Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de junio de 2023

Sois

La forma sois, de la persona vosotros/as del verbo ser, no se usa en todo el mundo de habla hispana; en América, en Canarias y en Andalucía occidental se usa la forma ustedes siempre, así que se diría son

Sin embargo, hoy esa palabra va a aparecer todo el tiempo en esta entrada porque es el título de una instalación artística que vi hace poco tiempo en el Espacio Cultural Serrería Belga de Madrid y que me gustó mucho. Se trata de una obra de los artistas visuales Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto, un conjunto de dibujos de diferentes tipos de flores, en total 144, acompañados por la palabra sois más un adjetivo negativo que habla del carácter. Cada adjetivo, además, empieza por la misma letra que el nombre de la flor, y la instalación está ordenada por orden alfabético.

Los artistas quieren contrastar la belleza de las flores con la fealdad de los conceptos que expresan esas palabras, a veces verdaderos insultos. Es como si nos dijeran que detrás de una apariencia bella muchas veces se esconde una fea realidad.

No te voy a poner aquí los 144 dibujos, claro, solo una selección de diez de ellos, pero al final podrás escucharlos todos. Vamos de dos en dos:






Arisco/a es una persona (o un animal) poco simpático y difícil de tratar, no le gusta la amabilidad ni la expresión del cariño; un/a canalla (es igual para masculino y femenino) es una persona miserable, que merece desprecio por lo mal que se porta con otras personas.






Dañino/a viene del nombre daño, significa 'que provoca daño' y sirve para hablar de personas, animales, plantas y cualquier otra cosa; desdeñoso/a es una persona que expresa desdén ('indiferencia cercana al desprecio').





Engolado/a y engreído/a tienen mucho en común: los dos adjetivos describen a una persona que se cree o se muestra como superior a los demás, que está demasiado convencida de que vale mucho. Pero engolado/a se refiere sobre todo a la forma de hablar y a los gestos.






Un/a jeta es alguien que no tiene vergüenza, alguien que, como decimos en España, tiene la cara muy dura o es un caradura; majadero/a es alguien tonto, que hace o dice cosas poco convenientes.

Y aquí van los dos últimos:




Mezquino/a, referido a una persona, indica falta de generosidad y de ética; zafio/a es alguien que se comporta de manera poco educada, grosera, sin buenos modales.


Además de los dibujos, en la exposición había un vídeo en el que se podían ver todos ellos acompañados de un audio que recoge las frases. Aquí puedes escucharlo completo (y verás que algunas no son objetivamente negativas, aunque lo sean para los autores y en el contexto de la obra (por ejemplo, cuando dice sois  barrocos, finitos, herederos, kafkianos, mortales, pocos, vehementes, whisky, zalameros).



¿Estoy especialmente negativa hoy para haber escrito esto? No, no en absoluto, es que quería dar a conocer una obra que me gustó mucho.

De vosotros, lectores, diría todo lo contrario: sois amables, sois bondadosos, sois compasivos, sois discretos, sois encantadores, sois fieles, sois geniales, sois honrados, sois ingeniosos, sois justos, sois leales, sois maravillosos, sois pacientes, sois respetuosos, sois sabios, sois tolerantes, sois valientes.

¡Y con estos piropos me despido hasta el próximo curso! ¡Que paséis unas estupendas vacaciones, hablamos en septiembre!



lunes, 6 de noviembre de 2017

Aquí nació


aquí nació Podemos
Calle Torrecilla del Leal

Hace pocos días, callejeando por el barrio de Lavapiés, vi esta placa en la fachada del café-librería La Marabunta, que cerró en 2015. Era un lugar donde había mucha actividad cultural y allí se fundó ('creó') el partido político Podemos, un partido de izquierdas, el partido más nuevo del actual Parlamento español.

