Mostrando entradas con la etiqueta bares y restaurantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bares y restaurantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Topicazos

Hace un tiempo te hablé de algunos tópicos sobre los españoles. Hoy nos vamos a dar un paseo buscando otro tipo de tópicos. Curiosamente, todos los ejemplos son de bares y restaurantes; parece que el sector hostelero (el sector económico que agrupa a bares, cafeterías, restaurantes, etc.) es el más aficionado a llamar la atención con carteles supuestamente graciosos que muchas veces no lo son en absoluto.     

Empezamos con tópicos que se asocian con zonas, o sea, los que dicen que las personas, por ser de un lugar o de otro, son de una determinada manera. Hay un restaurante gallego en el barrio de Chamberí en el que llaman la atención con el nombre y la explicación del nombre (la foto es de mi amigo Abel Murcia, ¡muchas gracias, Abel!):


Aprende español callejeando: Topicazos
Calle García de Paredes


El pulpo (que se come mucho en Galicia), abajo a la izquierda, mira a esta persona preguntándose si está subiendo o bajando la escalera. Esta imagen está basada en el estereotipo de los gallegos como personas que ocultan sus intenciones, como personas de las que no puedes saber qué piensan realmente; hay igualmente otro tópico que dice que un gallego siempre responde a una pregunta con otra pregunta, en lugar de responderte, y esta sería otra manera de ocultar opiniones o informaciones. En fin, como todo tópico, probablemente tenga una cierta base real, pero como todos los tópicos también, resulta un poco dañino ('que causa daño') para los gallegos, pues el resto del país, que conoce este tópico, muy extendido, puede tener algo de desconfianza cuando trata con ellos.

Lo mismo pasa con cualquier otro tópico basado en el origen de las personas. Por eso me resulta curioso también que un restaurante cubano tenga este tipo de carteles en su escaparate:


Aprende español callejeando: Topicazos
Paseo de Santa María de la Cabeza




Aprende español callejeando: Topicazos
Paseo de Santa María de la Cabeza


La imagen de los cubanos como lentos y vagos no va a mejorar con este tipo de mensajes. Puede resultar gracioso cuando lo ves al principio, pero si piensas en el daño que hacen esos tópicos a las personas (por ejemplo, en sus probabilidades de conseguir un empleo), desaparece la gracia. ¡Y en el último cartel, además, incluye a los andaluces! 


Otra buena cantidad de tópicos exhibidos por los bares están basados en las relaciones de pareja, y sobre todo en las de parejas de mujeres y hombres. Veamos algunos:


Aprende español callejeando: Topicazos
Buitrago de Lozoya (Madrid)


Por supuesto, el mensaje está dirigido al hombre de la pareja, que prefiere, según el tópico, pasar más tiempo en el bar que con su pareja. Y la imagen que proyecta de la mujer es la de una pesada que llama al bar para preguntar por él.

Más amable parecen estos otros mensajes que me envió mi amiga Luisa Rodríguez (¡gracias, Luisa!), pero el trasfondo ('la intención o la información que está detrás') es el mismo:


Aprende español callejeando: Topicazos
Las Rozas (Madrid)


La apariencia es más amable hacia las mujeres, pues la idea es que el marido molesta en casa y a la hora de hacer la compra, y la mujer está cansada de él. Pero detrás está la idea o tópico de género de que el lugar de la mujer es la casa o las compras; por eso, es mejor llevar al hombre a este bar que llaman guardería de maridos. ¿Y por qué no puede ser la mujer la que vaya al bar mientras el marido está en casa o haciendo la compra?


Las relaciones de pareja son también la base de esta otra frase que he visto escrita en varios bares:


Aprende español callejeando: Topicazos
Calle Bravo Murillo

Aquí da igual el género o sexo de tu ex ('tu antigua pareja'). Lo que es seguro es que, si es tu ex, tiene que ser una persona mala, con malos sentimientos, porque tiene el corazón frío. Y digo yo: ¿es que todo el mundo tiene tan malas relaciones con su antigua pareja? Porque yo conozco gente que las tiene muy buenas. ¿Ayuda este mensaje a algo? Pues no, solo ayuda a hacer las típicas y tópicas bromas y chistes sobre personas a las que hemos querido y con las que hemos convivido.

