Mostrando entradas con la etiqueta ser y estar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ser y estar. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2017

Vuélvete loca

En un gran parque de Madrid, llamado Dehesa de la Villa, hay un pequeño monte desde el que se puede ver una magnífica vista de una parte de la ciudad, y, sobre todo, unos estupendos anocheceres. Este pequeño monte o cerro tiene dos nombres que parecen muy feos: uno antiguo, Cerro de las Balas, y otro más reciente, Cerro de los Locos. El primero se lo pusieron porque cerca había un lugar donde se practicaba el deporte del tiro, y a veces las balas pasaban cerca; el segundo es más curioso: cuando casi no había gimnasios en Madrid y tampoco estaba de moda hacer deporte al aire libre, aquí venían muchos deportistas, además de toreros y gente que trabajaba en el circo, a practicar. La gente decía que estaban locos por dedicarse a estas actividades.

Allí, en el punto más alto del cerro, está este cartel:


cerro de los locos
Dehesa de la Villa

Probablemente no conoces la palabra pelotari; es una palabra vasca para hablar de las personas que practican el deporte llamado pelota vasca. Lo de ecologistas, con seguridad, es muy posterior, porque esa palabra no se conoció ni se usó en España hasta mucho más tarde.

A este lugar siguen yendo muchas personas a hacer deporte. Pero ahora no pensamos que están locos, porque ahora hacer deporte al aire libre está muy de moda.

Así que el concepto de estar loco cambia a lo largo del tiempo, ¿verdad? Decimos que están locos los que hacen cosas que nos parecen raras, los que son diferentes, pero, como dice esta otra pintada...


mejor loco que borrego
Plaza de la Corredera (Córdoba)

El borrego, un cordero joven, es un animal que siempre hace lo que hacen los otros borregos; así que, cuando decimos que alguien es un borrego, significa que no tiene voluntad propia.

Pero claro, no estamos hablando de la verdadera locura, de los trastornos o enfermedades mentales; en estos casos, en España, generalmente no decimos estar loco/a, sino ser un/a loco/a.

Hay otro sentido con el que usamos mucho la palabra loco/a, para hablar de una pasión: si una persona está loca por otra persona, es que está muy enamorada; si está loca por una cosa, es que le apasiona o le apetece muchísimo.

Además de ser y estar, usamos la palabra loco/a con verbos que expresan cambio, como volverse, ponerse y hacerse. Por ejemplo, en el nombre de este bar de copas del barrio de Chueca:


volverse loco
Calle Hortaleza

Volverse loco se puede entender de muchas maneras: puede indicar un gran entusiasmo por algo que nos pasa (Se volvió loco de alegría), de un comportamiento que nos parece extraño o irresponsable (¿Pero tú te has vuelto loco o qué? ¿Cómo se te ocurre subirte con el niño al árbol?) o de un trastorno mental. 

En el caso de la foto, no es casual que el bar esté en el barrio de Chueca y que tanto el cartel como la persiana sean de color rosa, porque la palabra loca, así, en femenino, se usa coloquialmente para hablar de hombres homosexuales, especialmente si tienen comportamientos o aspecto muy "femeninos". Así que en este local nos invitan a pasárnoslo bien rodeados de otras locas.

Es a este sentido de la palabra loca al que se refiere el cantante Joaquín Sabina en esta canción, haciendo también referencia a un personaje de la historia de España, la pobre reina Juana la Loca, que murió encerrada en un monasterio:





Ponerse como loco/a puede usarse también para hablar de un cambio a un estado de gran alegría (Se puso como loco de contento cuando leyó tu mensaje) pero se usa con frecuencia para hablar de alguien que de repente pasa a un estado de furia o de violencia (No sabemos por qué, se puso como loco e intentó romper la puerta).

Por último, decimos que alguien se hace el loco cuando simula desconocer algo o simula ver u oír algo:

Cuando llegó la hora de pagar la cuenta, se hizo el loco y se fue al baño.

Una expresión muy parecida, como ves, a hacerse el sueco.

Y no te olvides de otro uso de la palabra loco que vimos la semana pasada: hacer algo a lo loco.

