Mostrando entradas con la etiqueta pronombres indefinidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pronombres indefinidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2024

Todo es práctica


Cuando comencé a enseñar español, muchas veces cometía el mismo error, primero porque no era consciente de él, luego porque se me olvidaba. Te explico: cuando un estudiante tenía dificultades para pronunciar una palabra larga, le pedía que repitiera conmigo, empezando por la sílaba acentuada y yendo hacia atrás. Por ejemplo, si la palabra era hipocresía, lo hacíamos así, primero yo y luego esa persona:

sía
sía
cresía
cresía
pocresía
pocresía
hipocresía
hipocresía

 
Lo hacíamos una o varias veces, dependiendo de la dificultad. Y luego yo, muchas veces, le decía: Ahora todo junto. Quería pedir al estudiante que repitiera la palabra completa, pero, para mi sorpresa (las primeras veces), de pronto todos los estudiantes repetían la palabra completa.

Lógicamente, cuando aprendes un idioma, sobre todo al principio, estás más centrado en el significado de las palabras que en la gramática, y los estudiantes no llegaban a percibir el uso y significado del plural. 

Pronto me di cuenta de que cuando decía todo junto, los estudiantes entendían esto, que fotografié en el muro de un colegio:


Aprende español callejeando: Todo es práctica
Calle Provisiones




Es un mensaje para animar a los niños del colegio a ser solidarios los unos con los otros, para animar a la cooperación y para conseguir una integración social.



Pues vamos hoy con las palabras todos y todo, que parecen muy básicas pero tienen su aquel (o sea, tienen una complejidad, una dificultad que no es muy evidente). 

Entendemos el masculino plural todos como un conjunto de sustantivos masculinos o de sustantivos femeninos y masculinos. Si no decimos nada más, se entiende que nos referimos a 'todas las personas, todo el mundo', como en este otro cartel:


Aprende español callejeando: Todo es práctica
Facultad de Bellas Artes (Universidad Complutense)




En esta imagen tienes también un juego de palabras: aparece una lata que parece de pescado, es decir, una conserva, pero en realidad este anuncio habla de la conservación del patrimonio. Y es que en la Facultad de Bellas Artes se puede estudiar Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural.


Por su parte, la palabra todo puede ser un masculino singular, como cuando decimos todo el mundo o todo el barrio, pero puede ser también una palabra de género neutro, o sea, una palabra que usamos para referirnos a un colectivo de cosas diversas, que pueden ser concretas o abstractas, y de las que no nos interesa el género. Por ejemplo:


Aprende español callejeando: Todo es práctica
Calle Panizo




Ese solar ('espacio urbano sin construir') está en venta, como muchos otros solares de la ciudad, pero la pintada que se añade crea una frase que critica el capitalismo, un sistema donde todas las cosas se compran y se venden. El que hizo la pintada piensa que no, que no todo ('no todas las cosas') está en venta; probablemente se refiere a cosas como la libertad, el pensamiento, la dignidad, etc.


También aparece este todo neutro en la siguiente obra de El Rey de la Ruina, uno de esos famosos corazones de los que Madrid está lleno, aunque en este caso tomé la foto en Asturias. La frase que aparece en el corazón puede parecer un poco rara, porque parece que se mezclan el masculino y el femenino, pero no es así. Debajo te lo explico.


Aprende español callejeando: Todo es práctica
Ribadesella (Asturias)



El significado de esta frase, que se utiliza mucho, es 'todas las habilidades se aprenden practicándolas'. La palabra todo aquí también es neutra y sería equivalente a 'todas las cosas, todas las habilidades, todas las competencias, todas las capacidades'. La palabra práctica es un sustantivo femenino, se refiere al ejercicio de cualquier actividad, que nos lleva a tener una destreza, una habilidad.

Algunos ejemplos de situaciones en las que se podría usar esta frase:

(He empezado a ir a clases de baile, hoy es mi tercer día y hablo con el profesor)

- Ay, que no puedo, se me olvidan los pasos todo el tiempo. A mí esto no se me da bien...
- No te preocupes, empieza otra vez y lo repetimos todas las veces que necesites. Todo es práctica. Ya verás como la semana que viene lo bailas mejor.

