Mostrando entradas con la etiqueta ortografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ortografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de octubre de 2023

Me suena a chino

Si decimos que unas palabras de alguien o un texto que leemos nos suenan a chino, significa que no lo entendemos. Puede ser porque es otra lengua de la que no entendemos nada, o puede ser un mensaje en español que no entendemos porque usa palabras desconocidas para nosotros, o porque habla de un tema del que no sabemos nada.

¿Por qué a chino? Pues porque es una lengua con la que el español no tiene nada en común, una lengua completamente incomprensible para un hispanohablante si no la aprende o la estudia. 

Lo mismo les pasa a los chinos que viven en España (que son muchísimos, casi 200.000) cuando llegan sin saber nada de español. Por eso, es admirable que la mayoría de ellos se esfuerce en aprender español, y puedo dar fe de ello porque he tenido muchísimos alumnos chinos en mis clases.

Lo que me resulta sorprendente (como ya te conté hace tiempo, con ejemplos, en la entrada Pregunte al chino) es que en muchos negocios que son propiedad de personas de China pongan carteles en español incorrectos, que resultan a veces muy cómicos. Me sorprende porque sería muy fácil preguntarle a cualquier cliente antes de poner el cartel.

Te propongo que te fijes en los carteles de este tipo que me he encontrado e intentes corregirlos (aunque después te daré la corrección, por si acaso). 

Empezamos con errores ortográficos (que casi siempre vienen de no poder distinguir entre diferentes sonidos del español). Y empezamos con fruterías:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Lope de Haro

Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle de Sierra Vieja


Supongo que habrás reconocido fácilmente los errores: granada y mandarina son las formas correctas.


Más divertidos son los errores que encontramos en estos establecimientos de estética:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


En la primera tienda está mal escrita la palabra manicura (que procede de la palabra mano), y suena gracioso porque parece un nombre de mujer. Como sabrás, muchas mujeres en España se llaman María, o María más un segundo nombre, y familiarmente el nombre María se acorta en Mari: Mari Ángeles, Mari Carmen, etc.

En la segunda tienda, en cambio, manicura está perfectamente escrito, pero, si hablamos de los pies, parece que en lugar de hacernos la pedicura, nos ofrecen algo que consiste en perder los pies. Además, hay otro problema ortográfico: lo primero que ofrecen parece una forma extraña de manicura, y tienes que pararte unos segundos para entenderlo, porque lo que quiere decir es manicura normal, terminado en -l. También al final encontramos *minute en lugar de minutos (quizá la persona que escribió este cartel sabía inglés).

Y seguimos en tiendas de estética, pero con errores gramaticales:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Este cartel resulta muy divertido. Cuando hablamos de experiencia de trabajo, experiencia laboral, lo decimos siempre en singular (aunque hayamos tenido muchos trabajos), porque hablamos de un único concepto (la cantidad de tiempo que hemos experimentado activamente una tarea o profesión); las experiencias, en plural, son cosas diferentes que has hecho o aprendido a lo largo del tiempo. Así que, por ejemplo, una persona que haya pilotado un avión, haya montado en globo y haya vivido un año en otro país sería una persona con experiencias, y podría presentarse a esta tienda para pedir trabajo, según el anuncio.

En esta otra el problema es también gramatical:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Al usar tiene en lugar de tenga parece que están buscando a una chica que ya conocen pero con la que no saben cómo contactar. Lo correcto en este caso sería usar el subjuntivo, como te expliqué en la entrada Tonto el que lo lea.


Tengo muchos más ejemplos que podría incluir, pero quiero ir a la parte positiva. Hace pocos días vi un restaurante chino en el barrio de Aluche con un enorme cartel espectacular, de tan divertido, y espectacularmente bien escrito:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


Esto ya no me suena a chino, jejeje, me suena a un español bien escrito e ingenioso, lo que da una sensación muy positiva del restaurante, te dan ganas de entrar. Todas las frases tienen rima, y no es fácil encontrar rimas entre el español y el chino, la verdad.