En fin, señores dueños de estos y otros bares y restaurantes: mal, muy mal, fatal, no se puede hacer peor. Por llamar la atención y querer ser graciosos, fomentan ustedes sentimientos y pensamientos muy dañinos. Por eso hablo en el título de topicazos, que es la forma que usamos para decir que un tópico es falso y perjudicial.

Querido lector, ¿opinas lo mismo que yo? 

¡Hasta pronto!



domingo, 22 de octubre de 2023

Me suena a chino

Si decimos que unas palabras de alguien o un texto que leemos nos suenan a chino, significa que no lo entendemos. Puede ser porque es otra lengua de la que no entendemos nada, o puede ser un mensaje en español que no entendemos porque usa palabras desconocidas para nosotros, o porque habla de un tema del que no sabemos nada.

¿Por qué a chino? Pues porque es una lengua con la que el español no tiene nada en común, una lengua completamente incomprensible para un hispanohablante si no la aprende o la estudia. 

Lo mismo les pasa a los chinos que viven en España (que son muchísimos, casi 200.000) cuando llegan sin saber nada de español. Por eso, es admirable que la mayoría de ellos se esfuerce en aprender español, y puedo dar fe de ello porque he tenido muchísimos alumnos chinos en mis clases.

Lo que me resulta sorprendente (como ya te conté hace tiempo, con ejemplos, en la entrada Pregunte al chino) es que en muchos negocios que son propiedad de personas de China pongan carteles en español incorrectos, que resultan a veces muy cómicos. Me sorprende porque sería muy fácil preguntarle a cualquier cliente antes de poner el cartel.

Te propongo que te fijes en los carteles de este tipo que me he encontrado e intentes corregirlos (aunque después te daré la corrección, por si acaso). 

Empezamos con errores ortográficos (que casi siempre vienen de no poder distinguir entre diferentes sonidos del español). Y empezamos con fruterías:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Lope de Haro

Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle de Sierra Vieja


Supongo que habrás reconocido fácilmente los errores: granada y mandarina son las formas correctas.


Más divertidos son los errores que encontramos en estos establecimientos de estética:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


En la primera tienda está mal escrita la palabra manicura (que procede de la palabra mano), y suena gracioso porque parece un nombre de mujer. Como sabrás, muchas mujeres en España se llaman María, o María más un segundo nombre, y familiarmente el nombre María se acorta en Mari: Mari Ángeles, Mari Carmen, etc.

En la segunda tienda, en cambio, manicura está perfectamente escrito, pero, si hablamos de los pies, parece que en lugar de hacernos la pedicura, nos ofrecen algo que consiste en perder los pies. Además, hay otro problema ortográfico: lo primero que ofrecen parece una forma extraña de manicura, y tienes que pararte unos segundos para entenderlo, porque lo que quiere decir es manicura normal, terminado en -l. También al final encontramos *minute en lugar de minutos (quizá la persona que escribió este cartel sabía inglés).

Y seguimos en tiendas de estética, pero con errores gramaticales:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Este cartel resulta muy divertido. Cuando hablamos de experiencia de trabajo, experiencia laboral, lo decimos siempre en singular (aunque hayamos tenido muchos trabajos), porque hablamos de un único concepto (la cantidad de tiempo que hemos experimentado activamente una tarea o profesión); las experiencias, en plural, son cosas diferentes que has hecho o aprendido a lo largo del tiempo. Así que, por ejemplo, una persona que haya pilotado un avión, haya montado en globo y haya vivido un año en otro país sería una persona con experiencias, y podría presentarse a esta tienda para pedir trabajo, según el anuncio.