Resumo en esta imagen lo que te he contado hasta ahora, que, recuerda, se refiere a los usos más frecuentes en España:


estar ser volverse hacerse ponerse loco


Como ves, esta palabra tiene muchos usos. Además, y no sé si pasa lo mismo en otras lenguas, hay muchas maneras de decir que alguien está loco en español. Algunas de las que se usan en España las tienes en la imagen de debajo. ¿Existen también tantas maneras en tu lengua de hablar de esto? ¿O es que los españoles nos hemos vuelto locos y no sabemos hablar de otra cosa?


estar loco expresiones

 ¡Hasta pronto!


jueves, 12 de noviembre de 2015

Macho, machista y machote


El pasado sábado, 7 de noviembre, hubo en Madrid una manifestación muy emocionante en contra de la violencia machista.

La palabra machista sirve tanto para personas como para cosas, y, aunque termina en -a, es uno de esos adjetivos que no cambian de forma (igual que pasa con la palabra feminista). Así que decimos "un hombre machista" y "la violencia machista", "una mujer feminista" y "un movimiento feminista". En la pancarta de la primera imagen, por ejemplo, se usa con un nombre masculino, y en la segunda, que estaba en la fachada del Ayuntamiento, con un nombre femenino:


ser y estar
Gran Vía

ser y estar
Plaza de Cibeles


¡Ojo! No es lo mismo machista ('que cree en la superioridad del hombre sobre la mujer') que macho (que tiene varios significados, entre ellos 'animal de sexo masculino', 'forma de tratamiento usada sobre todo entre hombres' o 'hombre que tiene una cualidad que tradicionalmente se ha considerado típica del hombre, como la valentía'). De la palabra macho viene el adjetivo machote 'valiente', que informalmente, también se aplica a las mujeres (con la forma machota), aunque en el diccionario de la Academia de la Lengua todavía no aparece con ese significado, sino con el de 'mujer que parece un hombre' (o sea, marimacho, que es otra palabra que se usa despectivamente para las mujeres que tienen lo que tradicionalmente se consideran maneras masculinas).

¿España es un país más machista que otros países cercanos? Es difícil comparar porque hay muchísimos países que no dan datos oficiales sobre estas muertes, y en los medios de comunicación no se habla de ello. Aquí, sin embargo, es un tema del que se habla públicamente desde hace años y los datos son conocidos por todos. Tristemente, el día siguiente al de esta manifestación fue un día terrible: cuatro mujeres fueron asesinadas por causas relacionadas con la violencia machista.

En la manifestación hubo miles y miles de personas: mujeres y hombres, jóvenes y viejos. Gente de grupos tan diversos como estudiantes universitarios, masones (esto me resultó muy curioso, porque los masones no suelen participar en manifestaciones) y prostitutas. Y también gente que venía de todas partes de España, porque podíamos leer pancartas en todos los idiomas de España. Igualmente, estaban presentes las mujeres asesinadas en todos estos años. Sin embargo, debo decir que eché de menos a algunos colectivos: no vi a ninguna asociación religiosa (de ninguna religión) ni de mujeres migrantes (vi a algunas mujeres que lo parecían, pero pocas; probablemente ellas están en una situación peor que las españolas, porque sufren una discriminación doble).


ser y estar
Hombre feminista en la calle Alcalá

ser y estar
Movimiento feminista estudiantil en la calle Alcalá


ser y estar
Asociación de masones en la calle Alcalá


Asociación de mujeres prostitutas y de otras profesiones, calle Alcalá

Cartel en catalán (traducción: "Nos queremos vivas y libres"), Gran Vía


ser y estar
Gran Vía

Había muchos carteles y pancartas interesantes. Me llamó la atención que muchas de las frases contenían los verbos ser y estar. Con las dos primeras fotos, quiero recordarte que, cuando el complemento de la frase es un sustantivo (por ejemplo, "el grito" y "territorio"), siempre usamos el verbo ser.



ser y estar
Paseo de Recoletos


ser y estar
Calle Alcalá

Muy bellas frases, ¿verdad? Pero había más frases con el verbo estar, frases que nos hablaban de la situación o el estado de ánimo de muchas mujeres, que no es muchas veces el que debería ser.


ser y estar
Plaza de Cibeles


ser y estar
Gran Vía
Loco/a y solo/a, dos adjetivos que usamos generalmente con el verbo estar, como otros muchos de los que te hablé en la entrada España está fuera de sí, porque describen estados que tienen conexión con otros estados: el que está loco la mayoría de las veces antes ha estado cuerdo, el que está solo antes estuvo acompañado.

