómo se debía escribir:


Por eso, la tienda se llama Te lo putodije, escrito todo junto. ¿Y qué es lo que vende? Pues, evidentemente, cosas no muy necesarias: camisetas, fundas de móvil y otros accesorios. Todos ellos con mensajes supuestamente graciosos que se oyen frecuentemente. Mensajes que también están en los escaparates de esta tienda:


Te lo putodije
Calle Loreto y Chicote

Algunos están basados en juegos de palabras y son un poco más difíciles de entender. Por ejemplo, la frase ¿Hay birra después de la muerte? es una variante de una pregunta muy repetida: ¿Hay vida después de la muerte? Solo que birra es una palabra informal para nombrar la cerveza, y claro, resulta divertido preguntarse eso.

También juegan con las palabras en la frase Mi ron favorito ronearte. Ronear puede significar 'tomar ron', pero también es un gitanismo (una palabra procedente de la lengua de los gitanos) que probablemente se hizo popular hace unos años por una canción de Las Chuches, un grupo de tres chicas muy jóvenes entonces:




El estribillo (la parte de una canción que se repite) dice:

Cómo ronea, cómo ronea,
delante'l novio pa'que la vea.

La pronunciación es también informal: delante'l es delante del y pa'que, para que. Y lo que hace la chica, ronear delante del novio para que la vea, es dejarse ver delante de una persona con la intención de conquistarla, pero simulando indiferencia. Una palabra con un significado muy preciso.

Aquí van algunas frases más de la fachada de la tienda:


Te lo putodije
Calle Ballesta


Un par de comentarios sobre dos de ellas. 

La primera, Sí soy, es una frase que se ha hecho muy popular en las redes sociales. La gente la usa para expresar que se siente identificada con una publicación, un vídeo, una imagen o lo que alguien ha escrito antes. 

La segunda, Pasas que cosan, es un juego de palabras, simplemente una inversión del orden de los sonidos de la frase Cosas que pasan, que usamos para expresar que hay que conformarse, resignarse, o no dar importancia a algo que pasa y que no es muy bueno (pero tampoco muy malo). Por ejemplo:

(Una pareja va al garaje de su casa a coger el coche)

- ¡Mira qué golpe me han dado! Ayer cuando lo aparqué este golpe no estaba, seguro. ¡Y no han dejado ninguna nota ni nada!
- Bueno, son cosas que pasan. Lo llevamos al taller y ya está, no le des más vueltas. Esto lo cubre el seguro.

La frase de la foto contiene las palabras pasas y cosan, que también existen: el verbo pasar y el verbo coser. Pero la frase resultante no tiene ningún sentido, es solo un juego de sonidos.


Espero que la entrada de hoy te haya resultado interesante. Usar o no usar lo que te he mostrado es una opción (como te he dicho, yo no lo uso nunca), pero creo que está bien que lo entiendas, porque ¡te lo puedes encontrar hasta en los nombres de las tiendas! ¡Hasta pronto!







domingo, 20 de enero de 2019

Tela marinera

Hoy una tienda de ropa situada en la plaza del 2 de mayo, el corazón del barrio de Malasaña, nos va a dar una buena excusa para tratar un tema muy interesante, que son las diferentes formas que usamos en la lengua informal para expresar cantidad o intensidad.        

La tienda tiene un bonito nombre y es esta:


Aprende español callejeando por Madrid: Tela marinera


Aprende español callejeando por Madrid: Tela marinera
Plaza del 2 de mayo
Usar la palabra tela para una tienda de ropa parece bastante normal, pero ¿por qué la tela tiene que ser marinera? ¡El vestido que hay en la puerta no parece un vestido para ir al mar!

Tela (o tela marinera) se usa muy frecuentemente en la lengua informal para expresar cantidad. Por ejemplo:

- Ayer Felipe me contó un chiste tela de bueno, pero ya se me ha olvidado.
- Era una sala donde había tela de ordenadores, por lo menos cincuenta.

Usado con un adjetivo detrás, tela de significa 'muy'. Usado con un sustantivo detrás, es el equivalente de 'mucho/a/os/as'.

También se utiliza asociado a un verbo para expresar la intensidad de una acción, o sea, 'mucho':

- Esa casa debe de costar tela marinera.
- ¿Y si salimos más tarde? Es que está lloviendo tela.

En cambio, si oyes decir que algo tiene o alguien tiene tela (marinera), el significado dependerá mucho del contexto:

- Es que mi hermana tiene tela... ¡Ahora quiere que entre toda la familia le compremos un piso de un millón de euros!
- Este ejercicio de matemáticas tiene tela marinera, vamos a tardar más de dos horas en hacerlo.

Algo o alguien que tiene tela puede ser algo muy difícil, muy especial, insoportable, costoso, etc. En el primer ejemplo, puede querer decir que la hermana es muy caprichosa, que siempre está pidiendo, que es difícil de tratar; en el segundo ejemplo, quiere decir que el ejercicio es muy difícil o que exige mucho trabajo de desarrollo. 

