Mostrando entradas con la etiqueta pasados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pasados. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2022

Contar historias


Hace poco pasé por delante de este local comercial, que me llamó mucho la atención:


Aprende español callejeando: Contar historias
Calle Santa Cruz de Marcenado



Contadores de historias, dicen que son, y eso suena muy atractivo, pero ¿cómo se ganan la vida? Abajo a la derecha lo descubrí, aunque en la foto no se puede ver lo importante. Dice: Creamos y producimos ficción y entretenimiento para las marcas.

Y cuando vi esto último ya me pareció menos interesante, porque eso quiere decir que viven del famoso storytelling, de ayudar a otros a vender productos imaginando historias o buscando historias reales que atraigan a los consumidores. 

A mí me gusta imaginar historias a partir de algunos mensajes que encuentro por la ciudad. A veces son fáciles de imaginar, porque te dan muchas pistas. Por ejemplo, estos mensajes que vi en la fachada de un edificio, muy cerca de la puerta de entrada: 


Aprende español callejeando: Contar historias

Aprende español callejeando: Contar historias
Calle del Humilladero


Está claro que aquí vive una mujer (porque dice que le han dado el Goya, el premio de la Academia de Cine de España, a la mejor actriz) que tuvo una relación sentimental con la persona que escribe. Esta persona la acusa de haber mentido desde el principio de su relación hasta el final. ¿Simuló ser otra persona? Porque dice que llevaba una doble vida. ¿Intentó engañarle para conseguir dinero, para burlarse? ¿Qué imaginas tú?

¿Te imaginas que tu ex escribiera cosas como estas en la puerta de tu casa? ¡Es mucho peor esto que en las redes sociales, como hacen muchas otras personas!


Voy a aprovechar estos mensajes de amor despechado ('lleno de despecho, el sentimiento que nos produce el ser engañados u ofendidos') para recordar la diferencia entre los dos tiempos verbales del pasado que aparecen en ellos: llegaste (pretérito indefinido), han dado y te has ido (pretérito perfecto). Esta diferencia no es la misma en todos los lugares en los que se habla español, porque en Latinoamérica y en algunas zonas de España (Galicia, León y Canarias) usan mucho más el pretérito indefinido. En el resto de España se hace la diferenciación que aparece en las fotos: 

- Usamos el indefinido cuando hablamos de una acción terminada en un periodo de tiempo que consideramos terminado. Cuando esta persona dice llegaste, nos envía allá, a un tiempo pasado terminado, que puede ser hace diez años o diez meses o cinco semanas. En todo caso, un tiempo que ya no se relaciona con el presente de ninguna manera.

- Usamos el perfecto cuando hablamos de una acción terminada en un periodo de tiempo en el que todavía nos situamos. Cuando esta persona dice te has ido y han dado, nos sitúa aquí, en este siglo, en este mes, en esta semana, en hoy, en un tiempo que incluye el presente. 

Más ejemplos en esta imagen:


Aprende español callejeando: Contar historias


¿Necesitas comprobar que controlas esta diferencia? Pues haz este ejercicio (pero ten en cuenta que muestra solamente el uso en la mayor parte de España y que, aunque te equivoques, puedes estar diciendo algo que es correcto en otras zonas):





Es una pena que, para contar historias, estos dos tiempos verbales del pasado no sean suficientes. Otra diferencia muy importante es entre estos dos tiempos que hemos visto y el pretérito imperfecto (y esta puedes repasarla en La maté porque era mía). Y, por supuesto, para contar historias necesitamos conectores y expresiones, pero no hay espacio en una entrada de blog para tanto. 

Así que aquí te dejo. ¡Hasta pronto!



lunes, 6 de noviembre de 2017

Aquí nació


aquí nació Podemos
Calle Torrecilla del Leal

Hace pocos días, callejeando por el barrio de Lavapiés, vi esta placa en la fachada del café-librería La Marabunta, que cerró en 2015. Era un lugar donde había mucha actividad cultural y allí se fundó ('creó') el partido político Podemos, un partido de izquierdas, el partido más nuevo del actual Parlamento español.

