Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

La alegría de la huerta


Aprende español callejeando por Madrid: La alegría de la huerta
Calle Dos Hermanas



Da gusto encontrar locales con nombres así. Porque la expresión ser la alegría de la huerta significa 'estar siempre alegre, ser optimista, transmitir alegría a los demás'.

Claro que muchas veces la usamos irónicamente y queremos decir todo lo contrario, que la persona de la que hablamos siempre ve las cosas de forma negativa, es pesimista, o simplemente es una persona que no habla mucho o se ríe poco.

Hace poco encontré otro local, igualmente adornado con plantas, que en su nombre juega con esta expresión:


Aprende español callejeando por Madrid: La alegría de la huerta


Aprende español callejeando por Madrid: La alegría de la huerta
Calle Infanta Mercedes



Fíjate en la diferencia: la alegría de la huerta y la alegría de los Huerta. Una huerta es un trozo de tierra que se usa para cultivar alimentos (verduras, legumbres y árboles frutales). Pero Huerta es también un apellido bastante común en España. Seguramente, los dueños de este bar se apellidan Huerta y, para llamar la atención, han jugado con el significado de la expresión. 

¿Y por qué la huerta se relaciona con la alegría? La expresión proviene de una zarzuela. No sé si conoces este género musical, que es típicamente español. Es una composición musical y teatral, con partes cantadas y partes habladas, generalmente con un tono de comedia. 

Las zarzuelas fueron tan populares durante tanto tiempo que incluso dieron lugar a expresiones como esta, que proviene de la obra La alegría de la huerta, estrenada en 1900. Estaba ambientada en la zona de huertas de Murcia, una de las más importantes de España, y el protagonista se llamaba Alegrías.

Aunque actualmente no son tan populares como antes, todavía existe en Madrid un teatro muy bonito dedicado a la representación de estas obras, que se llama, claro, el Teatro de la Zarzuela.

Aquí puedes ver completa la zarzuela La alegría de la huerta. Eso sí, ¡ten en cuenta que dura más de una hora!








Actualmente, las huertas están un poco más presentes en las vidas de los habitantes de las ciudades a través, por ejemplo, de los grupos de consumo (grupos de ciudadanos que se organizan para recibir directamente los productos desde las huertas, sin intermediarios) y de las tiendas que comercializan productos ecológicos. 

En el escaparate de una de estas tiendas vi esta camiseta, en la que, en lugar del típico corazón, han usado un tomate para expresar amor:


Aprende español callejeando por Madrid: La alegría de la huerta
Calle Tribulete



Además, la realidad de la huerta está ahora presente en las ciudades gracias a los llamados huertos urbanos,  trozos de terreno no muy grandes que se dedican a lo mismo que las huertas y que generalmente son gestionados por grupos de vecinos. 

Fíjate, hablamos de huertos y no de huertas. La diferencia entre estas dos palabras es poca: hablamos de huertas cuando son extensiones de tierra más grandes y dedicadas a producir para la venta, mientras que hablamos de huertos cuando son extensiones más pequeñas, para el consumo privado. 

Y, por cierto, aprovecho para enseñarte otra expresión: llevarse a alguien al huerto. Se usa con el significado general de 'convencer a alguien para hacer algo', pero también, con mucha frecuencia, se relaciona con un significado más sexual, el de 'conseguir acostarse con alguien'. Sobre el origen de esta expresión hay muchas teorías, ninguna segura. En todo caso, un huerto privado es un buen lugar para convencer a alguien de algo o para tener una relación íntima, ¿no? Eso sí, que no sea un huerto urbano, porque podría entrar mucha gente.

¿Te ha gustado la entrada de hoy? ¡Pues escribe un comentario, siempre me alegra saber de mis lectores!

¡Hasta pronto!


sábado, 19 de noviembre de 2016

Libertad, tan pequeñita


paz y libertad
Calle Alemania (Málaga)

Es algo constante, a lo largo de la historia, el deseo del ser humano de disfrutar de las dos cosas que se nombran en la obra de arte urbano de la foto de arriba. Pero también a lo largo de la historia ha habido siempre minorías que provocan guerras o que intentan dominar a los demás, quitándoles su libertad. Muchas veces, cuando la gente no se siente libre, lo muestra en los muros de las calles y los edificios. Y, aunque supuestamente España es un país libre, aquí también encontramos ese tipo de pintadas:


WC de la FNAC (calle Preciados)

Esta pintada en una puerta de un baño protesta por la falta de libertad de pensamiento. Una jaula es el espacio en el que las personas metemos a muchos animales, por ejemplo a los pájaros que tenemos en nuestras casas. Esas jaulas no tienen paredes, tienen barrotes de metal para que el animal no pueda salir pero se le pueda ver.

