Mostrando entradas con la etiqueta subjuntivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta subjuntivo. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

Besa y lee

Para celebrar el 23 de abril, Día del Libro, que empieza dentro de pocas horas, vamos a pasear por los alrededores de varias librerías fijándonos en los mensajes que nos animan a leer. 

Por ejemplo, este mensaje de una librería que el año pasado cumplió cien años y que es muy conocida en Madrid, la Casa del Libro:


Aprende español callejeando: Besa y lee
Gran Vía

Dicen en el mensaje que esta librería es para los puristas del buen leer. Esta construcción, el buen leer, con infinitivo, es mucho menos habitual que la buena lectura. Normalmente decimos, por ejemplo, amantes de la buena lectura. Pero el buen leer resulta mucho más literario; es bastante frecuente, por ejemplo, ver títulos de libros con esta construcción: El buen dormir, El buen morir, El buen amar, El buen comer (aquí también podemos encontrar  un montón de restaurantes llamados así).

En la última frase del cartel, fíjate también en que tenemos un buen ejemplo de una estructura gramatical con subjuntivo que equivale a una frase con el conector aunque. Te la expliqué en la entrada Madrid te quiere.


En la siguiente librería encontramos otro mensaje con una estructura en subjuntivo:


Aprende español callejeando: Besa y lee
Calle de la Magdalena

Primar es un verbo de la misma familia que la palabra primer/o/a, y significa justamente eso, ser el primero, estar por encima, prevalecer, predominar. ¿Y qué relación tienen las librerías con los algoritmos? Creo que se refieren a la búsqueda de libros por Internet; actualmente, muchas personas, a la hora de leer o comprar un libro, se dejan guiar, sobre todo, por los consejos que encuentran en la red. Sin embargo, todos sabemos que los resultados de nuestras búsquedas en Internet no son inocentes; hay algoritmos que deciden qué resultados nos ofrecen en primer lugar. Por eso, creo que el mensaje de este cartel quiere decir que, cuando elijamos un libro, mejor nos dejemos aconsejar por los libreros que por Internet.

La construcción que + subjuntivo expresa un deseo o una petición (creo que, en este caso, las dos cosas). Para entender mejor por qué se usa esta estructura, puedes leer esta entrada de hace tiempo: Que se oiga la voz de las calles.


Seguimos con mensajes con subjuntivo:


Aprende español callejeando: Besa y lee
Calle Embajadores

El cartel estaba en medio de la acera, por donde pasamos los peatones, que, claro, vamos caminando, así que el mensaje está dirigido a nosotros. Caminar es bueno para la salud, reconocen, pero sería mejor caminar hacia un banco y ponernos a leer, que es bueno para nuestra mente. 

El mensaje está dirigido a un , la persona que va caminando y lee el cartel. Por eso no dice estaría mejor entrar en Tuuulibrería (el nombre de esta librería), pillar un libro, caminar hacia un banco y ponerse a leer. Este mensaje, con infinitivos (entrar, pillar, etc.), se entendería igual, dirigido a todo el mundo que pasa por ahí. Pero los libreros han querido hacer un anuncio más personalizado y dirigirlo a cada persona en particular, hablando a ese de las formas entraras, pillaras, etc.; se usa en este caso el imperfecto de subjuntivo porque está hablando de una situación hipotética que introduce el condicional estaría

También quiero llamar tu atención sobre el verbo pillar. Aquí se usa en un sentido coloquial, quizá el más reciente, de 'comprar', pero se usa para muchas más cosas que te explican muy bien aquí:




En esta otra librería del pueblo castellano de Urueña no usan el subjuntivo, pero sí el imperativo (que, como sabes, formalmente es igual que el presente del subjuntivo), en la persona usted, y muchas veces:


Aprende español callejeando: Besa y lee
Urueña (Valladolid)


También esta postal que se puede comprar en una librería de Malasaña usan el imperativo con el verbo leer, aunque en la forma de la persona :


Aprende español callejeando: Besa y lee
Calle del Espíritu Santo

Además, la postal juega con el doble significado de la palabra lengua: 'idioma' (del que disfrutamos leyendo) o 'lo que tenemos dentro de la boca y nos sirve para chupar y para producir sonidos' (de la que podemos disfrutar cuando besamos).