En esta otra el problema es también gramatical:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Bravo Murillo


Al usar tiene en lugar de tenga parece que están buscando a una chica que ya conocen pero con la que no saben cómo contactar. Lo correcto en este caso sería usar el subjuntivo, como te expliqué en la entrada Tonto el que lo lea.


Tengo muchos más ejemplos que podría incluir, pero quiero ir a la parte positiva. Hace pocos días vi un restaurante chino en el barrio de Aluche con un enorme cartel espectacular, de tan divertido, y espectacularmente bien escrito:


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


Esto ya no me suena a chino, jejeje, me suena a un español bien escrito e ingenioso, lo que da una sensación muy positiva del restaurante, te dan ganas de entrar. Todas las frases tienen rima, y no es fácil encontrar rimas entre el español y el chino, la verdad.

Vamos a ver algunas más detalladamente:

Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña

En la primera frase, encontramos el verbo gozar, que quizá no conozcas porque es más bien de uso culto (aunque en la lengua informal sí usamos el sustantivo gozada, que aplicamos a cosas que nos causan gran satisfacción o placer). Significa 'sentir placer o alegría'; en este caso se refiere al placer de comerse unas buenas gyozas (que riman con gozas).

En la segunda frase, aunque no lo parece, hay y thai también riman, al menos tal como pronunciamos thai en español, porque coinciden las vocales y el acento de la vocal: ái.

La tercera rima me hace gracia, es ingeniosa. Es imposible encontrar en español algo que rime con teriyaki, así que han buscado el nombre de una ciudad japonesa que está muy lejos de Madrid.


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


Aún y dimsum tampoco parecen rimar, pero sí. En español, la rima se hace con las vocales (o con las vocales y las consonantes) al menos a partir de la vocal tónica (la que tiene el acento). Como en aún la vocal tónica es la u, basta con encontrar una palabra que también tenga una u tónica al final. Y en España pronunciamos esa palabra /dimsúm/ (aunque supongo que no se pronuncia realmente así).

Lo mismo pasa con zampar y kubak. Pronunciamos /zampár/ y /kubák/, así que riman las vocales a partir de la vocal tónica, que solo es una, la última. Zampar es una palabra informal que significa 'comer con rapidez, con demasiadas ganas, sin control'.

Y estas últimas son mis favoritas, porque suenan muy naturales. Por eso las pongo, aunque creo que no es necesario que te explique nada. Y con ellas me despido hasta pronto.


Aprende español callejeando: Me suena a chino
Calle Guareña


martes, 31 de enero de 2023

Antaño

Aprende español callejeando: Antaño
Calle Mayor



Antaño significa 'en un tiempo pasado'. Se parece mucho a antes, pero cuando la usamos siempre nos referimos a un pasado lejano (mientras que, con la palabra antes, podemos hablar de un pasado lejano o cercano). Es una palabra bastante formal que no solemos usar en las conversaciones

Esta tienda vende dulces tradicionales, muchos de ellos relacionados con las tradiciones navideñas ('de navidad'), como turrones y mazapanes. Como en general ha ocurrido con todos los alimentos, en las últimas décadas los procesos de fabricación de estos dulces se han hecho más industriales, menos artesanales y, por lo tanto, el resultado final no tiene el mismo sabor. Así que por eso este comercio apela a nuestros recuerdos, a los sabores y olores de nuestra infancia (incluso si en nuestra infancia no los conocimos, porque así funciona la nostalgia en la publicidad).

Quizá por esta manipulación de la nostalgia, he notado que últimamente hay muchos restaurantes y tiendas relacionadas con la alimentación que usan nombres de objetos que se usaban antiguamente (o sea, antaño) pero que hace tiempo que dejaron de usarse. Veamos algunos ejemplos:


Aprende español callejeando: Antaño
Ávila (Castilla-León)


Un puchero era un recipiente que se usaba para cocinar, cociendo en agua diversas cosas y muchas veces directamente sobre el fuego, los platos que llamamos de cuchara: cocidos, fabadas, sopas, etc. Actualmente, lo habitual es hacerlos en cacerolas y en un fuego de gas o eléctrico, aunque en algunos restaurantes -los menos- todavía se pueden comer estos platos hechos en puchero. Sin embargo, no creo que un local de comidas para llevar como el de la imagen cocine en puchero; el nombre es solamente un reclamo publicitario.

