Mostrando entradas con la etiqueta eufemismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eufemismos. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de noviembre de 2021

Cambiarle el agua al canario


Aprende español callejeando: Cambiarle el agua al canario
Plaza del 2 de mayo


Llevamos casi dos meses oyendo hablar mucho de las islas Canarias, y en concreto de la isla de La Palma, donde la erupción de un volcán está haciendo la vida imposible a sus habitantes. Aprovecho para enviarles desde aquí ánimos y un abrazo a todos ellos, los palmeros, gente amable y hospitalaria que me trató maravillosamente cuando estuve allí hace unos años.

Pero el canario al que se refiere el cartel no es un hombre de Canarias sino el pájaro amarillo que aparece en él. Lo llamamos así porque es una especie característica de varios archipiélagos: los de Madeira y Azores, que forman parte del vecino Portugal, y las islas Canarias.

¿Qué relación puede tener un canario con los baños públicos? Cuando tenemos un pájaro en casa, dentro de una jaula, tenemos que cambiarle el agua de vez en cuando para que tenga agua limpia y fresca. Y esa necesidad nos ha servido para darle un nombre menos feo (o sea, un eufemismo) a otra necesidad que tenemos los seres humanos varias veces al día, y para la que necesitamos ir al baño; la palabra común, y más fea, es mear. Y eso es justamente lo que está haciendo el pájaro en el cartel.

Creo que en todas las culturas existen expresiones más suaves, eufemismos, para nombrar esta realidad. Estos eufemismos van cambiando con el tiempo porque van haciéndose más feos y necesitamos otros nuevos. Por ejemplo, en el muro de un monasterio de Madrid se conserva este antiguo cartel que nos habla de una mala costumbre muy antigua, la de hacer pis ('mear`) en la calle (la fotografía la hizo mi amiga Trinidad García Calvente, a la que envío un abrazo):


Aprende español callejeando: Cambiarle el agua al canario
Monasterio de la Encarnación


Aunque la expresión hacer aguas, con este sentido, se usa mucho menos hoy, ¡esta mañana, casualmente, la he oído en la radio! Así que no está mal que la entiendas. 

Además, hacer agua o hacer aguas se usan con otro significado totalmente diferente: 'mostrar síntomas de fracaso' o 'fracasar'. Se recomienda, de todas formas, usar la expresión hacer agua para evitar confusión de significados. Imagínate, por ejemplo, que lees un titular deportivo como: El tenista español Rafa Nadal hace aguas en Wimbledon. Es un poco ambiguo, ¿no?


¿Qué tienen en común las dos expresiones anteriores: cambiarle el agua al canario y hacer aguas? El agua, tan relacionada con los baños y tan importante para la vida.

Te voy a contar una historia sobre Madrid y el agua. ¿Sabes qué es un escudo? Las ciudades, los países, muchos pueblos, las familias nobles y los equipos de fútbol tienen un símbolo gráfico que los representa, y que incluye imágenes y, a veces, palabras. Eso es un escudo. Y el escudo que aparece en esta imagen representa un escudo medieval de Madrid; en él aparece un oso o una osa (sobre esto hay discusión, pero yo no tengo ni idea). A veces, se incluía también una frase que empezaba con las palabras que tienes en la segunda imagen:


Aprende español callejeando: Cambiarle el agua al canario
Plaza de la Provincia


Aprende español callejeando: Cambiarle el agua al canario
Plaza de Puerta Cerrada


La que habla es la ciudad de Madrid, por eso se usa la persona "yo" (y habla en femenino, acuérdate de que te hablé de esto en Madrid es femenina). El orden de palabras no es el habitual, es un poco poético; normalmente diríamos: Fui edificada sobre agua, mis muros son de fuego

Según esta frase, Madrid se construyó sobre muchísima agua, y es cierto que hace siglos corrían por la ciudad muchos pequeños ríos (arroyos o riachuelos). Es normal, la mayoría de las poblaciones se han construido a lo largo de los siglos cerca del agua. En cuanto al fuego, se refiere a uno de los materiales que se usaron para construir las murallas que antiguamente rodeaban la ciudad: el pedernal, una piedra que se puede usar para hacer fuego.

Qué importante es el agua, ¿verdad? Y ya que hablo de agua, voy a aprovechar para recordarte algo importante sobre esta y otras palabras.