Las frases lea un libro y besa y lee usan el verbo leer en el modo imperativo. Sin embargo, en esta librería nos dicen...


Aprende español callejeando: Besa y lee
Paseo de la Infanta Isabel

¿Es verdad esto? ¿No usamos los verbos leer, amar y soñar en imperativo? No, no es verdad. Lo que este mensaje quiere decir es que no podemos -o no debemos- ordenarle a alguien que ame, o que lea, o que sueñe, porque son cosas que deberíamos hacer por puro placer, a nuestra completa voluntad. Estas tres actividades se disfrutan más cuando nacen de la propia persona, cuando no se las imponen otras. Y el modo imperativo se usa con frecuencia para expresar órdenes (aunque también se usa para otras muchas cosas).

Yo sí voy a usar este verbo en forma imperativa para mi despedida.

Ama y lee
Besa y lee
Sueña y lee

Y lee, lee, lee este blog. ¡Hasta pronto y feliz Día del Libro!




jueves, 8 de febrero de 2024

Mientras dure

Hoy empezamos con una imagen del artista El rey de la Ruina, que nos lanza un mensaje en dos persianas de un mismo establecimiento. Ya he usado muchas imágenes de este artista que nos muestran un corazón con un mensaje, pero en este caso es un corazón partido por la mitad. En la persiana de la izquierda vemos esto:

Aprende español callejeando: Mientras dure
Calle Francos Rodríguez

Parece una declaración de amor eterno, pero en la persiana de la derecha encontramos este otro mensaje:

Aprende español callejeando: Mientras dure
Calle Francos Rodríguez

Mientras..., con el verbo en presente de subjuntivo, expresa simultaneidad (acciones que ocurren de modo simultáneo, al mismo tiempo) en el futuro. Es decir, ese amor será eterno (para siempre), pero solo durante el tiempo que exista. Parece una contradicción, ¿verdad? Y lo es, aparentemente. Creo que quiere expresar que los sentimientos parecen eternos durante el tiempo en que los sentimos, pero a veces esos sentimientos simplemente desaparecen.

Como la mayoría de los conectores que expresan tiempo, mientras necesita el subjuntivo cuando hablamos del futuro (puedes ver más ejemplos de este y otros conectores temporales en la entrada Antes de que se enfríen las bravas). Aquí tienes otro ejemplo que vi en una mesa de un jardín de una facultad:


Aprende español callejeando: Mientras dure
Facultad de Bellas Artes (Universidad Complutense de Madrid)

¡Qué mensaje! Así, sin más contexto, parece de una persona al que nuestro mundo actual le parece horroroso, porque nos invita a escapar, a huir de él mientras podamos (presente de subjuntivo del verbo poder, y no presente de indicativo del verbo podar, que es cortar algunas ramas de los árboles y plantas para que crezcan con más fuerza, jejeje). Eso implica la idea de que esa simultaneidad de las dos acciones, huir y poder huir, quizá acabará algún día y nos quedaremos atrapados. Claro que a lo mejor significa algo completamente diferente, porque no nos dice de qué deberíamos huir.

Igual también que otros conectores de tiempo, mientras, cuando lo usamos para hablar de acciones pasadas y presentes, se usa con indicativo. Pongo aquí un par de imágenes de antiguas entradas como ejemplo:

Aprende español callejeando: Mientras dure
Calle Velarde

Esta imagen procede de la entrada Pinta en copas, que habla de la diferencia de uso entre los conectores mientras, mientras tanto y mientras que. Aquí nos hablan de lo que se hace habitualmente en este café, en presente de indicativo, y parece que pone *pintaz, pero en realidad debería ser pintas.


Aprende español callejeando: Mientras dure
Calle Rafael Calvo

Este doble mensaje (fíjate en que hay dos alternativas después de mientras me; una es buscaba, la otra es follaba a otra) lo usé en la entrada No te lo pierdas, sobre los distintos usos y significados del verbo perder. Aquí se habla de acciones simultáneas en el pasado: durante el tiempo que esta persona se buscaba a sí misma (o se follaba a otra), terminó perdiéndose. Todo ello en indicativo. Por cierto, si quieres saber más sobre el verbo follar, hace unas semanas publiqué también algo sobre él: Mañana fulfo.