Lo que parece que se ha puesto de moda últimamente es el café de puchero, que se hace de modo similar a como se hace una infusión. 


Aprende español callejeando: Antaño
Calle Cristóbal Bordiu


Justamente, cuando la gente cocinaba con pucheros encima del fuego (de su casa o en el exterior), solía usar una trébede: un aro (una circunferencia hecha con un material duro, en este caso de hierro) o un triángulo con tres patas que se ponía sobre el fuego. Sobre esta trébede se colocaba el puchero. Si te fijas en la imagen, a la derecha del nombre del comercio hay dibujada una trébede.

Aunque estoy hablando todo el tiempo en pasado, lo cierto es que se pueden comprar trébedes fácilmente en Internet. Eso puede ser porque a mucha gente le gusta seguir cocinando en su chimenea o porque, con los precios actuales de la energía eléctrica y el gas, algunas personas están volviendo a cocinar en el fuego. Pero en fin, estoy segura de que el comercio de comida para llevar de la imagen de arriba no usa trébedes: cocinar al fuego es lento y trabajoso.


Aprende español callejeando: Antaño
Calle de Apolonio Morales


Ahora no hablamos de un objeto para cocinar, pero sí de un restaurante con un nombre de un objeto en desuso ('que ya no se usa o casi no se usa'): el quinqué. Esta palabra se usa para unas lámparas portátiles que se alimentan con petróleo o con aceite y que se usaban muchísimo antes de que se generalizase el uso de la electricidad.

Actualmente se siguen vendiendo quinqués, que la gente usa como objeto de decoración. Pero ¡quién sabe si no tendremos que volver a utilizarlos en algún momento!

¿Por qué este restaurante se llama así? La luz que transmiten las velas y los quinqués es mucho menos intensa, más íntima que la mayoría de las bombillas eléctricas. Yo creo que con ese nombre quieren darnos esa imagen de intimidad, de bienestar.

Y llegamos a un último ejemplo, un local que me gusta mucho:


Aprende español callejeando: Antaño
Calle Manuela Malasaña


Esta lechería es especial: la leche es fresca y la traen desde un pueblo de la Comunidad de Madrid. Puedes llevar tu propia botella y te la llenan con la cantidad que quieras. También puedes tomarte allí mismo un vaso de leche, y también venden otros productos ecológicos y preparados de forma artesanal.

Por eso le va muy bien el nombre: un cántaro es el recipiente (de metal o de barro) en el que antiguamente se transportaba la leche.

Este nuevo tipo de lecherías me recuerdan mucho a algo que existía hace muchas décadas en Madrid y en otras ciudades: las granjas, de las que te hablé hace tiempo en la entrada Granjero busca campero. Quedan pocos recuerdos en Madrid de ellas, pero hace unos días me encontré con esto:


Aprende español callejeando: Antaño
Calle Duque de Liria



En estas granjas vendían sobre todo leche y, como dice el cartel, productos derivados de la leche (lácteos).

El negocio que hay ahora debajo del cartel no tiene ya nada que ver con él, es un estudio de diseñadores, pero han tenido el buen gusto de conservar el cartel antiguo. Yo creo que estos carteles forman parte de la historia de las ciudades, igual que los edificios o la memoria de sus habitantes, por eso está muy bien que se conserven, si no todos, algunos. Además, eran comercios individuales, cada uno con su estilo y su propio nombre, su propia imagen, a diferencia de lo que ocurre ahora en el mundo occidental, porque todas las ciudades están llenas de los mismos carteles de negocios multinacionales. ¿Qué te parece a ti?


