Mostrando entradas con la etiqueta expresar advertencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresar advertencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

Refranero callejero


Algunas personas dicen que los refranes -esas frases cortas que reflejan ideas sobre la vida, consejos, en fin, la llamada sabiduría popular- ya no se usan, pero no es cierto. Yo me los encuentro muchas veces en las calles, en su forma tradicional o un poco cambiados para hacer juegos de palabras con ellos.

Con motivo del periodo electoral que hemos tenido en España, y que ha durado casi dos meses, he pensado en varios de esos refranes callejeros. Por ejemplo, me he acordado de esta versión de un refrán popular que fotografié en un pueblo de la Comunidad de Madrid:


Aprende español callejeando por Madrid: Refranero callejero
Colmenar del Arroyo



Esta es una versión poética del refrán A palabras necias, oídos sordos. Necio significa 'ignorante, tonto, estúpido', y el refrán popular aconseja que, cuando alguien nos diga tonterías o cosas producto de su ignorancia o imprudencia, hagamos oídos sordos, o sea, reaccionemos como si no las hubiéramos oído, sin hacer caso de ellas.

La pintada de Colmenar del Arroyo quiere decir que la persona que escribe oyó tantas tonterías y estupideces que, al final, de tanto hacer oídos sordos, se quedó sorda. Y eso es lo que creo que a veces nos pasa a muchos durante el periodo de elecciones: oímos tantas estupideces, tantas cosas insensatas, tantas falsedades, que al final terminamos por no escuchar. Claro que algunos políticos dicen muchas más necedades (necedad es el sustantivo que corresponde al adjetivo necio/a) que otros, y no conviene convertirse en sordo total.

Esta otra variante de un refrán popular se refiere directamente a las elecciones y estaba en la fachada de la sede de la CNT, un sindicato de ideología anarquista:


Aprende español callejeando por Madrid: Refranero callejero
Plaza de Tirso de Molina



En realidad, el refrán dice Cría cuervos y te sacarán los ojos. Los cuervos son unos pájaros negros que en muchos países se asocian con la mala suerte. El refrán tradicional nos habla de la ingratitud: si crías (o sea, alimentas, ayudas a crecer) cuervos, estos mismos cuervos a los que has cuidado después te harán daño. Hablar de cuervos es una metáfora, claro, porque este refrán lo aplicamos a personas; es un aviso, una advertencia para que no seas demasiado generoso en tus favores y tus cuidados, porque si dedicas demasiado tiempo y energía a alguien, es muy probable que no solamente no te lo agradezca, sino que termine haciéndote daño.

La pancarta de la foto aprovecha este refrán para aconsejarnos que no votemos, porque, igual que los cuervos, los políticos no nos lo agradecerán.

Personalmente, soy partidaria de votar, porque no votar no tiene ninguna utilidad. Y, aunque tenga mala opinión de los políticos en general, sé que no son todos iguales, y que me va mejor con unos que con otros. Así que he votado en las dos elecciones que hemos tenido.

Los resultados no me han dejado totalmente contenta, especialmente los de Madrid. Por eso, para darme ánimos a mí misma, me he acordado también de otro refrán que vi en una calle de Malasaña. Te lo pongo tal como lo vi en la calle y, debajo, con fotos ampliadas para que lo leas mejor:

Aprende español callejeando por Madrid: Refranero callejero
Calle Marqués de Santa Ana

Aprende español callejeando por Madrid: Refranero callejero




Este es un refrán que no se puede discutir. Es la pura verdad: Siempre que llueve, escampa. Escampar significa 'parar de llover'. Así que es verdad, siempre que llueve, más tarde o más temprano deja de llover, eso siempre es así. 

El refrán lo usamos para animar a otros o animarnos a nosotros mismos en un sentido metafórico: pueden ocurrir cosas malas, pero llega un momento en que dejan de pasarnos cosas malas. Y, aunque esto no siempre es verdad, desgraciadamente, se cumple muchas veces. Así que, aunque no estoy, como te he dicho, contenta con la perspectiva política que tenemos en Madrid, tengo la esperanza de que algún día cambie.