Vamos a ver algunas más detalladamente:

Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña

En la primera frase, encontramos el verbo gozar, que quizá no conozcas porque es más bien de uso culto (aunque en la lengua informal sí usamos el sustantivo gozada, que aplicamos a cosas que nos causan gran satisfacción o placer). Significa 'sentir placer o alegría'; en este caso se refiere al placer de comerse unas buenas gyozas (que riman con gozas).

En la segunda frase, aunque no lo parece, hay y thai también riman, al menos tal como pronunciamos thai en español, porque coinciden las vocales y el acento de la vocal: ái.

La tercera rima me hace gracia, es ingeniosa. Es imposible encontrar en español algo que rime con teriyaki, así que han buscado el nombre de una ciudad japonesa que está muy lejos de Madrid.


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


Aún y dimsum tampoco parecen rimar, pero sí. En español, la rima se hace con las vocales (o con las vocales y las consonantes) al menos a partir de la vocal tónica (la que tiene el acento). Como en aún la vocal tónica es la u, basta con encontrar una palabra que también tenga una u tónica al final. Y en España pronunciamos esa palabra /dimsúm/ (aunque supongo que no se pronuncia realmente así).

Lo mismo pasa con zampar y kubak. Pronunciamos /zampár/ y /kubák/, así que riman las vocales a partir de la vocal tónica, que solo es una, la última. Zampar es una palabra informal que significa 'comer con rapidez, con demasiadas ganas, sin control'.

Y estas últimas son mis favoritas, porque suenan muy naturales. Por eso las pongo, aunque creo que no es necesario que te explique nada. Y con ellas me despido hasta pronto.


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


domingo, 13 de junio de 2021

Más que una letra

Hoy vamos a dar un paseo alrededor de una letra que es más que una letra: la eñe. Lo dicen en este bar:


Aprende español callejeando: Más que una letra
Calle Marqués de Viana

La letra ñ forma parte de la identidad de la lengua española. El sonido que representa existe en otras muchas lenguas, pero la letra en muy pocas.

En italiano, por ejemplo, el mismo sonido se escribe con dos letras: gn. Pero en este restaurante de Madrid han querido hacer una síntesis de las dos maneras de escribir ese sonido:


Aprende español callejeando: Más que una letra
Calle Santa Engracia




Con la letra ñ se escriben algunas palabras muy importantes de nuestra lengua. Vamos a pasear buscando palabras con esta letra en mensajes callejeros, y de paso te explicaré lo que significan:


Aprende español callejeando: Más que una letra
Corredera de San Pablo


Este mensaje está en el escaparate de la mercería Liria, en el barrio de Malasaña. Probablemente la mercería más antigua del barrio y de las pocas que sobreviven. ¿Sabes qué es una mercería? Es una tienda tradicional donde venden todo lo necesario para coser. 

La palabra surtido significa la cantidad de objetos variados, en este caso botones, de los que dispone un establecimiento. Como puedes ver en la propia imagen, aquí puedes comprar muchos tipos de botones. Pero me gusta que sean modestos y digan el mayor surtido de casi toda España. La modestia ('características de las personas que no muestran sus éxitos o sus cualidades') es una virtud que no está de moda, y menos en publicidad. Todo el mundo se anuncia en la publicidad con adjetivos como mayor o mejor.


Aprende español callejeando: Más que una letra
Museo de Historia de Madrid (calle Fuencarral)


Este dibujo lo vi en una exposición sobre Antonio Mingote (1919-2012), un dibujante humorístico muy popular que hizo muchos de sus dibujos sobre Madrid, donde vivía. En este caso, vemos a un habitante de Madrid de la época paleolítica que está echando de menos uno de los elementos arquitectónicos característicos de las plazas mayores de muchas ciudades (y claro, de la Plaza Mayor de Madrid): los soportales, esas zonas cubiertas por donde puedes pasar, debajo de las casas, sin que te dé el sol o sin que te moje la lluvia. Y es que la Plaza Mayor no se construyó hasta el siglo XVII.


