Mostrando entradas con la etiqueta antónimos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antónimos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2018

¡Qué fisno!

Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué fisno!
Calle del Pez



No sé si te acuerdas de esta imagen. La usé hace algún tiempo en la entrada Ni pa ti mi pa mí, en la que te hablé de los acortamientos de algunas palabras en la lengua informal.

Hoy me sirve para empezar a hablarte del adjetivo fino/a, una palabra interesante con varios usos.

En esta imagen, fino es lo contrario de basto. Son palabras que se aplican a la educación, a los modales de una persona. Fino/a significa 'de exquisita educación' o 'elegante, selecto' (el sentido depende de si hablamos de personas o de cosas o lugares), pero se usa habitualmente con bastante ironía, con un poco de burla (si queremos algo más neutro, usamos, por ejemplo, muy educado o elegante, selecto); basto/a, por el contrario, habla de una persona grosera, vulgar, con malos modales.

Este uso de fino con sentido humorístico y burlesco se marca más todavía en la lengua informal con una forma que se usa mucho en España: fisno/a, añadiendo una -s- en medio de la palabra. Es la forma que aparece en el título de esta entrada, ¡Qué fisno!, y también la que da nombre a esta taberna de Lavapiés:

Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué fisno!
Calle del Amparo

¿Y por qué se pone esta -s- en medio? Nos dan una posible explicación en el programa de radio El palabrero: muchos hablantes nativos de español no pronuncian las -s finales de palabra o de sílaba como -s-, pero, cuando quieren hablar de manera más formal, algunos intentan utilizarlas. Quizá de ahí venga la burla de meter esa -s- en relación con el concepto de ser más educado, selecto o elegante que tiene la palabra fino.

Existen también otras formas coloquiales de esta palabra, finolis y finústico/a, que se usan para personas (para sus modales, o su forma de hablar, o de vestir), y que tienen también un sentido humorístico.

Pero esta palabra tiene otros usos. Por ejemplo, cuando hablamos de algunos alimentos puede tener el sentido de 'suave, de buena calidad, sin defectos'. Así la entendemos en este cartel de una tienda muy antigua que cerró ya hace años:


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué fisno!
Calle General Arrando


Este tipo de carteles en las tiendas de alimentación era muy frecuente hasta hace unos veinte años. Y es que las legumbres, llamadas también la carne del pobre por la cantidad de proteínas que tienen, han sido un alimento básico durante décadas en España. Y el lugar donde más legumbres se producían era Castilla. 

Se llama legumbres finas a las que son suaves, no tienen una piel áspera o gruesa. ¡Ojo! No confundas las legumbres con las verduras, que son dos tipos distintos de alimentos vegetales. Si la legumbre no tiene tanta calidad, podemos decir, por ejemplo: estas lentejas son muy bastas.

La palabra se usa con este sentido para hablar de alimentos o sabores: una carne fina, un sabor fino, una cerveza fina, etc. También se aplica a la piel de la cara (el cutis) de las personas: Si quieres conseguir un cutis fino, lávate todos los días la cara con...

También se aplica esta palabra a la sal. Por ejemplo, la usan en este paquete que tengo en casa:


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué fisno!




En este caso, el adjetivo fina se entiende como una sal de un tamaño más pequeño porque ha pasado por un proceso para convertirla casi en polvo. Es la sal que usamos habitualmente, por ejemplo, en las ensaladas.

Sin embargo, tradicionalmente (y ahora también ha vuelto a estar de moda) se usaba una sal de mayor tamaño, que puede llamarse sal gruesa o como la llaman en el nombre de este restaurante:


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué fisno!
Calle Beatriz de Bobadilla



Así que también usamos fino para hablar de tamaños. Fino tiene el sentido de 'delgado', y se suele usar para superficies más o menos planas o para objetos alargados: 

Este cable es demasiado fino, no me sirve, necesito otro más grueso.
Para terminar, hay que poner una capa fina de salsa encima de la carne.
Necesito un hilo más fino que este, no me cabe en la aguja.
He comprado unos tableros finos de madera para proteger la pared.

Los adjetivos contrarios, en este caso, serían grueso o gordo.

Y un último uso de esta palabra que he encontrado por las calles de Madrid:

Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué fisno!
Calle Ventura de la Vega



Los finos son vinos blancos, secos y muy aromáticos. En España se suelen tomar en el aperitivo y se toman y producen, sobre todo, en Andalucía. Y se piden así, directamente: Un fino, por favor, sin usar la palabra vino.

Como has visto, dependiendo del sentido con el que usamos la palabra fino/a, su contrario es diferente. Voy a resumirlo en una imagen para que lo veas más claro:


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué fisno!




¡Y también, claro, tenemos expresiones con esta palabra! Por ejemplo, esta que te expliqué en una entrada anterior: Hilar fino. O la que aparece en la siguiente imagen: canela es la especia que puedes ver en la foto, y cuando decimos que algo o alguien es canela fina, queremos decir que es excelente en algún aspecto. ¿Tú crees que este blog es canela fina?

Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué fisno!


