Mostrando entradas con la etiqueta acentos o tildes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acentos o tildes. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de enero de 2024

Ole tú

Seguro que ya te has dado cuenta de lo importante que es en español pronunciar el acento de las palabras en la sílaba adecuada. Porque tenemos cientos de parejas de palabras que solamente se diferencian por eso, por la posición del acento, y cambiarlo puede suponer, a veces, incomprensión. Veamos un ejemplo:


Aprende español callejeando: Ole tú
Paseo del Prado


En los cuentos tradicionales, es el príncipe siempre el que salva a la princesa. Pero esta princesa se salvó a sí misma, sola, sin necesidad de nadie. Y este es un mensaje muy adecuado para el día en que tomé esta foto, un 8 de marzo, el Día Internacional de las Mujeres, porque nos habla de mujeres autónomas, independientes, que no necesitan siempre el cuidado de un hombre.

La palabra en la que nos vamos a fijar es salvó, un pasado del verbo salvar, con el acento en la última sílaba. Si pronunciáramos el acento en la otra sílaba de la palabra, estaríamos diciendo salvo, que puede ser la primera persona del singular del presente de este mismo verbo (yo salvo), pero también puede ser otra palabra:


Aprende español callejeando: Ole tú
San Sebastián de los Reyes


Aquí, salvo no es un verbo, es un conector que significa lo mismo que 'excepto' (también tenemos el conector salvo que, 'excepto que', que podemos usar para unir frases). Un mensaje muy potente el de esta pintada: las cadenas son aquí una metáfora de la falta de libertad, así que nos quiere animar a luchar por nuestras libertades.

Como ves, salvó y salvo pueden significar cosas muy, muy diferentes.

Aunque esto es lo más general, y como te he dicho hay muchísimas parejas de palabras que solo se diferencian por la posición del acento, también tenemos algunas palabras -no muchas- que tienen doble posibilidad de acentuación, o sea, que se pueden pronunciar de dos formas diferentes. Una de ellas es muy, muy española y aparece en esta pintada:


Aprende español callejeando: Ole tú
Calle Fuencarral


Sí, efectivamente, la palabra en cuestión es ole (con el acento en la -o), que se pronuncia también olé (con el acento en la -e). ¿Y qué significa esta pintada? Pues más o menos esto: 'Viva la persona que lea esta pintada'. Todo lo contrario de una famosa pintada, muy repetida a lo largo de décadas: Tonto el que lo lea.

Así que, si lo has leído, ¡ole tú!, o bien ¡olé tú!

¿Quieres saber cuáles son las demás palabras que tienen doble acentuación? En esta imagen te dejo una lista, pero no con todas, sino con una selección de palabras que realmente se usan de las dos maneras (hay otras parejas que existen como posibilidad, pero en las que una de ellas apenas se usa ya). Pongo siempre a la izquierda la variante llana, o sea, la forma que tiene el acento en la penúltima sílaba de la palabra:


Aprende español callejeando: Ole tú


Bueno, pues espero que hayas empezado el año bloguero aprendiendo alguna cosilla más. ¡Olé tú si has llegado hasta el final! ¡Hasta pronto!




sábado, 3 de diciembre de 2016

Dime que me quieres


que y qué
Travesía de San Mateo



En esta joyería, con este nombre tan bonito, dan ganas de entrar, ¿a que sí? Sí, necesitamos que nos digan que nos quieren, pero no necesariamente regalándonos una joya, como propone esta tienda. Creo que hay cosas más importantes en una relación que los regalos y, la verdad, a mí me hace más ilusión que me regalen otras cosas. 

Pero bueno, hoy no nos vamos a fijar tanto en el significado de la frase sino en la pronunciación y la escritura de una de sus palabras: la palabra que. Y lo vamos a comparar con el qué de esta pintada:


que y qué
Calle de la Esgrima




Tiene mucha gracia esta frase: Legendario es una marca de ron cubano. La persona que ha escrito esto dice de sí misma que es legendaria, o sea, que es tan famosa que ha pasado a formar parte de la historia. Claro, hay otras marcas de ron que también tienen nombres significativos: Centenario, Diplomático, Cacique, etc.