¿Has observado tú también esta moda nostálgica en el lugar donde vives? ¡Cuéntamelo si es así! ¡Hasta pronto!







domingo, 12 de junio de 2022

Dicho y hecho

He decidido hoy que iba a escribir una entrada sobre nombres de establecimientos que jueguen con el significado de alguna expresión. Y debajo la tienes, la entrada ya escrita sobre los nombres de una librería, una mercería y un restaurante. Ha sido dicho y hecho.

Así es como se utiliza la expresión que da título a la entrada, dicho y hecho, que usamos para expresar que nosotros mismos u otras personas hemos hecho algo inmediatamente después de haber decidido hacerlo.

Con esta expresión juega el nombre de esta librería de la ciudad de Zaragoza:


Aprende español callejeando: Dicho y hecho
Calle San Ignacio de Loyola (Zaragoza)


En la tienda se venden libros que cuentan hechos, como por ejemplo los libros de historia o las novelas, y también en esos libros aparecen dichos (expresiones y refranes).


En esta otra tienda, una mercería, usan literalmente una expresión que solemos usar de forma metafórica:

Aprende español callejeando: Dicho y hecho
Calle del Plátano


Decimos que algo es coser y cantar cuando queremos decir que es algo muy fácil de hacer. Esta tienda vende, claro, cosas para coser, y al mismo tiempo nos anima a hacerlo porque es muy fácil.


Y nos vamos al restaurante:


Aprende español callejeando: Dicho y hecho
Calle Alenza


Este restaurante se podría llamar, simplemente, El ajo. Pero el nombre En el ajo quiere llamarnos la atención recordándonos una expresión informal, estar en el ajo. Decimos que alguien está en el ajo cuando está involucrado, implicado, formando parte de alguna actividad oculta, secreta, o queremos decir que tiene una determinada información que procede de esa actividad. Con frecuencia, nos referimos a asuntos como intrigas, complots, traiciones, asuntos un poco oscuros en general -aunque no siempre asuntos muy graves-. Quizá los dueños del restaurante quieren atraernos para que formemos parte de un grupo exclusivo de personas: los que conocen los secretos de la rica comida que hacen allí.

Te voy a poner un ejemplo de un tuit que he leído hace poco. Trata sobre las cocinas industriales instaladas en los bajos de los edificios de viviendas o cocinas fantasma (como se las llama habitualmente) que están abriéndose en los dos últimos años en algunos barrios de Madrid:




Algunos restaurantes, como el del famoso cocinero Dani García en Madrid, ya no tienen las cocinas en el propio restaurante, sino en estas cocinas industriales. Los vecinos se quejan del pestazo (aumentativo de peste, aquí 'muy mal olor') a fritanga (forma coloquial despectiva de frito) que sube hasta sus casas por las chimeneas que puedes ver en la imagen. Y al final acusan al gobierno de Madrid (no sé si al Ayuntamiento o la Comunidad, o ambos) de estar en el ajo, es decir, de corrupción por permitir esta actividad industrial y, probablemente, favorecer así a algunas personas.


Pues ya está todo. Dicho y hecho, escribirlo ha sido coser y cantar. ¡Hasta pronto!







sábado, 26 de septiembre de 2020

Ni corona ni virus (1)

¡Hola!

Hace más de dos meses que no escribo en el blog. ¿Porque Madrid ya no me inspira? ¿Porque ya no callejeo disfrutando de la ciudad? ¿Porque estoy cansada de tanta comunicación virtual? ¿Porque me falta el estímulo que es siempre la compañía de mis amigos? Pues un poco de todo, la verdad.  

Hemos pasado muy malos tiempos y seguimos pasándolos, y me he dado cuenta de que, en una situación como la provocada por el coronavirus, las grandes ciudades resultan agobiantes. Sin espacio para mantener distancia, con tus amigos viviendo lejos de ti, con el peligro de tener que usar medios de transporte llenos de gente para ir a cualquier sitio. Y un largo etcétera.