Encontré muchas frases con el verbo estar que describen muy bien el hartazgo (que es el sustantivo que corresponde al adjetivo harto/a) de muchas mujeres, que lo manifestaban de manera muy clara, con palabras muy fuertes:


ser y estar
Paseo de Recoletos


ser y estar
Plaza de Cibeles


ser y estar
Gran Ví 

Hay muchas formas de decir estar harto/a: unas son tacos, palabrotas, y otras no, pero siempre, siempre, con el verbo estar. Estar hasta el coño es un taco creado para evitar el taco estar hasta los cojones, porque las mujeres tienen lo primero y los hombres lo segundo. Igualmente, se usan los tacos estar hasta los ovarios (las mujeres) y estar hasta los huevos (los hombres). En la última pancarta vemos estar hasta el culo, que, al menos, sirve para los dos sexos.

No todas las expresiones que significan estar harto/a son malsonantes: decimos también otras que son, simplemente, informales. En este cuadro tienes las que más usamos y las formas gramaticales que usamos detrás de las expresiones:


estar harto



Sí, estamos hartas (y también muchos hombres lo están) de tanto machista que piensa que tiene derecho sobre la vida de las mujeres, y que, porque es más fuerte físicamente, se cree que es muy machote cuando amenaza, pega o asesina a su mujer.

Muchos de estos hombres, después de matar a su pareja, intentan suicidarse (aunque, ¡qué curioso!, la mayoría no lo consigue). Estoy de acuerdo con la mujer que llevaba esta pancarta:


Gran Vía

¿Eres mujer y piensas que no vives en un entorno machista? Te recomiendo leer el blog Micromachismos, así verás que aún nos queda mucho camino por recorrer.

¡Que viva la lucha de las mujeres!



jueves, 1 de octubre de 2015

Prohibido prohibir

Vivimos rodeados de prohibiciones. Algunas de estas prohibiciones nos defienden de las personas con comportamientos inaceptables o que pueden hacernos daño; otras, en cambio, nos complican la vida innecesariamente, ¿no crees?

Las ciudades, claro, están llenas de señales y carteles que nos dicen qué está permitido y, sobre todo, qué está prohibido. Vamos a ver hoy algunas que he encontrado por Madrid.

Últimamente, en la entrada de muchas tiendas de ropa se ven carteles como este:


prohibido prohibir
Calle Bravo Murillo

Hace años, no era algo habitual comer y beber por la calle o en los transportes públicos, así que estos carteles no eran necesarios. Actualmente, sin embargo, mucha gente lo hace, y entra en las tiendas de ropa comiendo y bebiendo al mismo tiempo que toca la ropa. Es un asco, claro, así que entiendo que los tenderos pongan estos carteles.

También entiendo lo que puso este comerciante en la fachada de su tienda, en el barrio de Lavapiés:


prohibido prohibir
Calle San Pedro Mártir

Por un extraño fenómeno, en los últimos años cada vez es más frecuente, sobre todo por parte de los jóvenes -sobre todo chicos, pero no solamente- y especialmente por la noche, mear en la calle, como si fueran perros. Es verdad que Madrid necesita más baños públicos de los que hay (como te conté en En Madrid no se mea los domingos, donde también te explico algunos trucos para solucionar el problema), pero también es verdad que esta situación lleva décadas siendo lo misma, y sin embargo antes la gente no meaba en la calle.