¡Hasta pronto!


domingo, 21 de febrero de 2016

Desgobierno

Dos meses después de las elecciones generales, seguimos sin gobierno. ¿Significa eso que en España hay desgobierno? Pues no, o al menos no más de lo habitual, porque desgobierno (que es una palabras de uso formal, y se utiliza mucho menos que gobierno) significa 'desorden, desorganización', y seguimos igual de bien o de mal organizados que antes de las elecciones. Es más, yo diría que, desde que nuestro gobierno es provisional (se dice que está "en funciones") y no toma decisiones importantes ni saca nuevas leyes, estamos mucho más tranquilos. No hay nuevos recortes, no hay cambios legales que hagan daño a nadie, no hay sustos los viernes a mediodía por las decisiones que se han tomado el viernes por la mañana (que es cuando se reúne el gobierno). 

Así que no es siempre lo mismo decir no hay gobierno que decir que hay desgobierno, porque gobierno y desgobierno no son contrarios siempre. Igual ocurre con otras muchas parejas de palabras, como ya te conté en Conciertos y desconciertos.

Parece que a los partidos políticos les está costando llegar a un acuerdo para formar un nuevo gobierno. ¿Será que los españoles somos ingobernables, como dicen  los que pusieron este cartel?


desgobierno
Puente de Vallecas

Por un lado, pensando en todo lo que he dicho antes, me digo a mí misma:


ojalá
Calle de la Estrella



Por otro lado, sin embargo, pienso que es necesario que pronto tengamos un gobierno que actúe contra las injustas decisiones que el gobierno en funciones tomó cuando era un verdadero gobierno: la terrible ley de (in)seguridad ciudadana, las normas laborales que han convertido el trabajo de tantas personas en precario, y tantas otras que no voy a nombrar para no aburrirte.

Yo espero, como este monje pintado por Yipi Yipi Yeah, que estas injusticias acaben pronto, pero se lo pido a los políticos:



desgobierno
Calle Santa Bárbara

¡Hasta pronto!


sábado, 18 de enero de 2014

No es lo mismo

Sobre sinónimos y antónimos


La bondad (sustantivo que corresponde a "bueno/a") es una cualidad que muchas personas no admiran y que confunden con otras cosas. Nos lo recuerda este cartel de Malasaña:


ser bueno no es sinónimo de ser idiota
Fotografía de Iñaki Goitia-Calle Espíritu Santo

Como seguramente sabes, las palabras sinónimas son las que significan lo mismo. Por supuesto, bueno e idiota no significan lo mismo, pero en la realidad, muchas personas piensan que las personas buenas son tontas, idiotas. En nuestro mundo, la bondad no se valora mucho, la verdad.

Hace unos días encontré una pintada muy parecida en la zona del Rastro:


mujer no es sinónimo de madre
Calle Ribera de Curtidores

Claro, es evidente que mujer y madre tienen significados diferentes, no son sinónimos. ¿Qué quiere decir entonces? Esta pintada esta firmada por "A.F. Panteras", y A.F. significa "asociación feminista". Esta asociación defiende el derecho de la mujer a no ser madre, a renunciar a la maternidad. ¿Y por qué esta defensa en estos momentos? Actualmente España tiene una ley que permite a las mujeres interrumpir libremente su embarazo durante las primeras 14 semanas; esta ley se aprobó en 2010, y solamente ha habido en la historia de España otro momento en que existió esta libertad, durante un corto periodo de la Segunda República, en época de guerra (1937-1939). El resto del tiempo, muchas mujeres que han abortado han corrido el riesgo de ser detenidas y llevadas a la cárcel. En estos momentos, el Gobierno quiere volver a esta situación, con un proyecto de ley que permite renunciar al embarazo en muy pocas situaciones y con un montón de controles burocráticos.


Hablemos un poco más de los sinónimos: hemos visto dos casos de parejas de palabras que no son sinónimas, pero ¿existen verdaderos sinónimos? Fíjate en el texto de esta pancarta:




Hacer el amor y joder pueden ser expresiones sinónimas. Sin embargo, entre ellas hay al menos dos diferencias:

- "Joder" es un taco o palabrota; "hacer el amor", no. Cuando se usan con el mismo significado, las dos se usan igual: "joder/hacer el amor con alguien". Se usa también muy a menudo, con el mismo significado, el verbo "follar", que es un poco vulgar, pero menos que "joder".

- "Joder" tiene, además, otro significado: 'fastidiar, hacer daño, molestar, causar perjuicio'. En este caso, el verbo se usa en la construcción "joder a alguien".

En la pancarta juegan con los dos sentidos del verbo joder: los ministros de Mariano (de Mariano Rajoy, el actual presidente del gobierno) no practican el sexo, y se dedican a fastidiar a los ciudadanos.


En realidad, de pocas palabras o expresiones se puede decir que sean absolutamente sinónimas, porque casi siempre hay diferencias: o una de las dos tiene también otro significado, o se usan en situaciones diferentes (por ejemplo, pueden ser más formales o más informales: por ejemplo, introducir significa lo mismo que 'meter', pero es mucho más formal), o se combinan con determinadas palabras (por ejemplo, se puede decir que tinto significa 'rojo', pero solamente se usa para hablar del vino). 