Mientras es el conector más frecuente para expresar simultaneidad, pero no el único. Fíjate en este cartel que estaba en la puerta de un supermercado:


Aprende español callejeando: Mientras dure
Calle Bravo Murillo


Actualmente hay una ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales que permite su entrada en cualquier establecimiento, excepto que en la puerta se diga que no está permitida. Y la de la imagen anterior es una manera amable de decir que no está permitida. Hay un espacio donde puedes dejarle mientras haces la compra. 

En lo que es también una manera de conectar dos acciones simultáneas y se usa sobre todo en el lenguaje informal. Lo usamos para hablar de acciones habituales o de acciones del pasado que pasan al mismo tiempo, pero es raro usarlo para hablar del futuro (al menos yo no he encontrado ningún ejemplo, y me suenan mal todos los ejemplos que se me ocurren), así que lo usamos con indicativo, como en la foto.

Claro que la combinación de palabras en lo que tiene otros usos. Fíjate en este ejemplo:

Cuando pasé delante del ordenador de Pepe, me fijé en lo que estaba escribiendo

En esta frase necesito usar la preposición en porque me la pide el verbo fijarse, y luego uso lo que para relacionar las dos acciones porque me estoy refiriendo a algo neutro (las cosas que Pepe estaba escribiendo). Aquí no hablamos de acciones simultáneas, sino que la segunda frase (en lo que estaba escribiendo) completa el sentido de la primera (me fijé).

Otro ejemplo:

He estado pensando en lo que me dijiste el otro día y...

Igualmente, usamos en porque aquí nos lo pide el verbo pensar (pensar en 'reflexionar sobre'), y lo que también es neutro porque se refiere a las cosas que me dijo.


Lo mismo pasa en este otro mensaje de El Rey de la Ruina. Esta vez es un corazón entero, como es habitual en él.


Aprende español callejeando: Mientras dure
Calle Ana María

Para que lo entiendas bien, escribo todo lo que está sobreentendido en esta frase. El mensaje completo sería algo así como:

Tienes que ser el mejor. En lo quieras, pero el mejor

La forma ser el mejor nos pide después la preposición en cuando queremos especificar la materia o habilidad de la persona de la que estamos hablando. Por ejemplo, decimos:

Esta chica es la mejor de la clase en matemáticas
Mi hospital es el mejor de España en cardiología


Así que este artista urbano nos está recomendando que intentemos llegar lo más alto posible en algo que nos guste, en algo que deseamos. Ese algo es neutro porque no se sabe si es una cosa masculina o femenina, por eso usa el artículo neutro lo.

Espero que hayas disfrutado y aprendido en lo que / mientras leías la entrada de hoy. Si es así, no te olvides de compartirlo en tus redes, poner un comentario o contárselo a alguien (o las tres cosas). Así me ayudarás a compartir con más gente el fruto de mi trabajo.

¡Hasta pronto!



 

domingo, 22 de octubre de 2023

Me suena a chino

Si decimos que unas palabras de alguien o un texto que leemos nos suenan a chino, significa que no lo entendemos. Puede ser porque es otra lengua de la que no entendemos nada, o puede ser un mensaje en español que no entendemos porque usa palabras desconocidas para nosotros, o porque habla de un tema del que no sabemos nada.

¿Por qué a chino? Pues porque es una lengua con la que el español no tiene nada en común, una lengua completamente incomprensible para un hispanohablante si no la aprende o la estudia. 

Lo mismo les pasa a los chinos que viven en España (que son muchísimos, casi 200.000) cuando llegan sin saber nada de español. Por eso, es admirable que la mayoría de ellos se esfuerce en aprender español, y puedo dar fe de ello porque he tenido muchísimos alumnos chinos en mis clases.

Lo que me resulta sorprendente (como ya te conté hace tiempo, con ejemplos, en la entrada Pregunte al chino) es que en muchos negocios que son propiedad de personas de China pongan carteles en español incorrectos, que resultan a veces muy cómicos. Me sorprende porque sería muy fácil preguntarle a cualquier cliente antes de poner el cartel.