Y lo peor no es esto. Al lado de la imagen de arriba estaba esta otra:


prohibido prohibir
Calle San Pedro Mártir
Bueno, esto no es tan habitual, afortunadamente, pero parece que algunas personas no solamente mean, sino... ¿conoces la palabra para esta acción? La palabra más común es cagar, pero es un poco fea, se usa solo informalmente, y también para construir muchos tacos o palabrotas; si necesitas usar una palabra para esto, por ejemplo, en la consulta del médico, es mejor algo como ir al baño. Por ejemplo, si tienes un problema de estreñimiento, puedes decirle al médico algo como "últimamente tengo problemas para ir al baño". Aunque esta expresión también la usamos en sentido literal; esto quiere decir que, por ejemplo, si estamos con unos amigos en un bar y decimos "voy al baño", aquí solamente se entiende que vamos a los aseos, nada más. Así que el significado depende del contexto.

La prohibición de fumar en todos los lugares públicos es total, por ley, desde hace varios años, pero algunas personas piensan que no está prohibido para proteger nuestra salud, sino con fines económicos:


prohibido prohibir

Abajo, a la derecha, hay un pequeño escudo parecido al escudo de España, pero debajo está escrito esto: "Papá Estado". La persona que hizo el cartel piensa que el Estado nos trata como a niños, como si fuera nuestro padre, y que en realidad quieren solamente que nos mantengamos sanos para poder pagar nuestros impuestos mucho más tiempo. Cotizar, en este contexto, se refiere al dinero que pagamos los trabajadores a la Seguridad Social (organismo público que se ocupa de la sanidad y de las pensiones).

En los lugares privados es el dueño del lugar quien decide, como en este coche aparcado en la calle:


prohibido prohibir
Colonia de la Prensa (Carabanchel)

La expresión y que sea lo que Dios quiera la usamos cuando tomamos una decisión o llevamos a cabo una acción sabiendo que algo podría salir mal. Al usar esta expresión, dejamos el resultado de nuestra decisión o acción en manos del destino, porque sabemos que no depende de nosotros. En este cartel, por ejemplo, quiere decir que no se sabe si fumar nos traerá algún mal o no.

En el siguiente cartel encontramos una palabra que se usa mucho cuando se prohíbe:


prohibido prohibir
Calle Lope de Haro

Terminantemente se usa casi siempre asociado a las palabras prohibir y prohibido, y significa 'totalmente, absolutamente, sin excepción'. Es curioso que esta prohibición esté en la puerta de una carnicería; como puedes ver, el escaparate está lleno de jamones, así que está prohibida la entrada de animales vivos, pero la tienda está llena de animales muertos.
     
La última foto de hoy está tomada en el interior de Malacatín, un restaurante antiguo de Madrid muy famoso por su cocido madrileño. La tipografía que usa imita los carteles antiguos, y también algunas cosas de la ortografía quieren dar al cartel un aspecto antiguo; por ejemplo, escriben "i" en lugar de "y". También el lenguaje recuerda a una manera un poco antigua de expresión pública.


prohibido prohibir
Calle de la Ruda

En resumen, lo que prohíben en este local es decir tacos (palabras soeces), decir cosas ofensivas contra Dios (blasfemias) o hacer cosas inmorales (tener un comportamiento disoluto). Así que, ya sabes, si vas a comer algún día a Malacatín, ¡pórtate bien!

Para terminar, quiero recordarte que con las palabras permitido/a y prohibido/a usamos siempre delante el verbo estar, nunca el verbo ser:

prohibido prohibir



Y tú, ¿prohibirías algo que está permitido? ¿Permitirías algo que está prohibido? ¡Hasta pronto!



martes, 23 de diciembre de 2014

Feliz Falsedad


¿Qué es para ti ser feliz? ¿Dónde encuentras la felicidad?

En España, parece que muchas personas la encuentran en los bares:



bares
Metro de Tribunal


Y algunos bares son la misma felicidad:


bar
Avenida de Reina Victoria

Para otras personas, lo más importante en la vida no es la felicidad:



sobrevalorada
Calle Miguel Servet

Decimos que algo está sobrevalorado cuando lo valoramos, lo apreciamos demasiado, y en realidad no vale tanto. Para esta persona, dormir ocho horas es más importante que ser feliz, probablemente porque, para ser feliz, necesita dormir ocho horas.