Pero a lo que íbamos. Como has visto, en esta segunda foto, el qué lleva acento (tilde), aunque lo he tenido que escribir yo porque en la pintada no usaban acentos (cosa que es relativamente frecuente). Seguro que muchas veces has oído o leído que escribimos acento en esta palabra cuando la usamos para hacer preguntas y en exclamaciones. Pero esto no es completamente cierto. Fíjate en estos ejemplos:

- ¡Llama a Fernando, por favor!
+ ¿Que llame a quién?
- ¡A Fernando, que llames a Fernando!

- Bueno, pues nos vemos pronto.
+ Vale, ¡que lo pases bien en el viaje!

En estos ejemplos, la palabra subrayada aparece en preguntas y exclamaciones pero no se escribe acento. ¿Y por qué? Porque no suena con acento. Fíjate en las diferencias de pronunciación de esta palabra en esta pareja de frases:

Dime qué quieres / Dime que me quieres

En la primera frase, cada palabra tiene su propio acento. Realmente, pronunciamos tres palabras: [díme qué quiéres]. En la segunda, en cambio, ni la palabra que ni la palabra me tienen acento, y pronunciamos dos palabras: [díme quemequiéres].

En estas otras frases pasa lo mismo:

Sé qué quieres hacer  / Sé que quieres hacerlo

La primera frase se pronuncia con cuatro palabras: [sé qué quiéres hacér]; en la segunda frase, en cambio la palabra que no tiene acento se apoya en la palabra siguiente: [sé quequiéres hacérlo].

En conclusión, esta palabra se escribe con acento cuando el acento se pronuncia y no se escribe cuando no tiene acento propio. Se trata, en realidad, de dos palabras diferentes: una es qué, con sus diferentes usos -preguntas y exclamaciones, pero también preguntas y exclamaciones indirectas-, y otra es que.

Vamos a pasear un poco para encontrar imágenes que nos sirvan de ejemplo:


que y qué
Metro Tribunal


Calle del Pez

que y qué
Plaza de Nelson Mandela

que y qué
Calle Martín de los Heros



Fíjate en cómo pronuncio estos ejemplos que  hemos visto:

[qué desástre]
[qué harías]
[quenáda]
[quevíva]


Los dos últimos ejemplos son expresiones de deseo: (te deseo) que sigas sonriendo (que nada te robe la sonrisa) y (deseo) que viva Joplin (se refiere a la cantante estadounidense Janis Joplin, muerta con 27 años, porque esta es una tienda de música). La palabra que, aunque aparece entre exclamaciones, no suena con acento, y por lo tanto, no escribimos acento.

Todo lo que he dicho sobre que y qué se puede aplicar a muchas parejas de palabras. Vamos a ver una de ellas con imágenes:

quien y quién
Plaza de Cibeles

Universidad Complutense (foto de Raquel Rodríguez)





La primera imagen nos muestra una camiseta con un precioso mensaje: Quien no se mueve, no siente las cadenas quiere decir que, si no intentamos hacer uso de nuestra libertad, no nos daremos cuenta de que no somos tan libres como pensamos (sobre este tema y la imagen de las cadenas, te recomendamos leer la entrada Libertad, tan pequeñita). El segundo mensaje nos recuerda que desde una situación muy buena se puede pasar a lo contrario: el Coliseo, el gran teatro de Roma que se construyó en la época del Imperio romano, era una muestra del poder y la riqueza del imperio, pero después el Imperio romano desapareció; de igual forma, en España y en otros muchos países, hemos pasado de una situación económica muy buena a una profunda crisis. Pero ni los romanos de la época del Imperio ni los españoles de comienzos del siglo XXI podíamos imaginarlo.