Te propongo que te fijes en los carteles de este tipo que me he encontrado e intentes corregirlos (aunque después te daré la corrección, por si acaso). 

Empezamos con errores ortográficos (que casi siempre vienen de no poder distinguir entre diferentes sonidos del español). Y empezamos con fruterías:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Lope de Haro

Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle de Sierra Vieja


Supongo que habrás reconocido fácilmente los errores: granada y mandarina son las formas correctas.


Más divertidos son los errores que encontramos en estos establecimientos de estética:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


En la primera tienda está mal escrita la palabra manicura (que procede de la palabra mano), y suena gracioso porque parece un nombre de mujer. Como sabrás, muchas mujeres en España se llaman María, o María más un segundo nombre, y familiarmente el nombre María se acorta en Mari: Mari Ángeles, Mari Carmen, etc.

En la segunda tienda, en cambio, manicura está perfectamente escrito, pero, si hablamos de los pies, parece que en lugar de hacernos la pedicura, nos ofrecen algo que consiste en perder los pies. Además, hay otro problema ortográfico: lo primero que ofrecen parece una forma extraña de manicura, y tienes que pararte unos segundos para entenderlo, porque lo que quiere decir es manicura normal, terminado en -l. También al final encontramos *minute en lugar de minutos (quizá la persona que escribió este cartel sabía inglés).

Y seguimos en tiendas de estética, pero con errores gramaticales:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Este cartel resulta muy divertido. Cuando hablamos de experiencia de trabajo, experiencia laboral, lo decimos siempre en singular (aunque hayamos tenido muchos trabajos), porque hablamos de un único concepto (la cantidad de tiempo que hemos experimentado activamente una tarea o profesión); las experiencias, en plural, son cosas diferentes que has hecho o aprendido a lo largo del tiempo. Así que, por ejemplo, una persona que haya pilotado un avión, haya montado en globo y haya vivido un año en otro país sería una persona con experiencias, y podría presentarse a esta tienda para pedir trabajo, según el anuncio.

En esta otra el problema es también gramatical:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Al usar tiene en lugar de tenga parece que están buscando a una chica que ya conocen pero con la que no saben cómo contactar. Lo correcto en este caso sería usar el subjuntivo, como te expliqué en la entrada Tonto el que lo lea.


Tengo muchos más ejemplos que podría incluir, pero quiero ir a la parte positiva. Hace pocos días vi un restaurante chino en el barrio de Aluche con un enorme cartel espectacular, de tan divertido, y espectacularmente bien escrito:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


Esto ya no me suena a chino, jejeje, me suena a un español bien escrito e ingenioso, lo que da una sensación muy positiva del restaurante, te dan ganas de entrar. Todas las frases tienen rima, y no es fácil encontrar rimas entre el español y el chino, la verdad.

Vamos a ver algunas más detalladamente:

Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña

En la primera frase, encontramos el verbo gozar, que quizá no conozcas porque es más bien de uso culto (aunque en la lengua informal sí usamos el sustantivo gozada, que aplicamos a cosas que nos causan gran satisfacción o placer). Significa 'sentir placer o alegría'; en este caso se refiere al placer de comerse unas buenas gyozas (que riman con gozas).

En la segunda frase, aunque no lo parece, hay y thai también riman, al menos tal como pronunciamos thai en español, porque coinciden las vocales y el acento de la vocal: ái.

La tercera rima me hace gracia, es ingeniosa. Es imposible encontrar en español algo que rime con teriyaki, así que han buscado el nombre de una ciudad japonesa que está muy lejos de Madrid.


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


Aún y dimsum tampoco parecen rimar, pero sí. En español, la rima se hace con las vocales (o con las vocales y las consonantes) al menos a partir de la vocal tónica (la que tiene el acento). Como en aún la vocal tónica es la u, basta con encontrar una palabra que también tenga una u tónica al final. Y en España pronunciamos esa palabra /dimsúm/ (aunque supongo que no se pronuncia realmente así).