(Un pintor está pintando los techos de mi casa)

- No sé cómo puede usted pintar durante tanto tiempo con el brazo en alto. Yo no aguantaría ni media hora.
- Bueno, todo es práctica.


Pues ya sabes, todo es práctica, sigue practicando español de todas las maneras posibles: hablando, escribiendo, escuchando, ¡y leyendo este blog! 

¡Hasta pronto!






lunes, 10 de junio de 2019

Algo, todo, nada

En una calle muy cercana a la famosa Puerta del Sol de Madrid, hay una tienda de ropa que tiene este cartel al lado de la puerta:


Aprende español callejeando por Madrid: Algo, todo, nada
Calle Carretas


Me parece un buen reclamo publicitario. A mí, por lo menos, me llamó la atención. Te hace preguntarte si debes entrar en la tienda. Porque casualidad significa 'coincidencia, producto de la suerte, del azar' (si eres hablante de inglés, debes saber que este es un falso amigo). Y yo no llegué a esa puerta por casualidad, sino que iba de camino a un lugar concreto.

Nada y algo son palabras neutras, o sea, palabras que no son masculinas ni femeninas. Las usamos en los contextos en que podríamos decir también ninguna cosa o alguna cosa. Las palabras neutras, cuando se combinan con algún adjetivo, usan la forma masculina del adjetivo (como pasaba también con el artículo lo). 

La palabra algo puede referirse a cualquier tipo de cosa, y por eso muchas veces necesitamos especificar con un adjetivo, como en estas dos tiendas, también de ropa:


Aprende español callejeando por Madrid: Algo, todo, nada
Calle Méndez Núñez (Zaragoza)


Aprende español callejeando por Madrid: Algo, todo, nada
Calle Alfonso I (Zaragoza)

Por cierto, que en la tienda Algo bonito tuve que entrar a comprarme algo porque en Zaragoza, donde están las dos tiendas, hacía bastante más frío que en Madrid cuando estuve, hace un mes.

Me encontré también con las palabras algo bonito en Madrid, cuando volví, y pensé: ¿Qué pasa aquí? Porque nada es casualidad. En este caso las palabras las había escrito un viejo amigo de este blog, una persona que se pasea por Madrid criticando las pintadas (puedes ver otros ejemplos en ¿Por qué no?) o, como aquí, el arte urbano que no le gusta:


Aprende español callejeando por Madrid: Algo, todo, nada
Calle Santa María

Aprende español callejeando por Madrid: Algo, todo, nada
Calle Santa María

Como te he dicho, nada y algo son palabras neutras, y el contrario de nada, todo, también es una palabra neutra cuando se usa como equivalente de 'todas las cosas', como en estas dos fotos:


Aprende español callejeando por Madrid: Algo, todo, nada
Calle de Mesón de Paredes

Aprende español callejeando por Madrid: Algo, todo, nada
Calle de la Madera

No sé con qué mensaje quedarme, si con el de la primera foto: Nada es por casualidad, o con el de la última: Nada es suficiente. ¿Cuál te gusta más a ti?

Una cosita más: estas palabras no siempre son neutras, porque a veces las usamos como sustantivos, y en español no tenemos sustantivos neutros, así que unas -algo y todo- las usamos como masculinas. y la otra -nada- la usamos como un sustantivo femenino.

La nada es 'la inexistencia total, la ausencia absoluta'. Por ejemplo, en una página de recomendaciones encuentro esta opinión:

Muy buen restaurante, en mitad de la nada

Esto quiere decir que el restaurante está en medio del campo, sin ningún otro edificio a su alrededor.