La pintada habla de ellos: quieren, sus normas. Se refiere, claro, a las personas que tienen el poder y que, a través de los medios de comunicación y de las leyes, intentan convencernos de que pensemos igual que ellos. Realmente, es difícil tener un pensamiento libre e independiente en medio de tanta información como recibimos (no hablo solamente de la radio, los periódicos y la televisión, sino de los mensajes que leemos en la calle, en los medios de transporte, y, cómo no, de las redes sociales, que los poderes también intentan manipular). Desde que nos despertamos hasta que nos dormimos estamos recibiendo mensajes, y no tenemos tiempo para analizarlos todos con calma.

Otra cosa que influye en nuestra libertad de pensamiento son las personas que nos rodean. Fíjate en lo que dice esta otra pintada:

solo solos somos libres
Barrio de Malasaña

Esta frase se ha extendido mucho, desde las paredes de las calles, hasta Internet, y puedes encontrar muchas imágenes de pintadas y entradas de blog sobre ella. Para mí, solo solos somos libres significa que las personas somos totalmente libres cuando podemos pensar y decidir sin influencia de otros. Así que los demás también son una amenaza para nuestra libertad. Sin embargo, para la mayoría de nosotros vivir sin comunicarnos con otros seres humanos sería un horror, así que preferimos ser un poco menos libres y compartir nuestra vida con otras personas, ¿no? Eso sí, es importante que las personas con las que convivimos respeten nuestras ideas y nos dejen un espacio de libertad. Esto es fundamental.

Las paredes nos hablan también de otra manera en la que la sociedad da forma a nuestro pensamiento, quitándonos libertad:


Universidad Complutense (foto de Marta Rodríguez)

Encadenar significa 'poner una cadena para que no te puedas mover', y una cadena es un objeto formado por piezas redondeadas, generalmente de metal, que se unen unas a otras. Por ejemplo, los dueños de los perros usan muchas veces cadenas para llevar a sus perros de paseo; también usamos cadenas cuando aparcamos nuestra bicicleta en la calle, para que no nos la roben.

Encadenar se usa frecuentemente en un sentido metafórico, como pasa en esta pintada: si el sistema educativo no te permite pensar libremente, produce el efecto contrario, te convierte en una persona sin voluntad propia, en una parte poco crítica del sistema político y social. De esto ya te hablé un poco en la entrada Abre las aulas.

Hay muchos poemas y canciones sobre la libertad, nuestro tema de hoy. Te voy a dejar con tres de mis canciones favoritas sobre el tema. La primera es del grupo Los suaves, una banda de rock gallega; la mayoría de sus canciones me resultan un poco duras, pero esta, Libertad, me parece preciosa. De uno de los versos de esta canción he tomado el título de esta entrada: Libertad, tan pequeñita




La segunda es del grupo andaluz Jarcha y se llama, justamente, Cadenas. Este grupo fue muy popular en los años 70 y hacía un tipo de música inspirada en el flamenco, con toques modernos.




La tercera y última es Para la libertad. La letra de esta canción es un poema de Miguel Hernández y la canta el cantautor Joan Manuel Serrat. Es uno de los poemas más apasionados sobre la libertad escritos en español, probablemente porque su autor murió por eso, por defender la libertad. Eso sí, en la lengua no poética no diríamos "para la libertad", sino "por la libertad".





¿Cuál te ha gustado más de las tres?

Y, antes de despedirme, otra pregunta para ti: ¿tú también sientes que vives en una jaula? Porque yo sí, muchas veces.

¡Hasta pronto! ¡Sé libre!




sábado, 12 de noviembre de 2016

Pongamos que hablo de Madrid

Desde el verano, me he encontrado por las calles con varias pintadas que tienen frases de canciones de Joaquín Sabina. No sé si lo conoces, pero en España es un cantautor (o sea, una persona que canta y compone sus propias canciones) muy, muy famoso desde hace ya bastantes años.

La verdad es que las letras de sus canciones son muy interesantes y tienen una gran calidad poética. Ahora que le han dado a Bob Dylan el premio Nobel de Literatura, ¡quizá se podría proponer a Sabina para el próximo año!

Sabina ya tiene bastantes años, nació en 1949, pero parece que sigue teniendo muchos admiradores, porque suele ser gente joven la que hace pintadas como esta:


más de cien palabras, más de cien mentiras
Plaza de Alonso Martínez

Cuando leemos esta frase, parece que quiere decir que todo en este mundo es mentira, pero Joaquín Sabina es mucho más optimista y sus mensajes son, por encima de todo, un canto a la vida. Estas palabras están en la canción Más de cien mentiras; en ella, Sabina hace una especie de lista de todo lo que tenemos las personas de nuestra época y de esta zona del mundo en la que vivimos: "Tenemos memoria, tenemos amigos. / Tenemos los trenes, la risa, los bares", así es como empieza esta canción. Y lo que dice en el estribillo (la parte de la canción que se repite) es esto:


Más de cien palabras, más de cien motivos 
para no cortarse de un tajo las venas.
Más de cien pupilas donde vernos vivos, 
más de cien mentiras que valen la pena. 