Lo mismo pasa con zampar y kubak. Pronunciamos /zampár/ y /kubák/, así que riman las vocales a partir de la vocal tónica, que solo es una, la última. Zampar es una palabra informal que significa 'comer con rapidez, con demasiadas ganas, sin control'.

Y estas últimas son mis favoritas, porque suenan muy naturales. Por eso las pongo, aunque creo que no es necesario que te explique nada. Y con ellas me despido hasta pronto.


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


lunes, 27 de diciembre de 2021

Quién fuera libro

Ahora que se acerca el final del año 2021, como he hecho otros años, te presento algunos deseos que he encontrado por las calles de Madrid y otros lugares. Hay de todo, buenos deseos y malos deseos: amorosos, políticos, optimistas, melancólicos, en fin, para todos los gustos. 

Ya otra veces te he hablado de diferentes formas de expresar deseos en español y seguro que ya sabes que el verbo en subjuntivo acompaña a la mayoría de ellas. Como los mensajes de las imágenes se refieren al futuro, en ellos vas a encontrar, sobre todo, el presente de subjuntivo

Recuerda que en la etiqueta "expresar deseo" (que puedes ver en la lista de etiquetas que tienes a la derecha de las entradas) encontrarás explicaciones sobre las diferentes palabras y estructuras gramaticales que usamos para expresar deseos. Solo en el último deseo te explicaré algo sobre una forma de la que no he hablado en este blog hasta hoy.

Los deseos son diez y aquí va el primero:
Aprende español callejeando: Quién fuera libro
Gijón (Asturias)


Parece un mensaje amoroso y también nos habla de tristeza o de decepción. Si desea que el mar se lleve todo es porque no está satisfecho con su vida o con el mundo, pero al mismo tiempo dice que desea quedarse con "nuestros recuerdos" (pueden ser los recuerdos con su pareja, o los recuerdos de la gente en general).


Aprende español callejeando: Quién fuera libro
Calle Francos Rodríguez


Este segundo habla más claramente de una historia amorosa que terminó mal y en la que una parte de la pareja siente rencor ('hostilidad por algún mal causado') hacia la otra. A pesar de ese rencor, quien escribe esto desea que la otra persona no lo/la olvide.

Vamos ahora con deseos que tienen más que ver con la política y la sociedad:


Aprende español callejeando: Quién fuera libro
Calle Jesús y María


La insurrección es la rebelión de las personas contra las autoridades. La pintada recuerda el libro del ucraniano León Trotsky, La revolución permanente, pero insurrección suena un poco menos fuerte que revolución. Bueno, está bien siempre un poco de rebeldía, ¿no?


Aprende español callejeando: Quién fuera libro
Vallecas


No sé si es posible en esta época una huelga tan grande que haga temblar (hacer pequeños movimientos rápidos e involuntarios, normalmente por frío o por miedo)  a los capitalistas. Ojalá. Pero está bien que haya gente que luche por ello.


Aprende español callejeando: Quién fuera libro
Bonilla de la Sierra (Ávila)


Bonilla de la Sierra es un pueblo con un patrimonio cultural y una actividad turística importante. Desde hace un par de años, una empresa quiere abrir cerca una mina de feldespato que, según los vecinos, dañará su medioambiente. Este cartel nos habla de la codicia ('deseo exagerado de conseguir dinero') de la industria minera, a la que no le importa hacer daño con tal de ganar dinero. Ojalá consigan evitarlo.


Pasamos ahora al deseo más egoísta: "Y a los demás que os den..."


Aprende español callejeando: Quién fuera libro
Parque de La Bombilla


La expresión vulgar que te / le / os / les den es un acortamiento de diferentes formas de expresar desprecio o una situación poco deseable para alguien. Las formas largas pueden ser muchas: que te / le / os /les den por saco, morcilla o, lo peor, por (el) culo. Así que esta persona nos desea a todos nosotros "lo mejor" para el futuro, o sea, no le importa nada si nos va bien o mal.

Todo lo contrario expresan los siguientes deseos, mucho más solidarios:


Aprende español callejeando: Quién fuera libro
Colmenar del Arroyo (Madrid)


A mí el olor de la leña ('madera que usamos para hacer fuego') me encanta, me trae recuerdos de los pueblos que conocí en mi infancia. ¡Eso sí, el olor de la leña, no el olor del humo cuando se mete dentro de la casa!