El todo es 'la totalidad, lo máximo'. Se usa mucho, por ejemplo, la expresión jugarse el todo por el todo, que significa 'arriesgarlo todo, lo que nos puede llevar a un gran éxito o a un gran fracaso'. O también lo encontramos en bloques de palabras como el titular de esta entrevista en la cadena 4 de televisión:

Pedro García Aguado: "El todo incluido es como la peste negra"

El todo incluido se refiere al régimen de alojamiento en hoteles que incluye todas las comidas y bebidas. Esos hoteles, que abundan en el sur de España y en las islas, donde te ponen una pulsera cuando llegas, y a partir de ahí puedes comer y beber lo que quieras a cualquier hora, porque está incluido ya en el precio. Y sí, la verdad es que a veces es un asco este tipo de alojamiento, porque atraen a turistas maleducados y nada interesados en conocer verdaderamente el país.

Algo se usa como sustantivo sobre todo en la combinación ese algo, refiriéndose a alguna cosa inespecífica que se ha nombrado antes y de la que se va a hablar más. Por ejemplo, en esta noticia reciente de Diario Sur sobre un descubrimiento arqueológico:

Jaque al misterio


Aparece una pieza del ajedrez medieval de Lewis. Un anticuario la compró en 1964 por 5 libras y hoy podría venderse por un millón

La figurita marrón llevaba años guardada en un cajón y de vez en cuando su propietaria la sacaba para mirarla. Le tenía cariño. Era un recuerdo de su padre, un anticuario ya fallecido que la había comprado en 1964 por 5 libras (5,65 euros). Para ella, había algo mágico en ese guerrero tuerto con cara de pocos amigos y la espada en alto, amenazante pese a su chaparra estatura de 8,8 centímetros. Ese 'algo' ha tardado en salir a la luz, pero les ha dado una enorme alegría a la señora y a sus hijos:la talla ha resultado ser una de las piezas desaparecidas del mítico ajedrez de marfil de la isla de Lewis,


Y llegamos al final. Hoy termino con un resumen gráfico de las palabras neutras más frecuentes, de las que ya te he hablado en diferentes entradas del blog:


Aprende español callejeando por Madrid: Algo, todo, nada


¿Has aprendido algo en esta entrada? ¿Lo sabías ya todo? ¿No has aprendido nada? Bueno, en todo caso, ¡espero que te hayas entretenido y que sigas leyendo este blog! ¡Hasta pronto!


sábado, 6 de febrero de 2016

Tenemos de todo

Los nombres de los establecimientos -tiendas, bares, etc.- nos dicen mucho de su estrategia para vender, y es muy curioso observar las enormes diferencias entre unos y otros.

Por ejemplo, en esta cafetería no parecen muy ambiciosos:


algo
Calle Isaac Peral

Con la palabra algo, que es neutra y equivale más o menos a 'alguna cosa', nos están diciendo que es un lugar para desayunar, merendar o tomar algo ligero entre comidas. No es un restaurante.

Casi contraria es la estrategia de esta tienda donde venden cosas muy variadas:


un poco
Plaza de Chamberí

Todo es también una palabra neutra (aunque puede usarse también como masculina) que quiere decir 'todas las cosas', pero usamos la forma de todo con el significado de 'todo tipo de cosas, cosas muy variadas'. Es muy frecuente usarlo con los verbos haber (en su forma impersonal: hay, había, habrá, etc.), tener y hacer. Por ejemplo:

- En esta tienda tienen de todo, desde chupa chups hasta aspiradoras.
- En mi pueblo hay de todo: piscina, tiendas, parque, en fin, todo lo que hace falta para vivir bien.

En este vídeo puedes ver un buen ejemplo de hacer de todo:




¡Ah! Recuerda que, en la lengua informal, es muy común no pronunciar completa la palabra todo, como refleja Yellow Power en esta pintada :


de tó
Calle Hortaleza

Una cosita más: no confundas la forma de todo con la expresión del todo, que significa 'completamente':

- Ha tenido una gripe muy fuerte y todavía no se ha curado del todo
- El jefe todavía no está convencido del todo, hay que reunirse con él otra vez para que se apruebe el proyecto.


Y volvemos a la tienda donde venden de todo:


un poco
Plaza de Chamberí

Aunque tienen de todo, ya nos advierten de que solamente es un poco. O sea, tienen muchos tipos de cosas, pero no mucha cantidad de cada cosa, porque sería imposible en una pequeña tienda como esta. ¿Por qué usan la forma un poco y no solamente la palabra poco?