Parece que los partidos políticos de izquierdas españoles tienden a fundarse en lugares donde se puede tomar algo, porque también el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) se fundó en una taberna que está muy cerca de la Puerta del Sol. Aunque en su fachada dice que es un restaurante, es más bien un lugar para tomar tapas, y son famosos sus pinchos de bacalao:


Casa Labra
Calle Tetuán


Calle Tetuán

Entre el nacimiento de un partido y otro ha pasado mucho tiempo y hay diferencias. La diferencia principal es que el PSOE tuvo que fundarse, como dice la placa, clandestinamente, o sea, de manera un poco escondida, porque los trabajadores no tenían libertad de reunión ni de asociación.

Pero una cosa que también tienen en común estos dos partidos son los nombres de sus fundadores y primeros líderes: el del PSOE se llamaba Pablo Iglesias, y el de Podemos, también. 

Por supuesto que en Madrid, como ciudad grande y con historia, han nacido no solo partidos políticos sino, sobre todo, muchas personas ilustres ('conocidas por haber hecho algo importante'). Por ejemplo, un famoso pintor cubista nació en la misma calle en la que nació el Partido Socialista:    

Calle Tetuán

Nació, se fundó... Como ves, en estas placas se usa mucho un tiempo del pasado, el pretérito indefinido, y vamos a revisar un poco sus formas paseando por Madrid y siguiendo el orden cronológico de una vida, desde nació hasta murió.

Después de nació, llega vivió:

aquí vivió Félix Grande
Calle Alenza

No pude sacar bien la foto porque había un árbol delante, pero creo que podrás leer que en esta casa vivió el poeta Félix Grande hasta 2014. Y ¿sabes?, en esta misma calle nací yo (todavía no hay ninguna placa, pero creo que pondrán una que dirá: Aquí nació Marisa Coronado, autora del blog Aprende español callejeando por Madrid, jejeje).

Nació, vivió, y pasó el tiempo...

aquí pasó su infancia Elena Fortún
Calle de las Huertas

Elena Fortún, nombre literario de Encarnación Aragoneses, fue una escritora de novelas y cuentos que se hizo muy popular en los años 20 del siglo pasado y que, como muchos intelectuales de su época, tuvo que marcharse de España después de la Guerra Civil. En esta casa de la calle más famosa del Barrio de las Letras pasó Encarnación su niñez.

Después de la niñez y la juventud, llegamos a la edad de trabajar...

aquí vivió y trabajó Menéndez Pidal
Calle Menéndez Pidal

Y en esta preciosa casa, con un jardín con olivos y otras plantas, donde trabajó este importante personaje, está hoy la Fundación Ramón Menéndez Pidal, un lugar que te aconsejo ver, si puedes, aprovechando la celebración de alguna actividad cultural.

A lo largo de nuestra vida hacemos muchas cosas, como viajar, por ejemplo. Y un famoso escritor francés que vino a Madrid...


aquí se alojó Alejandro Dumas
Carrera de San Jerónimo

... se alojó ('vivió temporalmente en un lugar que no era su casa') en una casa que estuvo en este lugar, pero que ya desapareció.

Otra cosa habitual en la edad adulta es comprar una casa, y eso hizo este importante arquitecto madrileño:

aquí vivió Pedro de Ribera

  
El edificio que fue su residencia habitual está justamente enfrente de uno de los edificios en los que trabajó: la iglesia de San Millán y San Cayetano. Y en esa misma iglesia está enterrado, enfrente de su casa. ¡Qué camino tan corto de la vida a la muerte!

Mucha gente, además de su casa habitual, se compra una casa en el campo o en un pueblo. Es lo que hizo un escritor madrileño, que vivía en el centro de Madrid y que tuvo otra casa en el barrio de Carabanchel:

aquí tuvo una casa Mesonero Romanos
Calle Joaquín Turina

Aunque el barrio de Carabanchel es una de las primeras zonas pobladas de Madrid (en él se han encontrado muchos restos de villas romanas y en él está la iglesia más antigua de Madrid), durante muchos siglos, y hoy también, no forma parte del centro de la ciudad, está en la periferia. En el siglo XIX, muchas personas con dinero tuvieron allí casas -más o menos lujosas- que llamaban "casas de recreo". Hoy diríamos chalés.  