Aprende español callejeando: Quién fuera libro
Calle Fernández de los Ríos


Bonita frase. Porque cuando pensamos en perseguir, generalmente lo asociamos a algo negativo: nos persiguen las deudas, por ejemplo, o nos persigue alguien que quiere robarnos o hacernos daño. Pero aquí es la buena suerte la que nos va a perseguir todo el tiempo, ¡qué maravilla!

Vamos con el penúltimo deseo, que es el nombre de un bar del barrio de La Latina:


Aprende español callejeando: Quién fuera libro
Plaza del Humilladero


¡Que trabaje Rita (la cantaora)! o ¡que lo haga Rita (la cantaora)! son algunas de las varias frases hechas creadas en torno al personaje real de Rita la cantaora (cantante de flamenco), una mujer que nació en un pueblo de Cádiz a mediados del siglo XIX, y que por lo visto era tan trabajadora que aceptaba todos los trabajos que le ofrecían, incluso los que todos los demás cantaores rechazaban. También decimos, por ejemplo, Eso lo va a hacer Rita la cantaora para expresar que no lo vamos a hacer, o Va a ir Rita la cantaora para expresar que no vamos a ir. Así que el nombre de este bar incita a no trabajar y a disfrutar del tiempo libre.


Y llegamos al último, que vi en el escaparate de una librería y que es un poco diferente de los demás:


Aprende español callejeando: Quién fuera libro
Calle García de Paredes


La forma quién fuera se usa para expresar un deseo imposible en el presente o muy improbable en el futuro. Es equivalente a la forma ojalá + imperfecto de subjuntivo, aunque se usa un poco menos que esta. Porque ojalá se puede usar para expresar todo tipo de deseos, pero esta forma, quién fuera, solo se usa para la persona yo, o sea, para expresar deseos cuyo sujeto soy yo.

En la imagen, la persona que ha escrito la frase quisiera ser un libro para poder estar en las manos de la persona a la que quiere. Algo imposible, claro, pero toda una declaración de amor.

Aunque en el cartel de la librería no es así, es muy habitual que esta forma se use en un contexto exclamativo, con una entonación exclamativa. Por ejemplo:

¡Ay, quién tuviera veinte años menos! (me gustaría tener veinte años menos: una frase muy habitual entre los mayores de 40 años)

¡Jo, quién pudiera estar en este momento contigo! (y si digo esto es porque es imposible, yo estoy en otro lugar)



Y así me despido hasta el año próximo. Ojalá durante el 2022 encuentre por las calles muchos mensajes interesantes para poder seguir contándote cosas sobre el español y la gente que vive en España.

¡Feliz Año Nuevo y hasta pronto!





sábado, 25 de septiembre de 2021

El árbol de los deseos

Ayer estuve en un precioso museo de Madrid que no es muy conocido: el museo Lázaro Galdiano. Además del estupendo edificio y su decoración y de la magnífica colección de arte, estos días hay otra curiosidad: durante unos días, en un rincón del jardín, el llamado patio de los naranjos, el museo colabora en un proyecto que comenzó Yoko Ono hace veinticinco años.

El proyecto Wish Tree recoge deseos colgados de árboles en ciudades de todo el mundo. La gente cuelga papelitos con un deseo de las ramas de un árbol; estos papelitos se le envían a Yoko Ono y son enterrados en la base de la torre Imagina la paz, en una isla islandesa. Esta torre es una instalación de luz que recuerda a su marido, el músico John Lennon, y a su canción Imagine.

El espacio donde los madrileños y los turistas están colgando sus deseos es este:


Aprende español callejeando: El árbol de los deseos


Son seis naranjos pequeños de cuyas ramas, como ves, cuelga ya un montón de deseos. Como esta semana ha llovido bastante, algunos se han borrado, pero he fotografiado algunos para que veas qué desean los madrileños (y turistas) del año 2021.