Pero esta pandemia no solo ha afectado a la vida en Madrid. En realidad está siendo un ataque directo a muchos hábitos que forman parte de la cultura de la sociedad española. Y como son muchas las cosas que están cambiando, creo que haré al menos dos entradas diferentes para este tema.

Hoy voy a hablarte de los bares. Algunos, que no tienen terraza al aire libre, ni siquiera han abierto todavía. La costumbre, tan española, de estar en la barra, justo enfrente de los camareros, incluso está prohibida en estos momentos en muchas zonas de España. Así que la tradicional convivencia en los bares ha dejado de serlo; si vas a alguno, estás menos tiempo y solamente hablas con las personas con las que vas.

Muchos echan de menos sus bares habituales. Y una empresa que lo sabe ha hecho esta campaña publicitaria saludando a los dueños de algunos bares:


Aprende español callejeando por Madrid: Ni corona ni virus
Calle Colón


Es un bar que tenía la persiana (así llamamos a este tipo de cierres metálicos que ves en la imagen) cerrada, que no había abierto todavía cuando saqué la foto. El mensaje dice que Ángel, el dueño del bar, pronto volverá a estar al pie del cañón. Esta expresión quiere decir que, como el soldado que dispara un cañón, Ángel estará cumpliendo su obligación, aunque sea difícil o esté cansado.


Otros bares (y también restaurantes, cafeterías, etc.) están pasando por malos momentos económicos y muchos puede que cierren definitivamente. Para evitar eso, una empresa fabricante de cerveza ha creado la campaña Amor de bar, que se anuncia así:


Aprende español callejeando por Madrid: Ni corona ni virus (1)
Calle Fuencarral


Por último, otros bares que abrieron en el mes de mayo y siguen abiertos animan a la gente a entrar más en sus locales con mensajes como los tres que vienen a continuación:


Aprende español callejeando por Madrid: Ni corona ni virus (1)
Calle San Mateo



Aprende español callejeando por Madrid: Ni corona ni virus (1)



Aprende español callejeando por Madrid: Ni corona ni virus (1)


El hashtag de la campaña, por cierto, es un juego de palabras bilingüe: #volBeeraverte se pronuncia, leído como si fuera español, así: /volveraverte/. Así juegan con la frase volver a verte y con la palabra inglesa beer, en español 'cerveza'.


Seguramente pensarás que los españoles estamos un poco obsesionados con los bares. Y no te falta razón si lo piensas. Durante los meses de mayo y junio, la mitad del tiempo de las noticias de televisión se ocupaba con imágenes de terrazas de bares que habían abierto; parecía que era lo único importante en el país.

Pero lo cierto es que es un sector económico muy importante (demasiado, en mi opinión, ya lo avisé hace tres años en la entrada Spanish dream) y mucha gente se está quedando y se va a quedar sin trabajo.

En fin, un panorama nada bueno, la verdad... Pero quiero terminar con una imagen de un cartel que me gustó (por eso la he usado en el título de hoy) y que habla de dos cosas que muchos españoles no queremos y de otra que sí queremos:


Aprende español callejeando por Madrid: Ni corona ni virus (1)
Travesía del Serrallo


Supongo que ya sabes que en estos últimos meses, además del problema de la pandemia, hemos tenido que aguantar feos asuntos relacionados con la corona (o sea, con el rey, y sobre todo con el exrey).

Pues eso, que ni corona ni virus, que vuelvan los bares y otras cosas que echamos de menos, pero que empiece también otro modelo económico que no esté tan basado en el turismo, ¿no?

¡Hasta pronto!




martes, 3 de marzo de 2020

Estoy en la gloria


Si digo que estoy o me siento en la gloria, ¿es algo bueno o algo malo? ¡Pues algo buenísimo! Porque la gloria, en su sentido original, es el paraíso, el cielo, donde van todas las buenas personas después de morir para vivir felices por los siglos de los siglos.
     
Gloria es, pues, una palabra con un sentido religioso en su origen, pero que ha pasado a la lengua común para expresar otros sentidos, normalmente muy positivos. Y cuando decimos que estamos en la gloria, solamente queremos decir que nos sentimos muy bien, muy a gusto, muy cómodos y felices.