¿Conocías estos tres refranes? ¿Hay refranes que signifiquen cosas parecidas en tu lengua? ¡Cuéntamelo en un comentario!

¡Hasta pronto!




sábado, 17 de febrero de 2018

Guerra en la facultad


         
Hace poco tiempo hice una visita a una facultad de la Universidad Complutense de Madrid que no conocía: la Facultad de Bellas Artes. La visita me encantó porque esta facultad es muy especial y guarda verdaderas sorpresas para los amantes del arte, esculturas y pinturas, originales o copias, con gran valor artístico e histórico.

Pero no creas que en esa facultad todo es arte clásico, ni mucho menos. Hay también, por ejemplo, manifestaciones de arte callejero o urbano en un sitio que no existe en la mayor parte de las facultades: las taquillas de los estudiantes. La palabra taquilla tiene dos significados: un lugar donde podemos comprar entradas para un espectáculo o billetes de algún transporte o un armario estrecho, generalmente metálico, donde se pueden guardar objetos personales. En muchos lugares de trabajo cada trabajador tiene una taquilla donde puede guardar algo de ropa, su bolso o mochila, etc. 

En esta facultad tienen taquillas porque los estudiantes de Bellas Artes necesitan llevar materiales y dejar su abrigo para que no se manche mientras pintan. Pero, claro, como son artistas o futuros artistas, nos encontramos con unas taquillas muy decoradas:


taquillas y arte urbano


taquillas y arte urbano




Estos cientos de taquillas pintadas o decoradas libremente me encantaron. Me gusta mucho que lo permitan porque le da a la facultad un aire un poco loco, sí, pero también un ambiente de expresión en libertad que otros lugares de estudio no tienen.

Pero no todo es armonía en estas taquillas. Parece que no hay suficientes para todos los estudiantes o que algunos estudiantes usan más de una, así que se está produciendo una verdadera "guerra de taquillas". Por eso encontré también en ellas mensajes nada artísticos. Me llamaron la atención dos de ellos porque eran de un estilo totalmente diferente el uno del otro:


esta taquilla es mía


taquillas y candados




Si no conoces la palabra candado, puedes ver qué es en la primera foto, abajo a la derecha. Normalmente estas taquillas se abren y se cierran con una llave, pero algunos estudiantes consiguen abrirlas y luego les ponen estos candados para que otros estudiantes no puedan hacerlo. Así, el dueño de una taquilla se encuentra con que no puede abrirla porque otro estudiante ha puesto un candado.

Aunque la situación es la misma en las dos taquillas, la primera persona usa un lenguaje amable. Usa imperativo ("quita") pero dice por favor; en España este es un mecanismo muy utilizado: usamos el imperativo, que es muy directo, pero compensamos con fórmulas que lo hacen más suave, como por favor, hazme el favor, cuando puedas, etc. Esta persona, además, da las gracias (destacando la palabra entre exclamaciones) e incluso dibuja un pequeño corazón. Quiere conseguir su taquilla usando la amabilidad.

La segunda persona, en cambio, no usa imperativo pero suena mucho más amenazante. La frase que ha escrito expresa una condición que significa esto: obligaré al que ha puesto el candado a comérselo si el lunes lo veo todavía puesto en mi taquilla.  Para expresarla elige el conector como, que tiene un valor especial: expresa que la consecuencia, si se cumple la condición, será enorme e incluso desproporcionada.

Este significado del conector como usado con sentido condicional hace que se use muchas veces para expresar advertencias y amenazas. Te pongo un par de ejemplos que he tomado del blog Drama en el portal, una página muy divertida (que a veces da un poco de miedo) en la que se recogen carteles escritos por los vecinos en sus portales:

Como mañana vuelvas a tirar la basura por la ventana, nos veremos en la comisaría

Tu perro se mea en la puerta de mi casa, pero como te pille tú no vas a poder mear nunca en ningún sitio

Este como condicional, sin embargo, no siempre se usa para expresar amenaza. Podemos verlo en este anuncio de la Lotería Primitiva:







No sabemos qué quieren decir con ese "pffff", pero imaginamos que, además de no ser cosas baratas, serán cosas muy positivas para estas personas. Lo que destacan los que usan como (algunos usan si) es que si la condición se produce, la consecuencia será muy grande, muy importante o muy positiva.