Y hablando de felicidad, ¿qué decimos: ser feliz o estar feliz? Feliz parece una palabra que nos sirve para clasificar personas, para diferenciar a unas personas de otras: hay personas felices y personas desgraciadas, así que es más habitual usar ser feliz. Claro que las personas no somos felices permanentemente, pero acuérdate de que ese no es el verdadero significado del verbo ser (puedes repasarlo en Eres perfecto). Así que es normal describir cómo es la vida de una persona diciendo, por ejemplo, "Es muy feliz con su pareja". Pero también podemos comparar un momento de la vida de una persona con otros momentos de su vida y expresar que, en el momento del que hablamos, hay más felicidad en su vida (y eso no quiere decir que antes no era feliz en absoluto; si no recuerdas esto, te aconsejo leer España está fuera de sí); entonces podemos usar estar, como por ejemplo en "Dejó su trabajo y ahora está feliz". El uso de estar en este caso no es obligatorio, lo usamos únicamente si queremos destacar que en otros momentos esa persona no ha sentido tanta felicidad como ahora, y su significado es equivalente a 'está muy muy contento/a'.

Dos ejemplos más visuales:





Estos días se oyen mucho las palabras feliz y felicitar: nos despedimos de la gente diciendo ¡Felices fiestas!, nos saludaremos el 1 de enero y los días siguientes diciendo ¡Feliz Año Nuevo!, y lo que hacemos cuando decimos esto es felicitar a alguien.


Y en medio de tanta felicidad, puede parecerte un poco chocante esto:


feliz falsedad
Vía del tren vista desde el Parque de la Bombilla

Falsedad significa 'falta de verdad, falta de autenticidad'. Es verdad que las fiestas que se organizan alrededor de la Navidad y el Año Nuevo son bastante falsas. Nos obligan a veces a parecer contentos y felices cuando en realidad no lo estamos. Por eso, desde esta vía del tren nos felicitan diciéndonos: Feliz Falsedad.

¡Pero nooooo! ¡No creas que soy tan mala que me voy a despedir así, sin felicitarte! Falsedad o no, mi despedida de verdad es esta:




domingo, 16 de noviembre de 2014

Un trozo de pan

Dicen que el mundo está dividido en dos grandes culturas: la cultura del arroz y la cultura del pan. Como ya sabes, España (a pesar de la paella) está en el segundo grupo. Eso quiere decir que el pan acompaña prácticamente todas nuestras comidas: puede y suele estar presente en el desayuno, en el almuerzo de media mañana, en el aperitivo, en la comida, en la merienda y en la cena. Y generalmente acompaña también a las famosas tapas y raciones.

Por eso, es lógico que tengamos muchas expresiones relacionadas con el pan. En la Tahona de la Villa de Vallecas, un lugar de fabricación y venta de pan (ese es el significado de la palabra tahona) que es probablemente la panadería más antigua de Madrid, tenían este anuncio:



ser un trozo de pan
Calle Sierra de Gádor

Ser un trozo de pan es una expresión que se usa para hablar de personas y que significa 'ser muy bueno' en el mejor sentido de la palabra, es decir, nos habla de la bondad de corazón de las personas. El anuncio da gracias a los panaderos, que hacen algo tan bueno como el pan cada día, porque tienen un grandísimo corazón. 

¿Por qué se relaciona el pan con la extrema bondad? Pues hay que pensar que durante siglos en España mucha gente ha pasado mucha hambre, y el pan, tan necesario, era algo exquisito, precioso, lo más importante que se necesitaba. Recuerdo que, cuando era muy pequeña, mis padres me decían que, si tiraba un trozo de pan (por ejemplo, un último trozo de pan del bocadillo de la merienda), antes tenía que besarlo. Y es que mis padres vivieron la guerra civil y la dura posguerra del hambre, y, aunque eran pequeños entonces, guardaban muchos recuerdos.