Aprende español callejeando: Más que una letra
Calle Francos Rodríguez


Birra es una palabra coloquial para la cerveza. Curiosamente, así es como se dice cerveza en italiano, pero en español se usa solo coloquialmente.

España, español, madrileño/a, señor/a, pequeño/a, niño/a, mañana... Son muchísimas las palabras básicas que contienen esta letra y este sonido. Y además está el nombre de uno de mis barrios preferidos de Madrid:


Aprende español callejeando: Más que una letra
Corredera de San Pablo


Malasaña es el nombre del barrio y Buenasaña el nombre de la tienda.


La letra eñe no solamente es importante porque está en muchas palabras, sino porque tanto el sonido como la letra distinguen algunas palabras de otras. Por ejemplo las que tienes en esta imagen (¡cuidado con la primera pareja, porque es un error muy frecuente entre los estudiantes de español!):


Aprende español callejeando: Más que una letra



Y no quiero terminar sin nombrar una palabra cuya única consonante es la eñe y que me encanta: el adjetivo ñoño/a, que no es fácil de explicar. Alguien ñoño, en España, es ingenuo, demasiado sentimental, llegando al ridículo, y a veces un poco infantil y demasiado dulce. También se aplica a obras hechas por el ser humano; por ejemplo, podemos decir que una novela y una película son ñoñas.


¡Hasta pronto!



miércoles, 15 de enero de 2020

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy


El refrán que he elegido para la entrada de hoy choca un poco con el estereotipo que muchas personas tienen de los españoles. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy es una frase que nos aconseja no aplazar nuestras tareas, o sea, con una palabra que se puso de moda hace unos años, no procrastinar.

¡Pero no todos los españoles son vagos y dejan todo para el último momento! Personalmente, no me identifico nada con ese tópico, todo lo contrario: suelo trabajar con bastante tiempo de antelación y me gusta planificar mis tareas pendientes. ¿Y tú?

He pensado en esto viendo el lema que una tienda de tatuajes del Barrio de las Letras tiene en su escaparate. Un lema que está basado, claro, en el refrán:


Aprende español callejeando por Madrid: No dejes para mañana
Calle Ventura de la Vega

Aprende español callejeando por Madrid: No dejes para mañana
Calle Ventura de la Vega



Tatuarse significa 'hacerse un tatuaje'. Pero no pienses que aquí tiene un sentido reflexivo; esta tienda no es un autoservicio de tatuajes donde tú mismo lo haces todo. Como te expliqué con otros ejemplos en la entrada Hágalo usted mismo, es una forma habitual para expresar que alguien hace algo en nuestro cuerpo (peinarnos, cortarnos el pelo, etc.).      

Para elegir dónde hacerte un tatuaje, hay que tener en cuenta muchas cosas: que el tatuador tenga la titulación necesaria, que haga diseños que te gusten o que el local tenga las condiciones necesarias de limpieza.

Pero también hay una cosa importante que debes cuidar si tu tatuaje incluye palabras, sean en el idioma que sean: que el tatuador no haga faltas de ortografía. No pienses que es raro que esto ocurra en los tatuajes. De hecho, debe de ser frecuente por lo que te cuento a continuación.

Mi amigo Abel Murcia, que estuvo de viaje por Colombia, me envió esta foto que tomó en Bogotá:


Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, Colombia)



El Instituto Caro y Cuervo es una institución colombiana de mucho prestigio que se dedica sobre todo a la investigación, enseñanza y divulgación de las lenguas de Colombia, entre ellas, claro, el español, y también de sus literaturas. Si ellos ofrecen cursos gratuitos de ortografía para tatuadores, seguro que es porque han visto muchas faltas de ortografía en los tatuajes. ¡Debe de ser muy desagradable tener una palabra mal escrita toda la vida en tu cuerpo, si no es intencionado!