No sé si te has fijado en que este como condicional se usa con presente de subjuntivo, y esta es una diferencia importante con el conector condicional si, que nunca lleva detrás este tiempo.

En fin, no sé qué pasó con estas taquillas: si quitaron los candados o si alguien se tuvo que comer un candado. 

Como ves, una facultad, la de Bellas Artes, un poco loca, pero muy interesante. Además, casi al final de mi paseo por ella descubrí que Alonso, una poeta urbana cuyas frases poéticas he usado otras veces en este blog, es o ha sido estudiante de Bellas Artes, porque había un par de poemas suyos. Uno de ellos, sobre la locura y la cordura (lo contrario de loco es cuerdo, y lo contrario de locura es cordura), me gustó mucho:


poema Alonso


¡Hasta pronto!


martes, 2 de mayo de 2017

Cuidado con el perro

Es muy habitual, especialmente en zonas de casas (no de pisos), en pueblos o en las afueras de las ciudades, encontrar carteles que dicen Cuidado con el perro

Lo que no es tan habitual es que te adviertan para que tengas cuidado con el dueño del perro, como lo hacen en esta casa de un pueblo de Sevilla:


cuidado con el perro
Carmona (Sevilla)

Cuidado con... es una manera de advertir de un peligro, o sea, de avisarte antes de que alguien o algo puede causarte un mal, un daño. Así que el dueño de este perro también es peligroso, parece.

Más raro es encontrar una advertencia sobre un perro en un piso, como vi en una ciudad de Asturias:




cuidado con la perra
Gijón (Asturias)

No solamente es raro ver este cartel en un piso, que está en alto, así que la perra no puede ser un peligro para los que pasan por la calle. Es que, además, nos advierten del peligro de que la perra lame; lamer significa chupar ('pasar la lengua por encima de algo'), y es el que más se usa cuando hablamos de los animales. Bueno, la verdad es que no parece muy peligroso, excepto si la perra te puede contagiar alguna enfermedad, pero, de todas formas, es difícil que la perra pueda hacernos eso desde el primer piso, ¿no?

Fíjate, en el cartel han escrito cuidao, no cuidado, reflejando una pronunciación informal muy extendida (si quieres leer más sobre esto y ver más ejemplos, entra en ¿Me ha tocado o ma tocao?), que es, además, especialmente frecuente y marcada en Asturias.

Otra cosa de las que nos suelen advertir con la frase cuidado con... es de la existencia de un desnivel entre la calle y la entrada de una tienda o bar. Es muy frecuente que, para entrar, tengamos que bajar de nivel, y entonces encontramos este cartel:


cuidado con el escalón
Calle María de Zayas

Normalmente, la diferencia de altura es poca y tenemos que bajar un solo escalón. También son muy frecuentes estos desniveles dentro de los bares y restaurantes, así que ¡es muy importante que entiendas bien este cartel, o te puedes caer!

Cuando alguien nos dice ¡Cuidado! no es lo mismo que cuando nos dicen ¡Cuídate! Fíjate en este otro cartel:

cuídate
Calle Juan de la Encina

Cuídate es una expresión que decimos cuando nos despedimos de alguien, muchas veces después de decir adiós, hasta luego, hasta pronto, etc. Su uso demuestra interés por la otra persona. La usamos porque no vamos a ver a esa persona en mucho tiempo y queremos que esté bien; también cuando pensamos que la otra persona está pasando una mala temporada de salud o de problemas que pueden afectar a su salud.

En la pintada, imagino a una persona que ha sufrido una ruptura de pareja, ha roto su relación sentimental con alguien (alguien con quien no ha tenido hijos), y, sin embargo, le desea lo mejor. La mención a los hijos que no tuvieron resulta un poco dura, por eso imagino que la persona que escribió esta pintada no se siente nada bien.

Te dejo esta imagen para que recuerdes mejor esta diferencia entre las dos expresiones:


cuidado / cuídate


¡Hasta pronto y cuídate mucho!