El pan es la comida por excelencia, y por eso podemos decir, por ejemplo, ganarse el pan en el sentido de 'ganar lo necesario para vivir'. Y tenemos muchas más expresiones que se refieren al pan. Aquí tienes algunas de ellas; si no conoces alguna, podrás encontrar fácilmente el significado en Internet:


pan expresiones


Así que, concluyendo, ser un trozo de pan significa ser 'muy bueno', pero solamente en uno de los sentidos que tiene esta palabra. Bueno puede significar también 'hábil / de buena calidad /  adecuado / beneficioso / rico, sabroso (hablando de comidas)', entre otras cosas. Coloquialmente, también usamos bueno con el sentido de 'muy atractivo físicamente' para hablar de personas. Según su significado, la palabra bueno/a se combina con el verbo ser o con el verbo estar

Aquí te dejo un cuadrito con imágenes y ejemplos con los usos más comunes de ser bueno/a y estar bueno/a:


ser y estar

 

Termino con una foto que ya usé en la entrada No es lo mismo y que es un ejemplo más:




Recuerda que ya hablamos del verbo ser en Eres perfecto y del verbo estar en España está fuera de sí.


¡Hasta la próxima! ¡Sé bueno (o buena)!

miércoles, 2 de julio de 2014

España está fuera de sí

Paseo por los verbos "ser" y "estar" (2)


En la entrada Eres perfecto callejeamos un poco por el verbo ser, buscando ejemplos de frases en las que la intención era caracterizar, identificar, definir al sujeto con alguna característica. Nuestra conclusión fue que el verbo ser relaciona una característica (expresada con un adjetivo o una expresión equivalente) con un sujeto, sin expresar nada más: no nos dice si la característica es durable o no, si es permanente o no, si tiene un final o no; solamente nos sirve para clasificar a un sujeto dentro de un grupo. Hasta aquí bien, ¿no?

Vale, pues hoy nos vamos de paseo buscando ejemplos del verbo estar que también nos sirvan para describir. Como este:


ser y estar
Calle de los Ministriles Chica

Ja, ja, ja... Los autores del proyecto SEPA (seguro que ya has reconocido el estilo de este cartel, porque he usado varios) siempre me hacen sonreír. ¿Conoces a Laura Pausini? Es una cantante italiana famosa internacionalmente. Con un estilo pop melódico, tiene muchas canciones sobre amor y desamor, de esas que les gustan mucho a los adolescentes, y probablemente al autor del cartel le aburren mucho, pero hoy se siente tan triste, está tan mal, que tiene ganas de oírlas.

Triste es un adjetivo que a veces usamos con el verbo ser y a veces con el verbo estar. En la entrada sobre el verbo ser aparecía este ejemplo:


ser y estar
Cerro de los Locos

Cuando decimos "sus ojos son tristes", estamos clasificando un tipo de mirada: hay ojos (miradas o formas de mirar) tristes y ojos alegres. Los ojos de esta persona tienen la característica de ser tristes, de expresar tristeza con la mirada. "Sus ojos son tristes" sería equivalente a "tiene los ojos tristes". Eso no impide que, a veces, la forma de mirar pueda cambiar, claro que sí. 

En cambio, cuando decimos "hoy estoy triste", no estamos clasificando a la persona (yo, en este caso) y diferenciándola de las personas de carácter alegre. Estamos describiendo un estado diferenciándolo de cómo es normalmente esa persona. Para eso, claro, tenemos que saber algo sobre cómo es habitualmente la persona o cosa de la que estamos hablando.

Otro ejemplo de SEPA para explicar esta diferencia:


ser y estar
Calle de los Ministriles Chica

De las ciudades podemos decir, para identificarlas, para caracterizarlas, que son tristes o alegres, bonitas o feas, acogedoras o desagradables, grandes o pequeñas, y muchas cosas más, comparándolas con las muchas otras ciudades que conocemos. Pero si decimos que una ciudad está triste, la estamos comparando consigo misma, y no con ninguna otra ciudad. No estamos diciendo que sea una ciudad muy alegre -aunque Madrid sí lo es, generalmente-, sino que estamos describiendo una desviación de sus características, estamos diciendo que actualmente es diferente de como suele ser (o sea, más triste de lo normal). ¿Y por qué dice el cartel que Madrid está triste? Ahora mismo hay muchas razones para eso, de todo tipo: económicas, políticas, culturales, etc. Pero no te preocupes: aunque Madrid está triste para los que la conocemos de verdad (porque la comparamos con otros estados anteriores), si vienes te parecerá una ciudad muy alegre y, sobre todo, llena de vida.