De todas formas, yo no voy a correr nunca ese riesgo. Cualquier cosa que signifique poner agujas o cortar algo en mi cuerpo me pone muy nerviosa. Así que no me voy a tatuar nunca y tampoco a hacer lo que anuncian en esta farmacia, por muy de moda que esté:


Aprende español callejeando por Madrid: No dejes para mañana
Calle Fuencarral



Perforar significa 'hacer un agujero muy profundo' o 'hacer un agujero que atraviesa algo de una parte a la otra'. Es una palabra un poco técnica, que se usa sobre todo en construcción y en medicina, así que, aplicada a mis orejas, ¡me suena horrible! Y lo dejo para mañana, y para pasado mañana, y para un futuro eterno.

Creo que por eso normalmente la gente usa más la expresión en inglés, hacerse un piercing (o pirsin, como propone la Real Academia, pero esto no lo usa nadie, o al menos yo nunca lo he visto). Así, dicho en inglés, no suena tan fuerte y te da menos miedo hacértelo, ¿no?

Probablemente tú no seas tan miedoso o miedosa como yo y lleves un tatuaje o un piercing, ¿no? ¿Me cuentas cómo es?

¡Hasta pronto!










jueves, 24 de noviembre de 2016

La h es muda


h muda
Calle Carranza




El otro día me encontré con este local de hamburguesas que es perfecto para hacer una entrada sobre ortografía. Vamos, ¡que parece que el bar lo han abierto unos lingüistas!

Claro que, si lo hubieran abierto unos lingüistas, seguramente no pondría debajo burgerbar, sino bar de hamburguesas. Porque en español se dice hamburguesa, no burger (pero como te conté en la entrada Malasaña no es pa modernos, actualmente está de moda usar muchas palabras en inglés). Quizá le han dado ese nombre al bar, La h es muda, porque en la palabra hamburguesa la h no se pronuncia. Eso es lo que significa aquí la palabra muda, 'que no se pronuncia, que no suena'.

Pero ¿la h es siempre muda, nunca se pronuncia? Bueno, casi: en la combinación ch sí tenemos un sonido, que no es ni c ni h. Aparte de este caso, sí, la h es muda, tanto a principio de palabra como en medio; en este último caso hablamos de h intercalada: almohada, ahorrar, cohesión, etc.

Eso sí, en algunas zonas hispanohablantes -en España, por ejemplo, Extremadura y Andalucía-, la pronunciación de la h es una característica dialectal, y la pronuncian como una j muy suave (parecida a una h en inglés). Pero, como te digo, es algo dialectal, propio de algunas zonas, y no de lo que podemos llamar español estándar.

Dicen que el español se escribe igual que se pronuncia, pero ya ves que no es verdad. Y la h no es la única letra que no se corresponde con un sonido:


letras mudas del español




Más cositas sobre la h: ¿qué pasa cuando está en medio de dos vocales y estas dos vocales son iguales? Pues aquí no hay una regla fija: muchas veces pronunciamos las dos vocales (como en las palabras azahar y rehén), pero otras veces las juntamos y pronunciamos una sola vocal (como en la palabra alcohol).

Eso sí, la h no influye nada ni interfiere en las reglas de acentuación. Escribimos el acento o no igual que si la h no existiera. Por eso, escribimos acento en la palabra búho y no lo escribimos en la palabra desahucio


Y volviendo al nombre del bar y a la palabra mudo/a, ¿para qué más usamos este adjetivo? En esta imagen tienes la información y con ella me despido por hoy. ¡Hasta pronto!



usos del adjetivo mudo




martes, 13 de enero de 2015

Es mi sino


Espero que en este último mes hayas podido ver más a tus amigos y que hayas brindado con ellos por un año y un mundo mejor. Si es así, fenomenal, has tomado el mejor vino (o agua, o zumo, con lo que brindes), porque, como decía el cantante francés Georges Brassens,...


si no sino
Café Di Vino, calle Manuela Malasaña

Nos han metido en la cabeza que lo mejor es lo más caro, pero no siempre es así. El sino de esta frase del escaparate nos sirve para corregir esa idea equivocada, y para decir "el mejor vino es el que se comparte con otras personas".