Decimos cambiarle el agua al canario, pero ¿esta palabra es femenina o masculina? Parece masculina, pero fíjate en el nombre de esta calle de Madrid:




Como puedes imaginar por el dibujo, en esta calle, hace siglos, había fuentes donde la gente podía coger agua. Y como ves, esta palabra, que es femenina, recupera esa forma femenina cuando se usa en plural. Porque solo usamos forma masculina con las palabra el y un cuando van justamente a la izquierda de la palabra agua. Todas las otras palabras que pueden acompañar a esta palabra se usan en femenino: 

Es un agua muy fría
Esa es vuestra agua
Esta agua no me gusta

¿Esto solo pasa con la palabra agua? No, pasa con muchas otras, con todas las palabras femeninas que empiezan con A o HA cuando esta vocal, la A, tiene el acento de la palabra (no importa si el acento se escribe o no). Y hay muchas palabras así: hada, hacha, arma, águila, asa, ala, aula, etc.

Sin embargo, hasta los nativos se confunden a veces con estas palabras. Te voy a poner dos imágenes con la palabra arma (¡al contrario del agua, algo nada necesario para la vida sino todo lo contrario!). En una imagen todo es correcto, en la otra hay un error. ¿En cuál de las dos hay un error?


Aprende español callejeando: Cambiarle el agua al canario
Calle de las Margaritas




Aprende español callejeando: Cambiarle el agua al canario
Salamanca (foto de mi colega Vega Llorente)


Sí, la segunda frase contiene un error. La palabra arma es femenina, empieza por una A que tiene el acento de la palabra, pero eso solo afecta a los artículos el y un. El resto de las palabras que pueden acompañarla tienen que ser femeninas, así que debemos decir nuestra arma.

Te resumo todo esto en una imagen y te doy una información más sobre una excepción:


Aprende español callejeando: Cambiarle el agua al canario





Aquí termino. ¡Espero que estos días, cuando bebas agua, te acuerdes de mí! Jejeje. ¡Hasta pronto!



domingo, 26 de junio de 2016

Se vende




venta al mayor
Plaza de Tirso de Molina

Cuando paseamos por la zona de Tirso de Molina, nos encontramos frecuentemente con carteles como este en las puertas y escaparates de las tiendas. Podríamos pensar que son tiendas que solamente venden artículos para viejos, porque mayor es la palabra que más usamos para sustituir a la palabra viejo. A nadie le gusta que le llamen viejo, por eso imagino que en todas las lenguas existen estas palabras más suaves, que llamamos eufemismos. Así que hablamos muchas veces de los centros de mayores, de la universidad para los mayores o de actividades para mayores, por ejemplo. Hasta hace poco tiempo, se usaba mucho la expresión tercera edad, pero creo que ahora ya se usa menos.

Pero no, esta no es una tienda para personas de avanzada edad. En el cartel de esta otra tienda de la misma zona queda más claro el significado:


venta al por mayor
Plaza de Tirso de Molina



Aquí se usa la expresión completa, venta al por mayor, y además se explica debajo que, para venderte, te van a pedir la licencia de tienda, un documento que demuestra que eres dueño de una tienda. Vender al por mayor significa, por lo tanto, vender (generalmente en grandes cantidades) a un comerciante que volverá a vender esos artículos en su propia tienda.

Esta zona de Madrid tiene una tradición de este tipo de venta desde hace muchos años. Recuerdo que de pequeña venía con mi padre, que tenía una tienda, a comprar productos de papelería. Pero en los últimos veinte años casi todos estos locales pertenecen a comerciantes chinos, que venden sobre todo ropa. 

Así que, ya sabes: si no tienes una tienda, no puedes comprar en este tipo de establecimientos, pero sí en los que tienen este otro cartel:


venta al por menor
Calle Doctor Cortezo



La expresión venta al público quiere decir 'al público en general, a la gente en general, no solamente a los comerciantes'. Existen otras maneras de decirlo, como venta al (por) menor o venta al detalle.
Todas estas expresiones se usan también en el comercio en línea, a través de Internet, así que pueden resultarte útiles, ¿no?