Pues ahora fíjate en cómo suenan quien y quién:

[quiennosemuéve]
[quién íba pensár]


Pasa lo mismo con otras muchas parejas de palabras que parecen iguales: una de ellas tiene acento propio y la otra no. Algunos ejemplos:

Hazlo como quieras
[házlo comoquiéras]

Dime cómo lo quieres
[díme cómo loquiéres]

Estamos donde siempre
[estámos dondesiémpre]

Dime dónde estáis
[díme dónde estáis]

¿El te gusta]
[Elté tegusta]

Mi padre me lo dio solamente para
[mipádre melodió solaménte paramí]

El libro me lo regaló él
[ellíbro meloregaló él]


Como ves, no es necesario aprender una lista de reglas difícil de recordar, es mejor fijarse en cómo suena (si suena con acento o no) para decidir si tenemos que escribir el acento o no.

Escríbeme si tienes duda con alguna frase en la que no sabes si suena el acento o no, ¿vale? ¡Hasta pronto!

P.D.: ¡Dime alguna vez que me quieres (como bloguera, claro, jejeje)! Te dejo debajo un ejercicio para practicar.




domingo, 15 de junio de 2014

Este muro es la playa

Hoy vamos a volver a un escenario del que te hablé la semana pasada (en Vida real): la Tabacalera. En uno de los muros decorados por artistas callejeros, La Galería de Magdalena, un grupo de gente estupenda que hace exposiciones por las calles de Madrid, recogió frases que la gente había enviado durante las dos semanas anteriores. Y este es el resultado, El muro de todos:


el muro de todos
Calle Miguel Servet

Puedes imaginar que me volví loca haciendo fotografías, porque está lleno de frases interesantes: unas filosóficas, otras divertidas, otras muy ingeniosas... ¡Ideal para este blog! Así que seguirán apareciendo frases de este estupendo muro a lo largo de varias entradas.

Pero empecemos por el principio. ¿Qué es "el muro de todos? Aquí tenemos una definición:



este muro es la playa

Bueno, podemos imaginar muchas cosas sobre el significado de esta frase. Yo tengo dos posibles explicaciones (pero a lo mejor ninguna es la verdadera, eso solamente lo sabe quien escribió la frase):

- La frase se refiere al hecho de que Madrid no tiene playa, como en cambio tienen otras de las ciudades importantes de España (Barcelona, Valencia, por ejemplo). Entonces, el muro de la Tabacalera sería como la playa de otras ciudades: un lugar de encuentro y relax.

Ya hace años se hizo muy famosa una canción con un estribillo que repetía "Vaya, vaya, aquí no hay playa"; en ella se dicen todas las cosas buenas y típicas de Madrid, pero...






- Otra posibilidad es una idea más revolucionaria: durante el movimiento político-social de mayo de 1968, los estudiantes franceses hicieron famosa la frase "Sous les pavés, la plage" (Bajo los adoquines está la playa). Estos estudiantes reivindicaban el amor frente a la guerra, la libertad frente al poder, y la playa frente al duro suelo de las ciudades (de adoquines, piedras rectangulares). El Muro de todos, entonces, sería la playa de los revolucionarios, la expresión de la libertad.

Bueno, tú puedes imaginar otras explicaciones, seguramente. 


Hoy nos vamos a fijar en tres de las frases de este muro. ¿Qué tienen en común? Que son juegos de palabras, y ya sabes cuánto me gustan. Aquí va el primero:


hay vida en martes

Evidentemente, es un juego de palabras pensando en la pregunta ¿Hay vida en (el planeta) Marte?, que llevamos décadas haciéndonos. Esta pregunta últimamente se usa, humorísticamente, cuando la gente no reacciona, por ejemplo cuando alguien publica algo en una red social y nadie responde, podría usarse. Será porque llevamos décadas haciéndonos esta pregunta y todavía no tenemos respuesta. Pero aquí, además, no hablan del planeta Marte, sino del (día) martes. Y es que los martes son, probablemente, el día más soso de la semana: los lunes todo el mundo protesta y se queja, los miércoles la gente se empieza a animar porque pasa la mitad de la semana laboral, los jueves mucha gente ya sale y se divierte (al menos en España), y de viernes, sábado y domingo no hace falta hablar. Así que el martes es el día del que no se dice nada, y en el que tampoco se hace nada especial. Por eso la pregunta, creo.