Antes de ver más ejemplos con esta palabra "sino", recordemos que existen sino y si no, y además, "sino" tiene dos usos bien diferentes:


sino si no


El conector sino es un poco formal, se usa sobre todo por escrito. Cuando hablamos usamos estructuras más repetitivas. Por ejemplo, en lugar de decir "No fue Lope sino Cervantes", diríamos "No fue Lope, fue Cervantes".

Hay un grupo de jóvenes anarquistas que hacen muchas pintadas en Malasaña, muy cerca de mi escuela, a los que les encanta este conector sino, aunque sea formal. De ellos son estos otros dos ejemplos:


sino
Calle San Mateo

La idea que todo el mundo tiene en España es que tenemos un gran problema, que es la crisis. Para estos jóvenes, el problema no es la crisis, el problema es la obediencia (o sea, hacer lo que nos dicen las leyes y el gobierno, deberíamos ser más rebeldes). Como ves, lo que hacemos con este conector es:

             1. Negamos la idea o información incorrecta.
             2. Introducimos la idea o información correcta con la palabra sino.

Otro ejemplo de los mismos autores:


sino
Calle Santa Brígida
En Mucha, mucha policía ya te hablé de la poca popularidad que la policía tiene en este momento, especialmente entre los jóvenes. En esta pintada dicen que el problema no es solamente la actitud de la policía frente a los ciudadanos en muchos momentos; el problema real es la existencia de la policía, o sea, la policía no debería existir.

En algunos libros nos dicen que pero y sino significan lo mismo, y que usamos la palabra sino cuando la primera frase es negativa. Esto no es correcto: pero tiene su significado y sino el suyo. Y pero podemos usarlo perfectamente detrás de una frase negativa:

No tengo azúcar pero tengo sacarina, que también sirve.

La diferencia es que aquí no estoy corrigiendo la información de la primera frase, sino que estoy dando dos informaciones: "No tengo azúcar" y "Tengo sacarina".

Y ya que hablo de pero y antes he nombrado a los anarquistas, voy a terminar con la foto de una imagen que me hizo mucha gracia:


soy anarquista pero me mantienen vivo mis padres
Calle Mira del Río

He tenido que restaurar un poco la frase, porque algún anarquista enfadado había tachado algunas palabras. Esta obra de arte callejero se ríe de un tipo de joven, que dice que es anarquista, que lucha contra los poderes -los políticos, la policía, etc.- y dice que está fuera del sistema, pero que vive gracias al dinero de sus padres (que sí forman parte del sistema).
     
Sé que hay gente a la que no le gustará esta última imagen, pero ¿qué le voy a hacer? Mostrar la realidad y ser crítica es mi sino, no lo puedo evitar. ¡Hasta pronto!


lunes, 1 de septiembre de 2014

A la playita

¡Hola de nuevo! ¿Qué tal te ha ido el verano? ¿Has disfrutado, o al menos descansado? Espero que sí.
    
Ya te imaginarás que muchos españoles pasan el verano cerca de la playa. A eso nos animan en este escaparate de la tienda de cafés La Mexicana:


diminutivo
Calle Pensamiento

Se supone que "A la playita, a la playita..." es la letra de la "canción del verano", ya sabes, esa canción o esas canciones que suenan en todas las radios y se cantan en todas las fiestas en verano (este año dicen que ha sido una canción de -¡horror!- Enrique Iglesias).