Estas dos formas, poco y un poco, pueden dar un significado diferente a lo que decimos. Un poco significa 'algo, pero no mucha cantidad'; poco (o poca, cuando acompaña a un sustantivo femenino) significa 'menos de lo normal' o 'menos de lo necesario'.

Cuando se refiere a una acción (un verbo) o a un sustantivo, poco (o poca, si el sustantivo es femenino) quiere decir 'menos de lo normal o menos de lo necesario', mientras que un poco significa 'algo, pero no mucho'. Vamos a ver algunos ejemplos:

He comido poco ('debería haber comido más, he comido menos de lo necesario').
He comido un poco ('he comido algo pero no mucha cantidad')

Le he echado poca sal a la paella ('la cantidad de sal no es suficiente, la paella está sosa')
Le he echado un poco de sal a la paella ('le he echado sal, pero no mucha cantidad')

Si nos referimos a un sustantivo plural, generalmente no usamos "unos pocos de" o "unas pocas de" (que son construcciones propias del habla popular, pero no muy aconsejables ni muy extendidas); lo decimos así:

Vinieron pocos espectadores ('la sala no se llenó, había menos espectadores de los esperados')
Vinieron algunos / unos cuantos espectadores ('vinieron espectadores, pero no muchos')

Cuando las palabras poco y un poco se refieren a una característica expresada por un adjetivo, en cambio, poco suele combinarse con cualidades que se entienden como positivas y un poco, con cualidades que se entienden como negativas. A veces se puede expresar una idea muy similar de las dos maneras, dependiendo de si elegimos el adjetivo negativo o el positivo, pero el uso de la palabra poco resulta más negativo o crítico:

Una persona poco inteligente = Una persona un poco tonta

Una persona poco tolerante = Una persona un poco intolerante

Un barrio poco seguro = Un barrio un poco inseguro

Una casa poco acogedora = Una casa un poco incómoda / desagradable


Con adjetivos que se refieren a características físicas y otras características objetivas, generalmente preferimos usar un poco, en el sentido de 'algo, pero no mucho':

Tiene un precio un poco alto (es un poquito caro, pero no es carísimo)
El pasillo es un poco estrecho (no es ancho, pero no es estrechísimo)
La calle es un poco fea (no es bonita, pero tampoco es horrible)
Es un chico un poco bajito (no es un chico alto, pero no es bajísimo)


Para que te sea más fácil recordar las diferencias, las resumo en una imagen:


diferencia entre poco y un poco




Te he hablado de la cafetería Algo (solo ofrecen algunas cosas), de la tienda De todo un poco (ofrecen todo tipo de cosas aunque en poca cantidad), y ahora pasamos al otro extremo, que es esta cadena de tiendas de decoración:




muy mucho
Calle Atocha

¡Qué ambiciosos, qué pretenciosos! No tienen mucho, sino muy mucho.

Seguramente ya sabes que muy y mucho son formas diferentes de la misma palabra: usamos muy junto a adverbios y adjetivos (muy bien, muy bonito, etc.) y usamos mucho junto a los verbos (te quiero mucho, he trabajado mucho, etc.), o mucho/a/os/as cuando acompaña a sustantivos (tengo muchas ideas nuevas, la sal me da mucha sed, etc.).

Por eso en España ha habido tantas risas y bromas por estas palabras de Mariano Rajoy, el actual presidente del gobierno (en funciones, porque no tenemos gobierno todavía después de las elecciones que hubo el pasado 20 de diciembre):





No sé qué quería decir Mariano Rajoy cuando dijo "mucho españoles", que es un error típico de estudiantes de español pero muy raro en un hablante nativo. Quizá quería decir "los españoles somos muchos y muy españoles". El caso es que cada vez que sale esta frase en los medios de comunicación yo, y otros muchos, nos morimos de risa.