Es normal, por eso, que haya tantos bares y restaurantes en toda España que se llaman La Gloria o incluyan la palabra gloria en su nombre, como este de Madrid:


Aprende español callejeando por Madrid: Estoy en la gloria
Calle Noviciado



Un restaurante, por cierto, muy recomendable, con comida sencilla pero muy buenos productos. Me gusta también la frase de su fachada, que  nos anima a comer lo que el cuerpo nos pide y a olvidarnos de dietas absurdas. 

La palabra gloria se usa en otra expresión también relacionada con la comida, como nos indica el nombre de este otro restaurante:


Aprende español callejeando por Madrid: Estoy en la gloria
Plaza del Dos de Mayo

Aprende español callejeando por Madrid: Estoy en la gloria
Plaza del Dos de Mayo



Cuando se dice de algo que me/te/le/nos/os/les sabe a gloria, quiere decir, claro, que su sabor  resulta maravilloso, muy muy agradable. Puede ser porque el sabor es realmente bueno, o porque teníamos mucha hambre antes de comérnoslo.

Fíjate en que esta expresión la usamos como usamos el verbo gustar: el sujeto es la comida y la persona que come es el complemento indirecto (me, te, le, nos, os, les). Por eso, según la comida sea plural o singular, el verbo cambia:

Los boquerones me supieron a gloria
Esta paella me está sabiendo a gloria

Hay otro bar y restaurante en Madrid casi con el mismo nombre, pero con pequeñas diferencias:


Aprende español callejeando por Madrid: Estoy en la gloria
Calle Huertas



En primer lugar, no encontramos aquí el pronombre me/te/le/nos/os/les, así que la expresión se usa en un sentido muy general: la comida de este local a todo el mundo le sabe fenomenal, le encanta.

La otra diferencia es que aquí la palabra gloria empieza con letra mayúscula. Y es que Gloria es un nombre de mujer bastante usado en España. Como la imagen que usa esta taberna también incluye a una mujer, quizá es que la cocinera se llama Gloria.


Otro sentido específico que ha tomado la palabra gloria es el de 'buena reputación, fama, honor'. Ese es el significado, por ejemplo, en el título de la última película de Pedro Almodóvar, que trata de un director de cine que alcanzó la gloria pero ahora está inmerso en un mundo de enfermedad y dolor:





De este significado positivo viene una expresión en la que la palabra gloria se usa muchas veces, en cambio, de manera irónica, con un sentido negativo: cubrirse de gloria.


Aprende español callejeando por Madrid: Estoy en la gloria
Calle Toledo


Aprende español callejeando por Madrid: Estoy en la gloria
Calle Toledo


Cubrirse de gloria significa 'conseguir el éxito, conseguir la fama'. En este sentido, el nombre del bar estaría bien elegido, porque significaría que tienen fama por lo bien que cocinan. Pero a mí no me suena bien el nombre, porque justamente esta expresión se usa más de manera irónica, para lo contrario: decimos muchas veces que alguien se cubre de gloria cuando hace algo equivocado, cuando mete la pata delante de mucha gente. Puedes ver en este enlace un buen ejemplo en un artículo del periódico El Heraldo de Aragón, un artículo que precisamente se titula Cubiertos de gloria.

Y con esto acabo la entrada número 400 del blog. No está mal, ¿no? ¡Estoy muy contenta de haber llegado hasta aquí y todavía tener historias que contarte!

¿Tú crees que con este blog me estoy cubriendo de gloria? O, todo lo contrario, ¿alcanzaré la gloria, la fama? ¡Hasta pronto!



jueves, 9 de mayo de 2019

Una sola palabra

Hoy te voy a proponer una actividad con nombres de locales madrileños (y alguno de otros lugares de España). Son locales que tienen un nombre corto, con una sola palabra, y hay varios tipos de locales: bares de tapas o cervecerías, restaurantes, bares de copas, tiendas de ropa, tiendas de antigüedades o de objetos para hacer arte.