Las palabras (yo entiendo que las palabras de otras personas) nos dan esperanza, nos ayudan a mantener nuestra vida, son motivos para no suicidarse (cortarse las venas es uno de los métodos más habituales). Las miradas (las pupilas) y las palabras de otros nos ayudan a vivir; pueden ser mentiras, pero valen la pena.



más de cien mentiras
Calle Alcalá

Entre las muchas cosas que tenemos en nuestro mundo, y que nos ayudan a vivir, a creer en algo (aunque muchas veces sean mentira), Sabina nombra los horóscopos, las Biblias, los Coranes, o sea, las religiones y otras creencias. Luego dice "ramblas en la Luna", y no sé muy bien qué quiere decir, quizá que el ser humano tiene aspiraciones que le ayudan a vivir, como la posibilidad de habitar otros planetas; las "vírgenes de cera" de las que habla no sé si son figuras de la Virgen de los católicos, la verdad es que no sé a qué se refiere, así que, si tienes alguna idea, ¡cuéntanosla! Porque con las canciones de Sabina pasa a veces como con la poesía, que uno las ha leído o cantado mil veces, y cuando te pones a pensar en qué significa exactamente, te das cuenta de que no lo tienes muy claro.

Supongo que ahora tendrás ganas de escuchar esta canción, ¿no? Aquí la tienes, creo que te gustará:





Estas dos pintadas no son las únicas que he encontrado con versos de Sabina. En un solar (un trozo de tierra no construido dentro de una población) rodeado por un muro encontré esta otra. Fíjate no solamente en la pintada sino en el contexto, porque hay un contraste muy grande entre las palabras de Sabina y el lugar en el que están escritas:


Calle Gonzalo Herrero

pongamos que hablo de Madrid
Calle Gonzalo Herrero

Como ves, este es un espacio bastante abandonado, sucio, feo. El verso de Sabina viene de una canción llamada Pongamos que hablo de Madrid, probablemente su canción más popular. Así que Madrid es un lugar donde el deseo viaja en ascensores; esto es una metáfora, claro, y transmite la idea de una ciudad sofisticada, moderna, donde las relaciones personales se producen en espacios artificiales como los ascensores. Frente a esta imagen de Sabina, está la realidad de algunas zonas de la ciudad de Madrid, como esta: suciedad, abandono, fealdad.

Y esta es la canción donde aparece esa frase y que Sabina dedica a Madrid, la ciudad donde vive, aunque él nació en el precioso pueblo de Úbeda (Jaén):




¿Y qué significa pongamos que? Significa 'supongamos que, imaginemos que', y se usa, igual que estas formas, para evocar situaciones imaginarias y a partir de ellas, hacer hipótesis o decir lo que podrías o deberías hacer en esa situación. Es una expresión que se usa con esta función sobre todo en la lengua informal.

Te voy a dar dos ejemplos. El primero es de un blog de cocina:

Pongamos que estamos a dieta y queremos comer pizza porque se nos antojó. Pongamos que ese día tenemos el pan bajo mínimos o directamente no tenemos pan. Pues aquí está la solución perfecta. Puedes hincharte a comer esta “pizza” y decir que has comido sano (https://mariadelpinoblog.wordpress.com/2016/08/14/receta-pizza-con-base-de-calabacin/

El segundo ejemplo es de un cuestionario muy divertido que te ayuda a saber si podrías sobrevivir al ataque de un tiburón, y es una de las preguntas que hacen:

Pongamos que tuvieras que defenderte del tiburón, ¿qué zonas atacarías antes?
a) Ojos, hocico, branquias.
b) Costado, barriga, “mejilla”.  
(http://supercurioso.com/test-tiburones-podrias-sobrevivir-o-evitar-un-ataque)

Seguro que ya te has fijado en que en el primer ejemplo el verbo que está después de que (estamos) se usa en presente de indicativo y, en cambio, en el segundo ejemplo está en imperfecto de subjuntivo (tuvieras). Esta forma se usa igual que imagínate / supongamos / imaginemos + que..., que ya te expliqué en La imaginación al poder. Así que tiene esas dos posibilidades.

No siempre usamos la forma pongamos. Si nos dirigimos a una persona en particular, podemos usar Pon que...

En fin, pues hemos llegado al final de la entrada de hoy. Igual que en la primera foto, quiero decir antes de terminar: ¡Viva Sabina! Espero que te gusten tus canciones y sus letras tanto como a mí.

¡Hasta pronto!