Algunos formulan deseos muy, muy concretos:


Aprende español callejeando: El árbol de los deseos


Aprobar el carnet de conducir y aprobar las asignaturas de la Universidad puede ser fácil. Aprobar unas oposiciones es un tema más serio ya, porque las oposiciones son una combinación de méritos y examen en las que compites con otros candidatos para conseguir ser funcionario y tener un trabajo garantizado para toda tu vida. Además, esta persona quiere que su hija apruebe las oposiciones a notarías, o sea, que su hija consiga un puesto de notaria. Un notario es el funcionario que redacta y controla la legalidad de la firma de los documentos de compra y venta de casas, de testamentos, etc., así que tiene mucho trabajo y bien pagado.

Estos primeros dos ejemplos nos sirven para recordar que en español, después de verbos como querer y desear, usamos infinitivo cuando hablamos todo el tiempo de la misma persona (deseo aprobar) y usamos que + subjuntivo cuando hablamos de diferentes personas (deseo que mi hija apruebe).

Muchas personas que han escrito en este jardín escriben deseos para sí mismas, y por eso muchas veces usan infinitivo. Por ejemplo: 


Aprende español callejeando: El árbol de los deseos


Imagino que los últimos deseos -tener un gatito, ver animales que no se han descubierto y encontrar fósiles- los han escrito niños, y me encantan. Son concretos, posibles y se relacionan con la naturaleza y los seres vivos.

Pero a los niños también les preocupan otras cosas:


Aprende español callejeando: El árbol de los deseos



Me llamaron la atención algunos deseos muy concretos, en los que aparece la forma que + subjuntivo, porque la persona que expresa el deseo y el sujeto de la oración donde se expresa el deseo son diferentes. Vamos a verlos:


Aprende español callejeando: El árbol de los deseos


En la parte que no se ve bien pone "que ganemos". Supongo que con "nosotros/as" se refiere a las personas con las que ha creado una empresa, o a su pareja, no lo sé. Pero, madre mía, ¡estamos en 2021 y su deseo es ganar un millón de euros antes de 2023! Y además, dice, "nuestro primer millón", o sea, que esperar ganar más millones en los siguientes años. No sé si, como profesora que soy, estoy acostumbrada a no ser ambiciosa en el dinero, pero esto me parece una exageración. ¿No hay cosas más importantes en la vida que desear? En fin...

En cambio, comparto totalmente este otro deseo:


Aprende español callejeando: El árbol de los deseos


Se refiere a los partidos políticos de ultraderecha, que últimamente en todo el mundo están teniendo más presencia y amenazan con quitarnos derechos y libertades que ya creíamos que serían para siempre. 


Termino con un deseo que es perfectamente compatible con el anterior y que me ha encantado (y creo que también lo escribió un niño):


Aprende español callejeando: El árbol de los deseos



Y tú, ¿qué deseo colgarías en las ramas de estos naranjos? ¿Me lo cuentas en un comentario? ¡Hasta pronto!






miércoles, 15 de septiembre de 2021

Antes de que se enfríen las bravas

Hace ya mucho tiempo escribí la entrada Café para todos, en la que te explicaba que, cuando relacionamos dos acciones con el conector cuando y hablamos del futuro, usamos el presente de subjuntivo.

Pasa lo mismo cuando usamos otros conectores que expresan tiempo, y hoy nos vamos a pasear por varias partes de España comprobándolo.

Empezamos en Castilla y León, en un bar-restaurante de un pequeño pueblo:


Aprende español callejeando: Antes de que se te enfríen las bravas
Ucero (Soria)


Los comensales son los que comen juntos en una mesa y, la verdad, si están esperando todavía no son comensales, ¿no? Pero bueno, el mensaje se entiende: lo que no quiere el dueño de este restaurante es que la gente esté de sobremesa charlando, tomando cafés y copitas, mientras hay gente esperando que quede una mesa libre. Así que, cuando pasa esto, los cafés y los licores hay que tomarlos en la barra. 

Y es que el tiempo de la sobremesa es muy importante (y a veces muy largo) en este país, aunque con la pandemia, si estamos en interiores, últimamente tendemos a hacerlo más corto para evitar riesgos.