En esta nube de palabras tienes todos esos nombres. Busca el significado de las palabras que no conozcas y luego piensa qué tipo de local crees que es.

¡Vamos a ver cuántos has adivinado! 

Tenemos tres bares o cervecerías donde se puede beber y tomar pinchos, raciones, tapas:

Aprende español callejeando por Madrid: Una sola palabra


Difíciles de adivinar, ¿no? Con la palabra jauja podemos referirnos a cualquier lugar o situación ideal, así que lo mismo podríamos usarla para un bar que para un restaurante que para cualquier otro tipo de tienda. Trajín quiere dar la idea de mucho movimiento, de mucha entrada y salida de personas, y eso sí es característico de un bar español, pero también podría aplicarse a otros lugares. En cuanto a contraluz, es posible que hayas pensado que era una tienda de arte, pero ya ves, caprichos de los dueños de los bares, que llaman a sus bares como quieren.

Y caprichos se llama una de las muchas tiendas de antigüedades de la zona del Rastro, el mercadillo más famoso y grande de Madrid:


Aprende español callejeando por Madrid: Una sola palabra
Calle de Mira el Río Alta

Creo que esta otra, una tienda donde enmarcan cuadros y venden material para pintar, era más fácil de adivinar:


Aprende español callejeando por Madrid: Una sola palabra
Calle Mayor (Pamplona)

Otro nombre que podría estar relacionado con el arte, trasluz, es en cambio el de una tienda de ropa infantil:

Aprende español callejeando por Madrid: Una sola palabra
Alcalá de Henares

Hay, por supuesto, más sitios donde comer y beber. A continuación, dos restaurantes:


Aprende español callejeando por Madrid: Una sola palabra


El aliño es algo muy, muy importante para una ensalada, así que no es una sorpresa que un restaurante se llame así. La contraseña, en cambio, da la idea de un lugar secreto, exclusivo, en el que la mayoría de la gente no puede entrar, así que quieren fomentar esa idea de algo especial, no para todo el mundo. 

Y terminamos el recorrido con tres bares que abren solamente por la noche, así que son más para tomar una copa:


Obsoleto y Aleatorio son lugares donde tomar algo mientras se escucha buena música, o, muchas veces, se escucha a gente que recita poesía. Son bares que tienen algo de los antiguos cafés, lugares para charlar, no para bailar. Y zascandil (o zascandila, si es una mujer) es una palabra que me encanta: la idea de alguien que va de un lado a otro sin hacer nada provechoso, nada útil, me parece muy atractiva para unos tiempos como los nuestros. Unos tiempos en los que se exige de nosotros que estemos todo el día trabajando. 


A veces nos encontramos con negocios que también parecen tener un nombre con una sola palabra, pero en realidad no es así. Por ejemplo:


Aprende español callejeando por Madrid: Una sola palabra
Calle Monforte de Lemos

La escuela infantil se llama Contumami, pero en realidad se han juntado tres palabras: con tu mami. Esto se hace probablemente por influencia de los nombres de páginas web, donde encontramos muchas veces varias palabras escritas juntas.

Pasa lo mismo en este local de fisioterapia:


Aprende español callejeando por Madrid: Una sola palabra
Calle Libertad

Y a veces, se forma una palabra porque se representa la pronunciación relajada en la lengua informal, como pasa en este restaurante del barrio de Chamberí:


Aprende español callejeando por Madrid: Una sola palabra
Calle Eloy Gonzalo

Palante es una forma coloquial que resulta de la unión y contracción de para adelante: vamos palante, tira palante, decimos con mucha frecuencia. Por supuesto, también decimos lo contrario: vamos patrás, tira patrás, que viene de para atrás.

¡Así que, atención, no todo lo que parece una sola palabra lo es realmente!

¡Espero que te haya gustado nuestro paseo por tantos locales con nombres curiosos! ¡Hasta pronto!