¿Y por qué dicen playita? Seguro que ya te has dado cuenta de que esa forma -ita (o -ito, -itos, itas), uno de los diminutivos más usados en español, la usamos para muchas cosas, no solamente para hablar de cosas o personas pequeñas. Los usos más comunes son:


- Con un sentido afectivo, expresando cariño hacia el objeto del que hablamos o a la persona con la que hablamos:

Hala, vete a la camita, que estás muy cansado.

- Para destacar las cualidades positivas del objeto: es el caso de nuestra foto, dice "playita" para destacar lo agradable que es para muchas personas estar en la playa en verano. Con este sentido lo usan mucho los que trabajan en bares y restaurantes; por ejemplo la frase de este camarero:

¿Les apetece alguna racioncita? Tengo boquerones, chopitos, calamares, sepia...

- Con un sentido irónico:

¡Menuda casita se han comprado! Mide por lo menos 300 metros cuadrados.
(sentido irónico, habla de una casa muy grande)

- Con sentido negativo o despectivo:

¡Vaya semanita de vacaciones! ¡Todos los días madrugando!
(sentido negativo, está de vacaciones y no ha podido descansar en toda la semana)


Para usar y entender estas palabras en un sentido irónico o negativo, es muy importante la entonación.

Más "cositas" sobre este diminutivo. Se usa con sustantivos (playita, semanita), con adjetivos (clarito, pequeñito), y también con adverbios, como en este cartelito que encontré en la calle:


diminutivo
Calle Marqués de Santa Ana

No estoy muy segura de entender el significado, pero la persona que hay detrás parece estar haciendo yoga, así que puedo imaginar que nos animan a ir más despacio por la vida, con más tranquilidad. Ese diminutivo, despacito, en lugar de despacio, destacaría las cualidades positivas de la lentitud.

¿Sabes que esta forma no es el único diminutivo que usamos en español? Además, tenemos estas formas:

- ete, eta: novio-noviete, novia-novieta.

- illo, illa: graciosa-graciosilla. De este sufijo te hablé en Bancos al banquillo y en Carajo y carajillo.

- uelo, uela (a veces con otras consonantes y vocales delante): copa-copichuela (de tomar). Puedes leer con qué palabras suele usarse en Primero de Mayo, Día del Parado.

- uco, uca: casa-casuca.

- ín/ino, ina: pequeño-pequeñín.

- ico, ica: cartel-cartelico.

¿Cómo saber cuándo usar cada uno? En muchos casos, hay preferencias dialectales, según las diferentes zonas donde se habla español; por ejemplo, -uco/a se usa sobre todo en Cantabria (España), -ico/a en Aragón y en Murcia (España). En otros casos, es una cuestión de uso y no hay regla que te pueda explicar (¡lo siento mucho!).

A lo que sí te puedo ayudar es a formar el diminutivo:


diminutivo
Ya sé que hay muchas excepciones (más de las que hay en este cuadro), pero te vale para la mayoría de los casos. También tengo que decirte que hay muchas palabras que nunca usamos en esta forma (por ejemplo, todas las que acaban en -dad), y te recuerdo que a veces tenemos que tener cuidado al escribir, porque los sonidos no cambian pero las letras a veces sí:


diminutivo


Adiós, adiós, me voy a la playita... ¡Ay la playita! ¡Qué lejos está de Madrid!


domingo, 22 de junio de 2014

Tanto monta

Tanto monta, o su versión más larga: Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando, es una expresión que significa que dos cosas o personas tienen el mismo valor o son comparables. Esta expresión tiene una larga historia detrás: tanto monta era el lema de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) en su escudo.          

Wikipedia

La expresión tenía otro origen que puedes conocer aquí, pero finalmente se entendió como que ambos reyes, ella reina de Castilla y él rey de Aragón, tenían el mismo poder. Pero hoy vamos a ver que no da igual a cuál de ellos nombramos en primer lugar. Y para eso pasamos a ejemplos que nos dan las calles de Madrid.