Para reaccionar a algo que otra persona que nos dice o a una noticia y que nos sorprende, escandaliza, fastidia, indigna, etc., frecuentemente usamos la expresión ¡Vaya tela!:

(Dos compañeros de trabajo)
- ¿Te han contado lo de la discusión de Pepe con el jefe el viernes pasado?
+ Sí... ¡vaya tela! Ahora por su culpa nos va a controlar mucho más la entrada y la salida.

Y, por último, te diré que es cada vez más frecuente, reaccionar diciendo solamente tela o el diminutivo, telita, con una entonación suspendida:

- ¿Has visto lo que ha pasado hoy en el Parlamento?
+ Telita... No sé qué va a ser de este país.


Por supuesto, tenemos otras formas de expresar cantidad e intensidad, y he encontrado otra tienda, una bonita librería, que usa una de ellas en su nombre:


Aprende español callejeando por Madrid: Tela marinera
Calle Santiago

No sé si sabes que la palabra mar puede ser masculina o femenina. Aunque la forma masculina es la más usada, la femenina sigue usándose en el lenguaje poético o entre las personas que viven del mar (pescadores y marineros, fundamentalmente).

La forma la mar de se usa para expresar cantidad e intensidad delante de adjetivos y algunos adverbios. Por ejemplo:

- Ayer hice una tarta de zanahoria y me salió la mar de bien.
- ¿Pero cómo vamos a llegar en media hora? ¡Si está la mar de lejos!
- Me habían dicho que la ciudad estaba muy sucia, pero el barrio donde me alojé estaba la mar de limpio.

Es posible, aunque menos frecuente, usarlo con sustantivos:

- Allí había la mar de gente tomando el sol, sin hacer nada.


Como ves, estas formas de expresar cantidad e intensidad se forman con palabras muy comunes, tela y mar. Aunque no es tan importante que aprendas a usarlas porque tienes muchas otras alternativas para expresar lo mismo, es importante que las comprendas, porque podrían llevarte a muchas confusiones. Así que te dejo una imagen con algunos ejemplos representativos:


Aprende español callejeando por Madrid: Tela marinera


Bueno, pues espero que te lo hayas pasado la mar de bien leyendo esta entrada y que haya sabido explicarte bien estas expresiones, que no son fáciles, tienen tela...

¡Hasta pronto!







martes, 11 de diciembre de 2012

Lotería de Navidad: ¡Que la suerte te acompañe!

La lotería de Navidad está por todas partes


Se acerca la Navidad y, en consecuencia, la tradición de comprar lotería para el día 22 de diciembre


En las puertas de muchos establecimientos -tiendas, bares, etc.- podemos encontrar una fotocopia ampliada de algún número de la lotería de Navidad. La lotería puede comprarse también en lugares específicos, las administraciones de lotería; las más famosas de toda España, por el número de premios repartidos a lo largo de la historia de este juego, son Doña Manolita (en la calle del Carmen, en Madrid) y La Bruixa d'Or (en el pueblo de Sort, en Lérida; en catalán, sort significa 'suerte'). En las dos se ven largas colas para comprar, pero ahora también puedes comprar la lotería por Internet.

He aquí dos lugares donde venden lotería a sus clientes y parroquianos:


lotería de navidad



Lee con atención los avisos de este tablón de anuncios: templo, parroquia... ¡Sí! Es una iglesia donde venden lotería de Doña Manolita. En concreto, la iglesia de San Andrés, en la plaza de los Carros, en La Latina. Curioso, ¿no?

Este otro lugar donde venden lotería es un bar de la calle Bravo Murillo, Casa Aurelio (¿te has fijado en que muchos bares y restaurantes tradicionales se llaman así, "Casa + nombre de persona"?). He tomado la foto para que nos fijemos en algo más:


café café
Calle Bravo Murillo


¿Sabes por qué pone en el escaparate café café? En los años 40, después de la Guerra Civil, el café, como otras bebidas y comidas, era un artículo de lujo. En lugar de café de verdad, mucha gente tomaba, por ejemplo, achicoria. Cuando se quería señalar que era café auténtico, se decía "es café café". Hoy, afortunadamente, ya no lo decimos (y cruzo los dedos para que aquella época de hambre y penas no se vuelva a repetir). Sin embargo, la repetición de palabras o de prefijos para intensificar o para decir "de verdad" es un procedimiento habitual en español:

Es una chica lista lista (es muy lista, es lista de verdad)
Es un trabajo supersuperespecializado (muy especializado, verdaderamente especializado)
Es tonto tonto (tonto de verdad, muy tonto)

Bueno, pues me ha quedado una entrada chula chula sobre la Lotería de Navidad. Si quieres saber algo más sobre esta lotería (sus premios, su historia, etc.), puedes encontrar información en http://www.laloterianavidad.com/sorteo-navidad/historia.html.

¡Que la suerte te acompañe!