Esta otra frase me hizo reír un montón cuando la vi. Aunque es más difícil de entender y de explicar, lo voy a intentar:


se avecina una tormenta

Atormentar significa 'causar un gran dolor, generalmente psíquico'. En su uso reflexivo, como está aquí, es 'causarse a uno mismo dolor, físicamente o a través del pensamiento'. Bueno, pues ¿dónde está la gracia? Nos dice que una vecina se causa dolor a sí misma, y eso no es gracioso. Pero es que hay un grupo de palabras que es frecuentísimo oír juntas, que es se avecina una tormenta. El verbo avecinarse procede de la palabra vecino/a y significa 'acercarse, aproximarse'. Es un verbo que se usa menos y siempre asociado a cosas negativas: una tormenta, un conflicto, un enfrentamiento, etc. Estoy segura de que todo el mundo, al leer la frase se atormenta una vecina, piensa en se avecina una tormenta. Un bonito juego de palabras.


Y el último juego de palabras está relacionado con los acentos o tildes, y es el que da título a esta entrada:


amen sin tilde

La construcción puesto/a/os/as a + infinitivo se usa sobre todo con el verbo pedir y en plural: Puestos a pedir significa 'aprovechando la situación de que hemos empezado a pedir', 'si empezamos a pedir' o 'ya que hemos empezado a pedir', y se usa mucho para responder a alguien que pide demasiado o pide algo que nos parece exagerado. Por ejemplo, en esta conversación entre padre e hijo:

- Papá, ¡es que yo quiero una moto!
+ Sí, ya, y puestos a pedir, ¿por qué no me pides un Ferrari? ¡Que estamos en crisis, hijo!

En la frase del muro, tiene sobre todo un valor condicional, y significa 'si decimos'. Pero la parte más graciosa es la siguiente, porque dice que, si dice la palabra amén (palabra que se dice cuando se reza, al final de las oraciones, y también en misa, y que significa 'así sea'), prefiere decirla sin tilde. Si no escribimos esa palabra con tilde, se pronuncia con el acento en la a, no en la e, y es amen, la tercera persona del plural del presente de subjuntivo del verbo amar. Así que esta persona prefiere amar a rezar.


Como ya sabes, hay muchas parejas de palabras que solamente se diferencian por la vocal en la que suena el acento, y amén / amen es una de esas parejas. Si quieres recordar más, puedes releer la entrada Cesar no es un emperador romano


¿Qué te ha parecido El muro de todos? ¿Quieres que te siga comentando otras frases?






domingo, 27 de enero de 2013

CESAR no es un emperador romano

Juegos de palabras en una pancarta

La importancia de pronunciar (y escribir) bien los acentos


Fotografié esta pancarta en una concentración frente a la sede principal del partido del Gobierno actual de España. Era una protesta por los graves casos de corrupción dentro de ese partido que estamos conociendo en las últimas semanas:

cesar dimitir
Calle Génova



El emperador romano del que habla es, claro, Julio César (con acento en la -e-). Cesar (con acento en la -a-), en cambio, es un verbo que significa 'acabarse' (por ejemplo, Cesó la lluvia y comenzó a nevar; uso formal), 'dejar de hacer o de producirse algo' (Aquel ruido no cesaba de sonar; también formal) y 'dejar de tener un cargo, función o empleo' (voluntaria o involuntariamente) (El presidente de la fundación ha cesado en sus funciones debido a una enfermedad). Aunque en el diccionario de la Academia de la Lengua este verbo aparece como intransitivo (o sea, que no se puede usar con un complemento directo), cada vez es más frecuente el uso de cesar como sinónimo de destituir, es decir, 'expulsar a alguien de su cargo', o sea, con un complemento directo de persona. 