Y después de vivir, trabajar, viajar... todo llega a su fin:

aquí murió Zorrilla
Calle Santa Teresa

aquí vivió y murió Dámaso Alonso
Calle Alberto Alcocer

Zorrilla, poeta del Romanticismo, murió y Dámaso Alonso, poeta de la generación del 27 (la generación de Federico García Lorca) falleció, que significa lo mismo, pero es más formal.


Y ahora, si organizamos un poco los verbos que hemos visto, separándolos en grupos (verbos que terminan en -ar, verbos que terminan en -er y en -ir, y verbos completamente irregulares) nos sale esta imagen (que es una manera mucho más bonita y práctica de aprender los verbos):


pretérito indefinido tercera persona del singular


¿No crees que aprenderías mejor las formas de los verbos organizándolas de forma parecida?


Si quieres repasar y aprender más formas de este tiempo, con esta presentación de Clara Sánchez puedes hacerlo:




Para practicar las formas, te recomiendo Verbuga, una página de conjugación verbal que te permite hacer ejercicios seleccionando los verbos y tiempos que tú quieras. Es esta:




Y si quieres leer una entrada sobre cómo usamos este tiempo verbal, entra en Aquí estuvo la loca.

¡Espero que te haya gustado este paseo por un montón de barrios de Madrid! ¡Hasta pronto!


sábado, 30 de mayo de 2015

Cosas que caben dentro de un cuaderno

En una exposición en el museo ABC (cuya visita te recomiendo si estás en Madrid, y que es gratuito), estaba expuesto este poema en forma de lista:



cosas que caben dentro de un cuaderno
Museo ABC (calle Amaniel)



Caber significa 'tener el tamaño necesario para entrar dentro de un lugar o de un objeto'. Dentro de un cuaderno como los que hace Isidro Ferrer, efectivamente, hay espacio para todo: sus obras hablan de muchos temas y seguramente se han inspirado en momentos felices (cervezas, amigos, viajes).

Caber es uno de los verbos más raros del español porque algunas de sus formas son muy irregulares. Mira la pizarra:

verbo caber




Este verbo, por su propio significado, no se usa mucho en el pretérito indefinido, pero lo he puesto para que veas de dónde viene el imperfecto de subjuntivo, que se usa algo más. Las formas que no están en la pizarra son regulares (por ejemplo, cabes, cabemos, cabía, cabían, cabido, etc.)


Aunque yo no soy artista, me pasa como a Isidro Ferrer. En este blog, que es como un cuaderno virtual, cabe todo: el humor, la política, el amor, la comida, el arte, la historia, en fin, todo lo que voy viendo a mi alrededor y me parece que puede ser interesante para ti. ¿Hay algún tema que echas de menos y te gustaría que tratara?

Aprovecho, como otras veces, para decirte que he renovado la entrada No da golpe. ¡Échale un vistazo y dime si te gusta cómo está ahora!
     
¡Hasta pronto!



domingo, 22 de febrero de 2015

Por amor al arte


Últimamente veo arte por todas partes. Y no solamente arte callejero, que, como ya sabes, me gusta mucho, porque hay muchas entradas de este blog donde aparece. No, lo que veo también es la palabra arte en muchos sitios.

Por ejemplo, hay varias cadenas de tiendas por todo Madrid que juegan con esta palabra. Como esta:


arte
Calle Bravo Murillo

Es una tienda de perfumes baratos, que imitan los olores (o mejor, aromas) de marcas famosas. Fíjate que las cuatro letras finales son más grandes, marcando la palabra arte. Es el verbo perfumarse, una acción reflexiva, que hacemos habitualmente sobre nosotros mismos; claro que no siempre lo usamos así, porque podemos, por ejemplo, "perfumar una habitación, una casa, etc."