Pasa lo mismo con las palabras contrarias, los antónimos, como vemos en esta pancarta:


estado del malestar
Paseo del Prado

En principio, bienestar y malestar (sustantivos compuestos que vienen de 'bien estar', estar bien, y 'mal estar', estar mal) son palabras contrarias, antónimas. En las últimas décadas se ha usado mucho la expresión estado del bienestar para referirse a un sistema político democrático que daba protección social a los ciudadanos (sanidad y educación gratuitas o semigratuitas, pensiones, ayudas sociales de todo tipo). Sin embargo, nunca se ha usado la expresión contraria, estado del malestar, que es una invención, un juego de palabras, para referirse al estado de crisis actual, en el que los jubilados cada vez ganan menos, los hijos tienen que pagar una hipoteca -porque compraron sus pisos a precios muy caros que ahora han bajado más de la mitad- y nietos que no encuentran trabajo (están parados). Puedes encontrar otros ejemplos de antónimos parciales (palabras que son contrarias solamente en algunos usos, pero en otros no), en la entrada Conciertos y desconciertos.


¿Y qué puedes hacer, entonces, para saber si dos palabras o expresiones son exactamente iguales o exactamente contrarias? La única manera es buscar información y ejemplos: consultar diccionarios que tengan ejemplos de uso -tanto en papel como electrónicos- o buscar ejemplos en Internet. Si quieres practicar esta destreza de aprendizaje, te dejo con una pequeña tarea:


sinónimos


¡Puedes dejar tus respuestas o dudas en los comentarios! ¡Hasta la próxima semana!

lunes, 21 de enero de 2013

Conciertos y desconciertos

Palabras que parecen contrarias pero no lo son, o no lo son completamente

Cerca de mi casa hace poco descubrí un establecimiento dedicado al humor, tan necesario en estos tiempos duros. Este es su nombre:

Me gustó por los varios juegos de palabras que hay en su nombre, por la idea y ¡porque han puesto un acento muy grande sobre la penúltima o! (En muchos establecimientos españoles se olvidan de poner los acentos). Bueno, pues voy primero con los juegos de palabras que hay en el nombre:

el manycómico
Avenida del Brasil

  • many + cómico (porque se trata de un grupo formado por muchos humoristas)
  • man + y + cómico (porque este grupo está formado por hombres)
  • manycómico suena muy parecido a manicomio (un manicomio es un lugar para locos, pero las palabras "manicomio" y "loco" hoy no son políticamente correctas, se prefieren otras como hospital psiquiátrico y enfermo mental). Así que este es un lugar para pasar momentos locos (pero en un sentido positivo, es decir, muy divertidos, momentos de risas y desinhibición total).

Al lado de la puerta tienen un cartel que explica lo que hacen. Hoy vamos a fijarnos en una parte del cartel, en concreto en la segunda frase de esta foto:


concierto desconcierto
Avenida del Brasil


Seguro que conoces la palabra concierto, pero a lo mejor no sabes qué significa desconcierto. Normalmente, usamos los prefijos "in" y "des" para formar palabras que significan lo contrario, ¿verdad? Por ejemplo:


cómodo - incómodo
atar - desatar

Pero no siempre las palabras formadas así son contrarios, o no en todos los significados de las dos palabras.

Los significados más habituales de desconcierto son:
  1.  'Estado de desorientación o de falta de comprensión debido a algo sorprendente o poco habitual'
  2. 'Falta de orden': así se puede entender en esta noticia de un medio de comunicación de Murcia: 


López denuncia la confusión y el desconcierto en el transporte público

El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Pedro López, denunció ayer en un comunicado que un mes después de comenzar a operar la nueva concesionaria del transporte urbano en las marquesinas, aún se mantienen los carteles informativos de las antiguas líneas urbanas y los autobuses siguen siendo iguales, ya que los nuevos no llegan hasta el día 19.


En el cartel de "El manycómico", desconcierto tiene el primer significado: el concierto de la noche te dejará tan sorprendido, te impactará tanto, que al día siguiente seguirás desorientado, sorprendido. 

La palabra concierto puede tener también otros significados, pero su uso es mucho menos habitual: 'orden', 'acuerdo', etc. En estos sentidos sí podría ser contraria de desconcierto. Pero no en el cartel de "El manycómico".

Otro ejemplo de palabras que parecen contrarias:



fallecer desfallecer
Hospital Clínico





Fallecer es una palabra más formal para "morir"; desfallecer es 'perder las fuerzas o el ánimo, las ganas'. En este cartel se dice que la sanidad pública está falleciendo porque la Comunidad de Madrid quiere privatizar parte de ella, pero los trabajadores siguen con fuerzas y con ánimo para luchar contra estas medidas.

Palabras que parecen contrarias pero no lo son, al menos en el español actual de España, son estas: 


falsos antónimos


Y tú, si quieres seguir aprendiendo español, ¡no desfallezcas! ¡Y sigue leyendo este blog! ¡Hasta pronto!