Algunos ejemplos tomados de diferentes periódicos (lo que está entre corchetes [...] son explicaciones mías):

Ana Botella [la alcaldesa de Madrid] tiene que depurar responsabilidades, tiene que cesar a alguien (Nueva Tribuna)

El Racing [el Real Racing Club, equipo de fútbol de Santander] cesó al entrenador Jorge Giordano (El Confidencial)

Interior [el ministerio del Interior] admite que cesó al comisario por investigar el ático de González [Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid](El País)


Dimiti(con acento en la última -i-) significa 'renunciar a un cargo, abandonar un cargo por voluntad propia' (aunque, claro, te pueden obligar a dimitir de muchas formas). Esta palabra no se aplica a un puesto de trabajo normal; para esto, decimos que "dejamos un trabajo". Dimitri (con acento en la segunda -i-), en cambio, es un nombre ruso.


Son juegos de palabras basados en palabras iguales o parecidas, que se diferencian por la vocal en la que llevan el acento. Otros ejemplos:


acentos


Y aquí tienes cuatro ejemplos más, en frases, en un cartel que hice para mis alumnos:



acentos




Pero volvamos a nuestra pancarta de hoy: 


cesar dimitir
Calle Génova
¿Qué quiere decir? Que los políticos del Partido Popular deben dejar de hacerse los suecosy dimitir o cesar, es decir, dejar sus cargos políticos.

No te olvides de pronunciar y escribir bien los acentos. Ya ves que no hacerlo puede ser peligroso... ¡Hasta pronto!



jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Sólo o solo?

Hoy prestamos atención a los acentos o tildes


¿Qué escribo: sólo o solo?


Sobre si la palabra "solo", cuando es un adverbio (o sea, cuando significa lo mismo que "solamente") debe llevar tilde (acento escrito) o no, siempre ha habido muchas discusiones y gran inseguridad, porque las normas han cambiado a lo largo del tiempo.

Es muy común encontrarla con tilde en los carteles y anuncios públicos. Por ejemplo, en los contenedores de basura de la ciudad de Madrid encontramos esta palabra para distinguir el contenedor de la basura orgánica (a la izquierda) del contenedor de envases (plásticos, tetrabricks, latas, etc.):


acento tilde sólo solo
Calle María de Zayas


Según las normas ortográficas más recientes (del año 2010), no es necesario poner nunca la tilde en esta palabra, porque normalmente el contexto impide confundirla con el adjetivo "solo". Por ejemplo, en la fotografía sería imposible entender la palabra "solo" como "un hombre que está solo". Y, en el caso de una posible ambigüedad (o sea, una doble interpretación), siempre se puede resolver usando la palabra "solamente" en lugar de "solo", cambiando el orden de palabras o incluyendo alguna otra palabra que evite la confusión. Sin embargo, estas normas no dicen que sea incorrecto escribirla con tilde. Así que yo entiendo que la norma permite que sea el hablante quien decida si poner tilde o no.

De todas formas, no estoy muy de acuerdo con lo que dice la Academia de la Lengua en este punto. Que una frase pueda resultar ambigua es algo que el propio hablante, que sabe muy bien lo que quiere decir cuando escribe, no percibe con facilidad. Así que si alguien escribe:

Mi padre baila solo por las noches

seguramente sabe muy bien de qué está hablando, y por eso no va a prestar atención a la posible ambigüedad, pero el que lo lee se queda sin saber si su padre baila únicamente por las noches o si su padre baila en soledad por las noches.

En fin, ¡que cada uno haga lo que le parezca! ¡La lengua es del pueblo que la habla y de los que la aprenden!