El 22 de marzo pasado, al final de una gran manifestación ciudadana en defensa de la dignidad de los trabajadores, hubo enfrentamientos bastante violentos con la policía. Fueron detenidas muchas personas, y de ellas dos siguen en prisión, en la llamada prisión preventiva (en prisión mientras dura la investigación, y hasta que se celebre un juicio) y sin posibilidad de salir pagando una fianza (dinero que se paga por la libertad de alguien que está pendiente de juicio, y, en general, dinero que se da como garantía de algo, por ejemplo cuando se alquila un piso). 

Estas dos personas se llaman ...


miguel e ismael
Paseo de la Florida

Desde hace un mes, la ciudad está llena de pintadas y pegatinas similares a esta de la siguiente imagen:


miguel e ismael
Calle Nuestra Señora del Carmen

En la primera foto, leíamos Ismael y Miguel; en la segunda foto, Miguel e Isma. Y aprovechamos esto para recordar que a veces, en lugar de la palabra y, escribimos e. ¿Y cuándo? Cuando la siguiente palabra empieza por I o por HI:

Silvia e Ignacio
reales e hipotéticas

Esto no pasa, sin embargo, cuando la siguiente palabra empieza por HIA o HIE. ¿Por qué? Porque en realidad la I de estos grupos no se pronuncia realmente como una vocal I sino como la Y consonante. O sea, pronunciamos las palabras hierro y hielo más o menos [yerro] y [yelo]. Así que, según esta regla, escribiremos:

bebida y hielo
potasio y hierro
diptongo y hiato

Casi igual ocurre con la palabra O, que cambia a una U en una situación parecida. Y para que recuerdes mejor todo esto, aquí tienes un cartelito que te ayudará:


cuando la o cambia a u

Es curioso que en la mayoría de los carteles que veo en Madrid hayan elegido la combinación Miguel e Isma, porque, en general, esta regla es de uso culto, y con esto quiero decir que es una regla no bien conocida por todo el mundo, y que no todo el mundo usa correctamente cuando escribe. No tengo una explicación para esto, pero evidentemente algo dice sobre el nivel cultural de las personas que hacen las pintadas.

¿Y qué pasa con la pronunciación de estas combinaciones? Excepto en situaciones muy formales, no se suele pronunciar "e", sino "i". Solamente se puede oír "e" en situaciones que son prácticamente lectura en voz alta de textos escritos, como por ejemplo alguien que lee en público un discurso o una conferencia, o un presentador de televisión o radio que lee noticias. 


Y volvemos al principio de esta entrada: no da igual quién va primero, porque no da igual escribir Isabel y Fernando que escribir Fernando e Isabel. Creo que es en realidad por eso por lo que, cuando se habla de los Reyes Católicos, siempre se dice Isabel y Fernando. O  sea, que no es por un deseo feminista de poner a la mujer delante, sino para evitar, cuando hablamos, tener que pronunciar esa e. Es curioso que en la Wikipedia no se haga así:

Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castillamajestades de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).

Y aprovecho que te hablo de los Reyes Católicos para contarte una curiosidad muy reciente. Si vuelves a mirar el escudo de los Reyes Católicos, verás que a la derecha y la izquierda de la frase "monta tanto" aparecen los símbolos de estos reyes, a la izquierda un yugo (un objeto de madera que se usa para unir por los cuellos a los animales cuando trabajan en tareas de agricultura) y a la derecha unas flechas. El dictador Franco utilizó estos símbolos en su propio escudo, asumiendo para su mandato la herencia ideológica de los Reyes Católicos. Hace unos días, el nuevo rey Felipe VI los ha eliminado de su escudo, un gesto que ha sido muy comentado.


Para terminar, quiero comentarte algo más sobre el cartel de Miguel e Isma. Te lo pongo aquí otra vez:


                    


Fíjate en cómo está escrita la última palabra, detenidxs. Esa X no es un error, es algo que se usa cada vez más en carteles y pintadas para evitar el masculino y así ser gramaticalmente más igualitarios. De este tema ya te hablé en Mucha, mucha policía, donde vimos un cartel en el que se usaba, para lo mismo, el signo @. Yo creo que este signo recuerda demasiado a la letra A, y por eso, para ser más justos con hombres y mujeres, cada vez se usa más la X, que no recuerda ni a la O ni a la A. 