En este cartel encontramos el conector mientras con subjuntivo porque este mensaje se refiere al futuro, un futuro que ocurrirá siempre que haya gente esperando para comer (y aquí he usado otro conector temporal).

Nos vamos ahora a la puerta de un monasterio (el de Nuestra Señora de Gracia, que es donde nació la reina Isabel la Católica en 1451):



Aprende español callejeando: Antes de que se te enfríen las bravas
Madrigal de las Altas Torres (Ávila)


El conector una vez que significa 'después de que' (pero poco tiempo después). Como ves en la foto, a la derecha del cartel hay un timbre. El monasterio es bastante grande, así que pasa un tiempo entre que tocas el timbre y alguien contesta, y por eso probablemente mucha gente se cansa de esperar y se va. Así que las monjas han puesto este cartel para pedir a la gente que no se vaya hasta que alguien responda; en este caso, las que responden son las madres, o sea, las monjas. Madre y hermana son dos formas de tratamiento habituales para las monjas.

Encontramos aquí una vez que con subjuntivo porque, cuando nosotros llegamos a la puerta, la acción de llamar al timbre es futura. Se supone que leemos el cartel antes de tocar el timbre, pero claro, esto no siempre pasará.


El siguiente ejemplo me lo envió mi amigo Iñaki Goitia (¡gracias, Iñaki!), probablemente desde Cantabria. Me encanta el mensaje de esta bolsa, pero tendré que explicarte algunas cosas para que puedas entenderlo:


Aprende español callejeando: Antes de que se te enfríen las bravas


Vox es una palabra del latín que significa 'voz'. Hace más de medio siglo, nació una empresa editorial que es conocida sobre todo por la publicación de diccionarios. Pero en 2013 esta empresa tuvo la mala suerte de que un nuevo partido político decidió usar el mismo nombre. Mala suerte porque este partido es de ultraderecha: ultranacionalista, xenófobo, misógino y, en definitiva, franquista. ¡Tiene que ser horroroso compartir nombre con ellos! Son tan horrorosamente odiosos y peligrosos que no me extraña que alguien pida ser abrazado mientras ellos existan. Un abrazo para huir del miedo y del odio.

Hasta que, otro conector temporal, fija el límite de tiempo en el futuro, con subjuntivo, y esperemos que en este caso ese futuro llegue pronto, muy pronto. Un futuro muy próximo en el que esa palabra solo se relacione con los diccionarios.


Nos vamos ahora para Madrid en busca de más ejemplos. El primero es un cartel típico que podemos encontrar, con esas palabras o parecidas, en muchos portales de edificios de vecinos:


Aprende español callejeando: Antes de que se te enfríen las bravas
Plaza del Ángel


Cada vez que más subjuntivo porque el cartel está en la puerta y cada vez que un vecino lo lee, la advertencia es para el futuro.

Y el último es un ejemplo muy representativo de Madrid:


Aprende español callejeando: Antes de que se enfríen las bravas
Glorieta de Bilbao


Este texto anuncia una aplicación para pagar plazas de aparcamiento. Puedes pagar un tiempo determinado y luego, si necesitas más tiempo, puedes volver a pagar y extender el tiempo, todo a través de tu móvil. Así no te pasará como con las máquinas que hay en la calle para pagar: a veces has pagado, por ejemplo, una hora, y después estás en alguna actividad y te das cuenta de que se acaba la hora, y tienes que salir corriendo para ir a la misma máquina de la calle, volver a pagar y extender el tiempo. Si, por ejemplo, estás en un bar con unos amigos y habéis pedido una ración de patatas bravas (una de las cosas que tienes que probar si vienes a Madrid), cuando vuelves de volver a pagar las bravas se han enfriado.

Claro que lo mejor, estando en Madrid, es usar el transporte público. Yendo en metro o en autobús no se te va a enfriar nada.


Antes de que, una vez que, hasta que, mientras, cada vez que + subjuntivo si hablamos de acciones futuras. Y cualquier otro conector temporal que necesite un verbo conjugado: después de que, siempre que, en cuanto, tan pronto como, etc.

Hala, vete a comer antes de que se te enfríe la comida, ¡pero sigue leyendo este blog hasta que me canse de escribir en él! ¡Hasta pronto!