Cuando usamos el verbo estar con un adjetivo o expresión equivalente, describimos un estado con una limitación en el espacio y en el tiempo, y en cierto modo establecemos una conexión con otro estado. Por eso hay adjetivos que solamente se usan con estar, porque guardan una relación directa con otro estado. Veamos ejemplos, este de El muro de todos:


ser y estar
Calle de Miguel Servet

Este mensaje nos transmite que las personas que están enamoradas son las que verdaderamente están vivas. Estar muerto se entiende en un sentido metafórico: sin sentimientos, sin ilusiones. Pero estar muerto, en su sentido literal, aunque es algo definitivo, es un estado que se define por su conexión con otro estado: para estar muerto, tienes que haber estado vivo. Algo parecido ocurre con enamorado, que implica un evento, que algo ha pasado, respecto a un estado anterior de no enamoramiento. Generalmente, los participios (formas de los verbos que terminan en -ado o -ido) que se usan como adjetivos se usan con estar, porque son palabras que nos sirven para describir estados producidos tras un evento.


Paseando por Madrid nos podemos encontrar lugares como este, el Puente de los Franceses en el río Manzanares:


Puente de los Franceses

Como ves, esta zona ahora está casi vacía de gente, pero no siempre fue así:


Río Manzanares (Puente de los Franceses)

Hasta los años 60, los madrileños que no tenían dinero para ir a las piscinas se bañaban en el río. Como ves en la foto, esta zona estaba llena de gente en verano.

Lleno y vacío son dos de esos adjetivos que solamente se usan con estar porque describen estados, y están conectados el uno con el otro mediante un evento (llenar y vaciar). Incluso aunque no haya nunca cambios, siempre usamos estar:

La Gran Vía siempre está llena de gente


Un último ejemplo encontrado en las calles de Madrid, regalo de mi colega Michael, del FB "Estudio francés":


ser y estar
Calle Murcia

"Fuera de mí/ti/sí..." significa 'furioso/a, enfadadísimo/a'. Igual que pasa con el verbo ser, con el verbo estar usamos también expresiones que equivalen a adjetivos. Esta expresión se usa con el verbo estar porque nos sirve para describir estados (aunque estos estados puedan durar mucho tiempo), y no para identificar a la persona.

¿Por qué España está fuera de sí? Por un lado, porque muchos españoles están furiosos con muchas cosas horribles e injustas que están pasando; por otro lado, la maleta de la derecha nos dice que el autor del dibujo juega con las palabras ("fuera de sí" es 'fuera de sí misma') y hace una referencia a la emigración de españoles al exterior. Precisamente estos días hemos conocido nuevos datos sobre movimientos de población: el año pasado, 80.000 españoles se marcharon fuera de España, la mayoría de ellos jóvenes y con estudios, algo que será muy negativo para el país en los próximos años.


Hay mucho más que hablar sobre el verbo estar, pero sería muy largo. Ya tendremos tiempo más adelante de ver otros ejemplos y otros usos. Ahora quiero dejarte con un cuadro que te ayude un poco, igual que hice con el verbo ser en Eres perfecto:


adjetivos que van con estar



Y eso es todo por hoy. Estate tranquilo, que volveré pronto. ¡Y no dejes de ayudarme a difundir esta entrada en Twitter, Pinterest, Facebook o lo que uses! 

Si quieres practicar sobre esta entrada y la anterior, puedes hacer esta actividad. Arrastra cada palabra o expresión a la izquierda o a la derecha; puedes ver si tus respuestas son correctas abajo a la derecha, pinchando en el cuadro azul:




¡Hasta pronto!