En conclusión, usando la X sí que estamos expresando que tanto monta, monta tanto (la mujer como el hombre, o el hombre como la mujer, en este caso).

¿Te ha gustado esta entrada? ¿Te ha parecido interesante? Si es así, ¡déjame un comentario o compártela en tus redes sociales! ¡Hasta pronto!


domingo, 6 de abril de 2014

Colecciono antigüedades

Un cine pornográfico pero ortográfico


En el último cine de películas porno que queda en Madrid, los anuncios de las películas están, no sé por qué, hechos a mano. Me hizo mucha gracia este de la foto que luego te comentaré:


gua gue gui
Calle Duque de Alba

      
Como puedes ver en la imagen a la izquierda, estos cines en España se llaman "salas X", y las películas pornográficas son "películas X". Este nombre empezó a usarse en los años 70: antes estaba prohibido ese tipo de cine en España, y a partir de esa época se abrieron un montón de salas que en la última década han ido cerrando.

Vamos a fijarnos en un detalle el cartel:



gua gue gui
Calle Duque de Alba

La palabra antigüedad, aunque siempre implica la idea de 'cantidad de tiempo', tiene diferentes usos:

- Si hablamos de la antigüedad de una casa, un edificio, un pueblo o ciudad, etc. nos referimos a la cantidad de tiempo de su existencia, que no siempre es mucho. Por ejemplo:

Este edificio solamente tiene una antigüedad de tres años
Se vende coche con siete años de antigüedad

Si no especificamos la cantidad de tiempo, se entiende que se trata de algo que tiene muchos años:

Es un libro muy valioso, por su antigüedad y porque es un recuerdo de familia

- Si hablamos de la antigüedad como una época, nos referimos a un tiempo muy muy lejano. Se usa sobre todo para referirse a la Grecia y la Roma clásicas, pero también puede incluir tiempos inmediatamente anteriores y posteriores.

- Si usamos antigüedad para referirnos a un objeto, lo que decimos es que se trata de un objeto valioso precisamente porque tiene muchos años:

En el Rastro, en Madrid, hay una zona de tiendas dedicada a la compraventa de antigüedades

Y este último es el significado de nuestro cartel de hoy. El hombre pregunta si es demasiado viejo para tener relaciones con alguien joven, y esa persona joven responde que no porque colecciona antigüedades. Suena gracioso porque antigüedad, con este significado, se usa para hablar de objetos y no de personas.

¿Por qué he subtitulado esta entrada "Un cine pornográfico pero ortográfico"? Porque la palabra antigüedad está escrita muy correctamente, con sus dos puntitos (o diéresis) encima de la U. Cosa que no siempre ocurre en los carteles públicos, porque este grupo de letras y otros parecidos (gue, gua, güi, gui), se escriben mal con frecuencia.

Te recuerdo cuál es la relación entre escritura y pronunciación en estos grupos:




Y ahora, ¡corrige los errores tú mismo! (en una de las fotos todo está bien):


antiguo
Calle Huertas

Meira (Lugo)

Calle Islas Filipinas

¡Estas son las respuestas!

- Primera foto: antiguo está bien escrito.
- Segunda foto: la forma correcta es cuelga (del verbo colgar).
- Tercera foto: la forma correcta es antigua (sin diéresis).

¿Qué tal, los has corregido bien?


Por cierto, dos de los carteles hablan de cerveza tirada a la antigua o al estilo antiguo. Tirar la cerveza, en un bar, no significa echarla a la basura o lanzarla al suelo, significa 'servir la cerveza en un vaso desde el grifo', y se hace con la cerveza que llamamos de barril, no con la que viene en botellas. 

¡Hasta pronto!