Este otro ejemplo es parecido:


arte
Calle Mayor

Enjabonarse viene de jabón y, claro, significa, 'ponerse jabón en el cuerpo'. No siempre usamos este verbo de forma reflexiva, porque podemos también enjabonar a otra persona. Por supuesto, en estas tiendas venden jabones de todo tipo. Y aquí también la palabra arte del final está marcada con otro color.

Y es que arte no son solamente las artes nobles como la pintura, la escultura, la arquitectura, etc. También usamos esta palabra con el sentido de 'habilidad especial'; si buscas en Interenet "el arte de", puedes encontrar, por ejemplo, "el arte de amar", "el arte de vivir", "el arte de la felicidad", etc. Por cierto, recuerda: el arte / las artes (puedes leer más en La exclusividad del arte).

En fin, con tantos verbos con forma reflexiva como usamos en español, ¡el arte está siempre en nuestras bocas! Un ejemplo (un poco tonto):


Para arreglarte
y relajarte
tienes que ducharte
o bañarte,
después afeitarte
o depilarte,
peinarte,
perfumarte
y maquillarte.


También me he encontrado últimamente con una expresión interesante en el nombre de otra tienda:


Calle San Bernardo

El nombre completo es Por amor al arte, y es una tienda que se dedica a la enmarcación (poner marco) a cuadros, láminas, etc. Estas palabras se pueden entender literalmente, o sea, podemos entender que la gente de esta tienda hace este trabajo porque ama el arte, pero es una expresión que normalmente usamos para decir que hacemos algo 'gratis, sin recibir ninguna compensación económica a cambio'. Esto invita a pensar que quizás, si entramos en la tienda, no nos cobrarán nada por su trabajo, pero no creo que sea así, ¿verdad? Por ponerte un ejemplo real, yo sí puedo decir que escribo en este blog por amor al arte, porque trabajo bastante pero no cobro nada.


Hay otras expresiones interesantes con la palabra arte que puedes descubrir en esta imagen, creada a partir de un cuadro de mi amigo Juan del Pozo




Por último, ¡atención! No siempre que oigas /arte/ se referirá a la palabra arte, porque...


arte harte



Con estas dos palabras que suenan igual juegan en este anuncio:


Feria Valiente Inverso (Matadero)

Este es el lema que usa una editorial que publica libros de poesía. *Ártate es una palabra inventada; han creado el verbo *artarse, que vendría de arte, y podría significar algo como 'poner arte en tu vida, llenar de arte tu vida'. O sea, en lugar de ponerte jabón en el cuerpo (enjabonarte), ponerte arte (*artarte). 

La editorial se llama Ártese quien pueda. Este es también un juego de palabras: existe la expresión Sálvese quien pueda, que se usa, en una situación de peligro o difícil, para expresar que cada uno hará lo posible para salvarse o librarse, sin atender a los demás. Es una expresión que habla del egoísmo y que es el título de esta canción de Vetusta Morla:





¿Te ha gustado esta entrada? Si es así, ¡déjame un comentario o compártela en tus redes sociales! Muchas gracias,


sábado, 31 de enero de 2015

Tabernas y arte

Hay un pequeño poema, parece que del siglo XVII, que dice:

Es Madrid ciudad bravía,
que entre antiguas y modernas,
tiene trescientas tabernas
y una sola librería.

Bravío/a significa 'fuerte, agresivo, difícil de domesticar' si hablamos, por ejemplo, de animales; si se habla de personas, que es menos frecuente, quiere decir 'rudo, bruto, mal educado'. Y la verdad, una ciudad que está llena de tabernas y solamente tiene una librería no puede tener habitantes muy educados. Porque las tabernas son, en España, los lugares tradicionales donde se toman bebidas alcohólicas -especialmente vino-, normalmente acompañado de alguna tapa o ración. No son lugares para tomar un café o un refresco.