Ya que hablamos de ventas y compras, quería nombrar también algunas formas de comprar y vender que dejaron de ser habituales en las últimas décadas, pero que ahora parece que vuelven: 


venta al peso
Lugo
venta a granel
Calle Santa Engracia



La venta al peso y la venta a granel son lo mismo: los productos no se compran dentro de un envase, compras la cantidad que tú quieres. Esta forma de comprar tiene muchas ventajas de todo tipo: se reduce la cantidad de envases (y así se reduce la cantidad de basura, e incluso se elimina si llevamos nuestros propios envases), vemos perfectamente lo que estamos comprando y compramos solamente la cantidad que necesitamos. Por el momento, he visto tiendas de este tipo de chucherías y de alimentos, pero podrían venderse muchas más cosas. Recuerdo que mi padre vendía colonia a granel, por ejemplo: la gente llevaba sus propios recipientes de cristal y mi padre los llenaba con la colonia que pedían, que él compraba en recipientes más grandes.

Y también estamos volviendo, poco a poco, a hábitos de compra aún más antiguos, pero también muy beneficiosos para el medio ambiente y para nuestra economía:


trueque
Calle Noviciado



El trueque es el intercambio de productos. No hay muchas tiendas de trueque en Madrid, pero sí se celebran cada vez más mercadillos de trueque en diferentes barrios, en los que la gente intercambia cosas. Y, claro, también hay cada vez más páginas web dedicadas al trueque. Es la opción más barata y ecológica: yo te doy y tú me das.

Otra opción, por supuesto, es la compra de artículos de segunda mano. En los últimos años ha aumentado también muchísimo el número de tiendas y páginas web dedicadas a la venta de productos usados de todo tipo, desde coches hasta ropa de niños.

Pero lo más importante es esto: compra solamente lo que vas a necesitar y usar. Los objetos no nos hacen más felices. Así nos lo recuerda el grupo madrileño Ska-p, en su canción Consumo gusto, advirtiéndonos de que crearnos necesidades nos convierte en esclavos.

(Hay un taco que repiten a lo largo de la canción, puto/a. Esta palabra significa 'prostituto/a', pero se usa con frecuencia, como adjetivo, con el significado de 'despreciable, maldito, asqueroso, etc.', o sea, con un significado muy negativo)





¿Y ahora, quieres ver si recuerdas las expresiones que hemos visto en esta entrada? Aquí tienes cuatro preguntas:

Test creado con GoConqr por eoiespaol

       
¡Hasta pronto!


sábado, 25 de octubre de 2014

La vaca austera



En un pasaje comercial casi abandonado del barrio de Malasaña, el Pasaje Mutualidad, un grupo de artistas hizo hace unos meses una exposición para dar nueva vida a ese espacio. Me llamó la atención esta obra de la artista Dafne Artigot: en una pared, por encima de una especie de altar de velas que había en el suelo, aparecía una nueva diosa de nuestros tiempos: la austeridad


austeridad
Pasaje Mutualidad

Ya hace tiempo, en la entrada El chocolate del loro, te hablé del cambio de uso que está sufriendo esta palabra, austeridad. Los políticos juegan con las palabras y quieren engañarnos, pero muchos recordamos que la austeridad, hasta hace poco tiempo, era una cualidad de algunas personas, que podían vivir solamente con lo necesario, y no una justificación para acabar con los gastos sociales y con una manera solidaria de entender la economía de un país (que es lo que estamos viviendo desde hace tres años). Esos juegos con las palabras se llaman eufemismos, o sea, 'formas amables de llamar a las realidades desagradables' (como, por ejemplo, cuando los políticos hablan de crecimiento negativo de la economía en lugar de hablar de decrecimiento).


Si hay que vivir con austeridad, si hay que ser austero, yo mejor me quedo en este bar:


la vaca austera
Calle de la Palma


No he conseguido descubrir por qué le pusieron ese nombre a este bar, que lleva casi 30 años llamándose así. Anteriormente se llamaba Carcoma, y se abrió en la época de la transición y de la llamada movida madrileña, a mediados de los años 70 del siglo XX.

En este bar trabajaban algunos de los miembros del grupo de punk y rock Def con Dos, y han actuado aquí bastante a menudo.  Y aunque no me gusta mucho este tipo de música, hoy te voy a poner aquí una de sus canciones, la que da título a su último álbum, España es idiota. Y la pongo porque su mensaje principal es una posible explicación de por qué en España solamente la clase obrera y la clase media baja están sufriendo la crisis, sufriendo las consecuencias de la "diosa austeridad", y de por qué los ricos españoles cada vez son más ricos, y además, cada vez hay más ricos en este país.


Como la canción es difícil de entender, pongo debajo la letra y algunas explicaciones (en color rojo) que te ayudarán a comprender al menos el sentido general.