Pero bueno, vuelvo al nombre de la tienda: ¿qué quiere decir muy mucho? Es una forma que se usa solo con determinados verbos, con el significado de 'muchísimo'. Estos son algunos posibles usos:

Se equivoca muy mucho si piensa que voy a aceptar su oferta
Dudo muy mucho que sea una información verdadera
Recomiendo muy mucho la lectura del texto en su versión original


Algo, un poco, mucho, de todo... ¡Justamente como este blog, que tiene un poco de todo, algo de cada cosa, y sobre todo, está escrito con mucho amor!

¡Hasta pronto!




viernes, 28 de junio de 2013

Una hace lo que puede

Cuando paseábamos un domingo por Malasaña -como ya sabes, uno de mis barrios favoritos de Madrid-, mi marido me señaló este mensaje escrito en una farola:


la persona que uno es
Plaza de San Ildefonso

La palabra uno se usa con mucha frecuencia en español para expresar impersonalidad, con el mismo sentido que la palabra se (puedes leer más sobre el se impersonal y la tercera persona del plural de los verbos con sentido impersonal en Sí, se puede). Habla de la gente en general, incluyendo al que está hablando, así que esta frase dice más o menos "Si pensamos en la persona que podemos ser, desaprovechamos la persona que somos", y esta frase es aplicable a todas las personas. Este uso de la palabra uno es más común en la lengua informal.

En la época en que saqué la foto llevaba ya unos meses trabajando en este blog, intentando hacerlo cada día mejor y aprendiendo a hacer muchas cosas nuevas para mí. También por esas fechas vi a mi antigua alumna Anna Berto, que cada vez que viene a España se acuerda de mí; mientras tomábamos una caña, me comentó varias veces lo mucho que le gustaba el blog y me insistió en que tenía que presentarlo a algún concurso. La frase de la farola y la sinceridad de Anna me animaron a participar en el II Concurso de Blogs de Promoción del Español y la Cultura en Español, organizado por el Instituto Cervantes, la Universidad de Alcalá de Henares, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Google, Madrid Network y la Fundación del Español Urgente.

Mi objetivo era dar a conocer un poco más este blog, que hasta el momento visitaban sobre todo mis alumnos y mis amigos. ¡Y aquí llega lo mejor: el miércoles pasado, día 26, me dieron el premio, dentro de la categoría Mejor blog de enseñanza del español!

La entrega de premios se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, la misma sala en la que todos los años se entregan los Premios Cervantes, los más importantes de toda la literatura escrita en español. ¡Todo un honor! Esta es la preciosa sala:




En la mesa principal está sentado el jurado ('las personas que deciden quién gana'). Justo enfrente, a la derecha, estaba sentada yo:




Los finalistas (personas que llegan a la parte final de un concurso) parecíamos sentados en el banquillo, esperando si nos declaraban inocentes o culpables (Bancos al banquillo). O al menos así me sentí yo durante un rato. Las personas que formaban el jurado, y también el rector ('el director') de la Universidad de Alcalá de Henares, representantes de Google y de Madrid Network dijeron unas palabras, y, ¡pum!, la secretaria del jurado leyó los nombres de los ganadores. Y allá que voy corriendo por mi premio:




Me regalaron una tableta, un libro y un curso, pero sobre todo me regalaron alegría, satisfacción, vida. Luego tuve que hablar unos minutos:




Y cuando se dieron todos los premios (había otros dos: al Mejor Blog Joven, para Bitácoras de viaje, de Uruguay, y al Mejor Blog de Difusión de la Cultura, para Una hoguera para que arda Goya, de Colombia; además, se dio otro premio al blog más votado en Internet, y dos menciones de honor), llegó el momento de las fotos.

Con el jurado, las autoridades de la universidad y otros ganadores (o sus representantes):




Con varios de los amigos que vinieron a acompañarme y con la secretaria del jurado:




Y aquí, cuando todo acabó, sonriente, relajada y feliz:




Y todo esto gracias a ti, mi lector, suscriptor, seguidor... 

Termino hoy con otra foto donde aparece ese uno que te expliqué al principio, y que muchas veces usamos para escondernos detrás de él y hablar de nosotros mismos, o sea, del yo, como hace este artista urbano:



pintar por caridad
Barrio del Carmen (Valencia)


Lo que significa en realidad es "Hago lo que puedo", pero muchas veces en la lengua informal usamos la palabra uno para presentar como más general algo que realmente habla solamente del yo. Con este sentido, si la persona que habla es una mujer, es frecuente usar la forma una.