Hoy, afortunadamente, los tiempos han cambiado, y aunque las tabernas -antiguas y modernas- siguen siendo lugares fundamentalmente para tomar cañas y vinos, también ofrecen un interés cultural interesante, que se ve sobre todo en sus fachadas. Y eso vamos a hacer hoy: un recorrido para ver el arte, clásico y popular, que vemos en las fachadas de muchas tabernas de Madrid, especialmente de muchas que están en las callejuelas de alrededor de la Puerta del Sol. Este "arte" suele estar hecho con azulejos; así se llama a cada una de las piezas que forman, por ejemplo, estos dibujos (que también son de una taberna de la calle del Salitre):
azulejos de madrid


Arte clásico, porque, por ejemplo, encontramos reproducciones de cuadros del famoso pintor Diego Velázquez (1599-1660). Estas dos imágenes son de la fachada de la taberna El Madroño:


arte en tabernas
"El aguador" y "Vieja friendo huevos" (calle del Nuncio)

arte en tabernas
"Los borrachos" (calle del Nuncio)


Otra taberna cercana a la Puerta del Sol tiene el nombre de un cuadro de Velázquez:


arte y tabernas
Calle Álvarez Gato

Y, claro, en su fachada también hay una reproducción del cuadro:


arte y tabernas
Calle Álvarez Gato

La Parrilla Alhambra también tiene azulejos artísticos en su fachada:


arte y tabernas
Calle de la Victoria

El cuadro que reproducen en el centro es de Julio Romero de Torres (1874-1930), un pintor cordobés que fue muy popular en España por sus retratos de mujeres. Esta es la obra con mayor detalle:


arte y tabernas
Calle de la Victoria

Muy cerca está la Venta El Buscón, nombre que tiene una referencia literaria:


arte y tabernas
Calle de la Victoria

El Buscón es el protagonista de una famosa novela de Francisco de Quevedo (1580-1645), autor de obras de teatro, novelas y poemas muy conocido por su humor satírico. El Buscón, como su nombre indica, es un hombre que "se busca la vida" usando toda clase de engaños. Esta es la cara tan fea que se le pone con tan mala vida:

arte y tabernas
Calle de la Victoria
Estos azulejos representan un cuadro del pintor español Ignacio Zuloaga (1870-1945).


También de otras artes encontramos huellas en las tabernas madrileñas. Por ejemplo, en esta del barrio de las Letras encontramos un recuerdo de una zarzuela :


arte y tabernas
Calle Jesús

Esta taberna lleva el nombre de la protagonista de una de las zarzuelas más populares, La Revoltosa: Mari Pepa. Mari Pepa y Felipe son la pareja que canta uno de los fragmentos de zarzuela más conocidos en España, en un dúo que puedes ver aquí:





Y aquí está la Mari Pepa de la taberna, con su traje de chulapa. Fíjate que alrededor de su cabeza aparece el lema "De Madrid al cielo", una frase que les gusta mucho a los madrileños y que quiere decir que mejor que Madrid, para vivir, solamente existe el cielo.


tabernas y arte
Calle Moratín



Pero no creas que las tabernas solamente hablan de la cultura española. Aquí va una última imagen, con un tema bien diferente, de una taberna del barrio de Lavapiés:


arte y tabernas
Calle Salitre


Parece que representa al flautista de Hamelín, que nos llama alegre con su flauta para llevarnos dentro de la taberna.

Hay muchas más tabernas interesantes que podría mostrarte, pero sería demasiado largo. Si estás en Madrid, ¡fíjate en las fachadas de las tabernas y pregunta qué significan! Y si estás lejos, ¡ya tienes un motivo más para venir a Madrid!

¡Hasta pronto!


sábado, 6 de diciembre de 2014

Las apariencias engañan

Decimos "las apariencias engañan" para indicar que algo o alguien es diferente de como parece a primera vista. Y hoy vamos a ver ejemplos de esto.
     