Huele a bobo en la piel de toro, (la piel de toro: España) 
huele a bobo en la piel de toro,
huele a timo en el común destino, 
huele a estafa en la gran falacia
de la grande y libre (¡Una, grande y libre!, uno de los lemas del franquismo)
que es tan cutre como rancia.

Bajo el yugo eterno los flechas trabajan (yugo y flechas eran símbolos franquistas)
perpetuando los valores de la patria. ¿Cuáles?
Chapuza, romería, escaqueo e ignorancia.

Polvo blanco (cocaína) en la política y el banco,
polvo blanco en la política y el banco,
jueces rancios que trabajan para Franco (no quieren investigar los crímenes franquistas),
guante blanco (delitos de guante blanco son los que se hacen sin amenazas o uso de la fuerza, como las estafas) haciendo nuevos millonarios,
corrupción y nepotismo en cualquier bando,
y todos en el pozo digiriendo su milagro.
Bigote, ceja o barba cana, (se refiere a los últimos tres presidentes del Gobierno español: el bigote de José María Aznar; las cejas de José Luis Rodríguez Zapatero y la barba del actual, Mariano Rajoy)
vota al soplagaitas (tonto y sin gracia) que te venga en gana.

¿Y qué hago ahora con mi vida loca
en este absurdo, si España es idiota?
Los mismos listos,
los mismos bobos.
Será que somos estúpidos todos.

Puedes entenderlo o no pero es así: no quiero ser de aquí.
Puedes entenderlo o no, pero es que yo me doy en adopción

Puedes entenderlo o no pero es así: no quiero ser de aquí.
Puedes entenderlo o no, pero es que yo me doy en adopción.

Procesiones, malabares y panderetas,
testigo reino de sangre y arena,
pasaron de ti al echar sus cuentas,
nos custodian el legado de la patria negra.
¿Esto es un drama o una dolencia?
¿Esto es país o es penitencia?
¿O tan solo una triste coincidencia, con el folleto de viajes de cualquier agencia?

¡Ecce homo somos todos!
¡Ecce homo somos todos!

Pero antes de que el cuarto Reich nos haga sus peleles, 
es mejor que Gibraltar nos permita ser ingleses. (Gibraltar, situado en un extremo de la provincia de Cádiz, es territorio británico)
¡Basta de aguantar la infamia,
de vivir un monopoli en que la banca siempre gana!

Rasgar banderas, pasar de patria
y aspirar a ser una provincia más de Islandia. (porque Islandia ha sido el único país que ha metido en la cárcel a políticos responsables de la actual crisis económica)

¿Y qué hago ahora con mi vida loca
en este absurdo, si España es idiota?
Los mismos listos,
los mismos bobos.
Será que somos estúpidos todos.
Puedes entenderlo o no pero es así: no quiero ser de aquí.
Puedes entenderlo o no, pero es que yo me doy en adopción.

Puedes entenderlo o no pero es así: no quiero ser de aquí.
Puedes entenderlo o no, pero es que yo me doy en adopción.

El sentido general de la canción es que los políticos, los jueces y los poderes económicos, en gran parte herederos del franquismo, están engañando a los españoles, y por eso los miembros de este grupo musical preferirían ser de otro país.

¿Y tú qué crees? ¿Los españoles somos bobos? ¿España es idiota? ¿O pasan cosas parecidas en todos los países?





miércoles, 10 de abril de 2013

En Madrid no se mea los domingos

Sobre las dificultades de encontrar un baño público en Madrid

      En Madrid, según parecen creer los responsables del Ayuntamiento, nadie necesita hacer sus necesidades fuera de su casa.

Nunca ha habido muchos baños públicos en esta ciudad, pero los pocos que había se han ido cerrando. Y de los pocos que quedan, algunos no funcionan los domingos:



en Madrid no se mea los domingos
Paseo del Prado

Y encima, le ponen un nombre que ningún extranjero puede entender: "evacuatorio" es una palabra que nadie usa. También podrían haberlo llamado "mingitorio" y cumpliría la misma función de no informar de nada.

En todas las lenguas, el nombre de estos lugares cambia con el tiempo. Cuando no queremos nombrar muy directamente una realidad que no nos gusta, usamos las palabras que llamamos eufemismos, que son palabras que suenan bien para nombrar cosas que no son agradables. Estos eufemismos cambian muy rápidamente, porque se contagian pronto del efecto desagradable de la realidad que nombran.