CONCLUSIÓN: Una hace lo que puede, y parece que no está mal. ¡Gracias de nuevo y hasta pronto!




miércoles, 24 de abril de 2013

Un buen día lo tiene cualquiera

Un mensaje necesario para el día a día


En la puerta del bar y restaurante La Dichosa encontré este post-it:


cualquiera
Calle Bernardo López García


Normalmente, esta construcción no se usa para cosas positivas, sino para consolar, animar o justificar las acciones o el estado de ánimo de alguien que ha cometido un error o ha tenido un mal día. También lo usamos para animarnos, consolarnos o justificarnos a nosotros mismos.

Algunos ejemplos:


(Dos compañeros que trabajan juntos en una oficina)

- ¡Vaya día! Me he equivocado dos veces en el informe, he borrado un archivo sin querer, y encima he tirado el café encima del ordenador.
+ Bueno, hombre, no pasa nada, un mal día lo tiene cualquiera. Mañana será otro día.


(En un periódico)


 

Un partido malo lo tiene cualquiera


LA PUNTA. Sergio "Manteca" Martínez, exjugador de fútbol y observador del Sudamericano Sub 17, sostuvo que un partido malo lo puede tener cualquiera, refiriéndose al encuentro en el cual la albirroja cayó ante la Vinotinto (0-1). 

http://www.abc.com.py/deportes/futbol/un-partido-malo-lo-tiene-cualquiera-560783.html


(En un blog sobre moda y belleza)



Un despiste lo tiene cualquiera

Hola Chic@s:
No os vais a creer lo que me pasó el otro día. Resulta que el lunes, me voy con mi madre  de compras. Después de estar casi dos horas pateando todas  las tiendas posibles, entramos  en H & M, nos metemos  en el probador, me pruebo algunas cosas y al volver a vestirme, cuál es mi sorpresa cuando me doy cuenta de que llevo un botín de cada. Me quedé estupefacta. No me lo podía creer. Mi madre se moría de la risa, bueno las dos, no podíamos parar de reír. Como es lógico, así no podía estar el resto del día. Menudo ridículo. Suerte que Zara estaba justo al lado y no tuve más "remedio" que ir  y poner fin a esta patética situación.

http://todasmispasionesbyeva.blogspot.com.es/2013/04/un-despiste-lo-tiene-cualquiera.html

(En un blog de humor)


Una mala tarde la tiene cualquiera



Espero que nadie se haya reído mucho del operario que se encargó de pintar este “STPO” en el asfalto. Una mala tarde la tiene cualquiera.


una mala tarde la tiene cualquiera
http://www.blogdehumor.com/una-mala-tarde-la-tiene-cualquiera/


En todas estas expresiones, el orden de palabras no es el "habitual" (sujeto + verbo + complementos), sino el contrario. La estructura de la expresión es esta:


Complemento directo (un buen día, un mal día, un mal partido, un despiste) + 

pronombre personal de complemento directo(lo/la/los/las) +

verbo (generalmente, tiene) +

sujeto (la palabra cualquiera)


Cuando usamos la forma cualquiera (y no cualquier, que solamente se usa delante de un sustantivo) como sujeto, generalmente queremos decir 'cualquier persona'. Así que el sentido de estas expresiones es: Todos podemos tener un mal día, un despiste, una mala tarde, etc., así que hay que disculpar los errores, los despistes, el mal humor, etc., porque a todos nos puede pasar.

En el post-it del comienzo, "Un buen día lo tiene cualquiera", el mensaje es más positivo: todos nosotros podemos tener un buen día. Aunque yo solamente lo he visto en La Dichosa, parece que hay muchos en otros lugares de Madrid, y no solamente con este mensaje sino con otros también positivos que he encontrado en la página de facebook del colectivo "SomosThePosit". Te pongo algunos aquí, pero te recomiendo visitar la página:






Solamente me queda desearte esto:


que tengas un buen día
Supermercados DIA (sin acento)