Paseamos por los alrededores de la Plaza de Tirso de Molina y nos fijamos en un pequeño detalle:

trampantojos madrid
Calle Luis Vélez de Guevara

Ahora acercamos más la cámara y...


trampantojos madrid
Calle Luis Vélez de Guevara

Este balcón tiene un trampantojo, que es la palabra técnica para llamar a una trampa para los ojos, un engaño visual, algo pintado o dibujo de forma que nos hace ver como real algo que solamente está pintado.

Los trampantojos que he encontrado por Madrid nos van a servir, sobre todo, para recordar un uso específico del pronombre "lo" (para revisar otros usos de este pronombre, puedes leer Lo llaman democracia). Con los verbos ser, estar y parecer podemos relacionar una cosa o persona con un adjetivo o un sustantivo que expresa una característica o una identificación; por ejemplo:

Mi compañero siempre está contento
Mi sobrina parece tranquila, pero en realidad es muy nerviosa
¡Qué perro más grande! Parece un caballo.
Esa ciudad no es Madrid, es Toledo.

Si tenemos que expresar esos adjetivos (contento, tranquila, nerviosa) o sustantivos (un caballo, Madrid, Toledo) con pronombres (lo, la, los, las, le, les), siempre usamos LO. No importa si hablamos de algo masculino o femenino, singular o plural. Fíjate en el ejemplo de la foto:

Parece un gato, pero no es un gato [no LO es]
Parece una pintura, pero no es una pintura [no LO es]


Vamos a ver más trampantojos que nos van a servir para conocer la ciudad y para ver más ejemplos. Como este, que parece una cosa y es completamente otra:


trampantojos madrid


Pues sí, parece una señora que está tendiendo la ropa en su balcón, pero no lo es: en realidad forma parte de un original reloj de sol.


Nos vamos a la calle Santa Engracia, al lado de la Glorieta de Cuatro Caminos:

trampantojos madrid
Aquí tienes un ejemplo en femenino plural: No son ventanas, pero lo parecen. Y ahora, uno con un masculino plural:


trampantojos madrid
Calle Montera

Parecen edificios pero no lo son.

Este trampantojo es obra de Alberto Pirrongelli, español a pesar de su apellido de origen italiano, que ha pintado muchos otros en Madrid, como este:


trampantojos madrid
Calle de Don Pedro


Parece una continuación de la ciudad, pero no lo es.


Esta otra foto muestra, de cerca (así no engaña mucho, claro), un detalle de uno de los trampantojos más conocidos de Madrid:


trampantojos madrid
Plaza de Puerta de Moros

Parece un hombre asomado a una ventana, pero no lo es.


Y nos vamos a uno de mis favoritos, no tanto por el aspecto (hay otros que visualmente me gustan más), sino por el mensaje:


trampantojos madrid
Calle de la Cruz

Parece una calle madrileña (al fondo se ve un edificio muy conocido de la Gran Vía) pero no lo es. Donde ahora está este edificio estuvo un antiguo teatro, y abajo, a la derecha, podemos ver a un hombre (que podría ser el escritor Lope de Vega) con el plano de ese teatro en la mano (un poco tapado por los asquerosos grafiteros que ensucian, no pintan):


trampantojos madrid
Calle de la Cruz

Y a la izquierda de este hombre podemos leer un precioso texto, que no he logrado saber de quién es:


trampantojos madrid
Calle de la Cruz

Como ves, las apariencias engañan. Y termino por hoy diciéndote que aquí puedes ver más imágenes de trampantojos de Madrid y con una foto que tomé hace un tiempo porque me hizo mucha gracia: este edificio estaba en obras, totalmente tapado por los andamios (ese conjunto de tubos y planchas metálicos que se pone en las fachadas de los edificios para poder subir por ellas y trabajar).


el andamio engaña
Calle Zurbarán


¿La calle toda ahora es un teatro?