Evacuatorio o mingitorio fueron eufemismos en su momento, hace mucho tiempo; hoy suenan a cosa muy antigua, e incluso no se entienden. También son eufemismos antiguos palabras como retrete o excusado. Urinario es también antiguo, pero sigue usándose, por ejemplo en los periódicos. En la lengua familiar es común usar la palabra váter (que viene del inglés "water" y tiene relación con las letras "W.C." que encontramos en la puerta de los baños de muchos locales públicos). En muchos lugares públicos encontramos la palabra aseo, como en este bar que, como muchos otros, advierte de que los aseos son únicamente para los clientes:


Bar de la calle Bravo Murillo

(Por cierto, estos carteles de los bares casi siempre están muy mal escritos. Faltan signos de puntuación, comas... Una versión mejor escrita sería esta: "Nuestro aseo no es público. Para hacer uso de él, debe usted ser cliente de la cafetería. Disculpe las molestias")

Lo más común y aceptado socialmente son las palabras baño o servicio. Y en cambio, si queremos usar una palabra más informal y divertida, podemos usar meódromo.

Muchas veces mis alumnos se quejan, con razón, de que la gente en Madrid mea en la calle. Y parece que esto viene de antiguo. En una pared del Monasterio de la Encarnación (cerca del Palacio Real) todavía se puede leer este antiguo cartel:


madridfotoafoto.blogspot.com

"Hacer aguas" es un eufemismo antiguo para decir "mear" o "hacer pis" ("orinar", la palabra más formal).

Voy a contarte algunos trucos de madrileña experimentada para no pasarlo mal cuando tienes ganas de ir al baño y no quieres tomar nada en un bar o no tienes dinero. Por ejemplo, hay muchos lugares públicos que tienen baño y a los que puede entrar todo el mundo sin dar explicaciones:

- Las bibliotecas públicas (las del Ayuntamiento y las de la Comunidad de Madrid, que están abiertas todo el día de lunes a viernes). Puedes encontrar las direcciones de todas las bibliotecas en este enlace. Si después de ir al baño quieres aprovechar para leer un libro, ¡mejor que mejor!

- Los museos de acceso gratuito. Puedes encontrar una lista con las direcciones en la guía low cost.  También hay museos que tienen acceso gratuito los domingos por la mañana, como el Museo Sorolla o el Museo Nacional de Artes Decorativas; otros, los sábados y domingos, como el Reina Sofía; otros, todos los días a partir de las 18'00, como el Museo del Prado. En fin, que si te estás haciendo pis y pasas cerca de un museo, consulta los carteles de la entrada para ver si es horario o día de entrada gratuita. Si además, cuando ya estés tranquilo, te apetece ver el museo, ¡estupendo!

- Los hospitales y los centros de salud (públicos o privados) son otro lugar accesible a todo el mundo muchas horas al día (en el caso de los hospitales, incluidos los fines de semana). Todos tienen servicios.

- Los centros educativos para adultos (Escuelas Oficiales de Idiomas, Escuelas de Oficios, Facultades, Escuelas Superiores, etc.) están abiertos todo el día de lunes a viernes y tienen servicios públicos.

- Los supermercados grandes (Supercor, Mercadona, etc.) y los grandes almacenes (El Corte Inglés) tienen baños a los que puede entrar todo el mundo. También otros comercios muy grandes, como la FNAC de Callao o la librería La Central de Callao (calle Postigo de San Martín).

Por último, algunos bares en Madrid tienen dos entradas que dan a dos calles diferentes. En ese caso, puedes entrar por una calle, simular que vas hacia la otra zona del bar, ir al baño y salir por la otra calle. Por ejemplo, puedes hacer esto en:

- El Mercado de la Reina (calles Gran Vía y Reina)
- Mesón Cinco jotas (calles Arenal y Tetuán)
- Bar El Brillante (plaza de Atocha y la plaza Sánchez Bustillo)

En fin, eso es todo. Espero que esta información te ayude a pasear más tranquilo por Madrid. Y si sabes algún "truco" más, ¡compártelo con nosotros!

POSTDATA: Estoy revisando los enlaces de esta entrada y aprovecho para añadir una información importante. He estado hace poco tiempo dando un paseo por el jardín llamado Campo del Moro, el que está a los pies del Palacio Real, y ¡increíble, sí hay baños públicos! Además, están justo en la entrada. Así que, si estás paseando por allí, ya sabes dónde puedes ir si tienes una emergencia. Hasta pronto, seguiré añadiendo información que vaya encontrando y que sea útil.