Parece que los partidos políticos de izquierdas españoles tienden a fundarse en lugares donde se puede tomar algo, porque también el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) se fundó en una taberna que está muy cerca de la Puerta del Sol. Aunque en su fachada dice que es un restaurante, es más bien un lugar para tomar tapas, y son famosos sus pinchos de bacalao:


Casa Labra
Calle Tetuán


Calle Tetuán

Entre el nacimiento de un partido y otro ha pasado mucho tiempo y hay diferencias. La diferencia principal es que el PSOE tuvo que fundarse, como dice la placa, clandestinamente, o sea, de manera un poco escondida, porque los trabajadores no tenían libertad de reunión ni de asociación.

Pero una cosa que también tienen en común estos dos partidos son los nombres de sus fundadores y primeros líderes: el del PSOE se llamaba Pablo Iglesias, y el de Podemos, también. 

Por supuesto que en Madrid, como ciudad grande y con historia, han nacido no solo partidos políticos sino, sobre todo, muchas personas ilustres ('conocidas por haber hecho algo importante'). Por ejemplo, un famoso pintor cubista nació en la misma calle en la que nació el Partido Socialista:    

Calle Tetuán

Nació, se fundó... Como ves, en estas placas se usa mucho un tiempo del pasado, el pretérito indefinido, y vamos a revisar un poco sus formas paseando por Madrid y siguiendo el orden cronológico de una vida, desde nació hasta murió.

Después de nació, llega vivió:

aquí vivió Félix Grande
Calle Alenza

No pude sacar bien la foto porque había un árbol delante, pero creo que podrás leer que en esta casa vivió el poeta Félix Grande hasta 2014. Y ¿sabes?, en esta misma calle nací yo (todavía no hay ninguna placa, pero creo que pondrán una que dirá: Aquí nació Marisa Coronado, autora del blog Aprende español callejeando por Madrid, jejeje).

Nació, vivió, y pasó el tiempo...

aquí pasó su infancia Elena Fortún
Calle de las Huertas

Elena Fortún, nombre literario de Encarnación Aragoneses, fue una escritora de novelas y cuentos que se hizo muy popular en los años 20 del siglo pasado y que, como muchos intelectuales de su época, tuvo que marcharse de España después de la Guerra Civil. En esta casa de la calle más famosa del Barrio de las Letras pasó Encarnación su niñez.

Después de la niñez y la juventud, llegamos a la edad de trabajar...

aquí vivió y trabajó Menéndez Pidal
Calle Menéndez Pidal

Y en esta preciosa casa, con un jardín con olivos y otras plantas, donde trabajó este importante personaje, está hoy la Fundación Ramón Menéndez Pidal, un lugar que te aconsejo ver, si puedes, aprovechando la celebración de alguna actividad cultural.

A lo largo de nuestra vida hacemos muchas cosas, como viajar, por ejemplo. Y un famoso escritor francés que vino a Madrid...


aquí se alojó Alejandro Dumas
Carrera de San Jerónimo

... se alojó ('vivió temporalmente en un lugar que no era su casa') en una casa que estuvo en este lugar, pero que ya desapareció.

Otra cosa habitual en la edad adulta es comprar una casa, y eso hizo este importante arquitecto madrileño:

aquí vivió Pedro de Ribera

  
El edificio que fue su residencia habitual está justamente enfrente de uno de los edificios en los que trabajó: la iglesia de San Millán y San Cayetano. Y en esa misma iglesia está enterrado, enfrente de su casa. ¡Qué camino tan corto de la vida a la muerte!

Mucha gente, además de su casa habitual, se compra una casa en el campo o en un pueblo. Es lo que hizo un escritor madrileño, que vivía en el centro de Madrid y que tuvo otra casa en el barrio de Carabanchel:

aquí tuvo una casa Mesonero Romanos
Calle Joaquín Turina

Aunque el barrio de Carabanchel es una de las primeras zonas pobladas de Madrid (en él se han encontrado muchos restos de villas romanas y en él está la iglesia más antigua de Madrid), durante muchos siglos, y hoy también, no forma parte del centro de la ciudad, está en la periferia. En el siglo XIX, muchas personas con dinero tuvieron allí casas -más o menos lujosas- que llamaban "casas de recreo". Hoy diríamos chalés.  

Y después de vivir, trabajar, viajar... todo llega a su fin:

aquí murió Zorrilla
Calle Santa Teresa

aquí vivió y murió Dámaso Alonso
Calle Alberto Alcocer

Zorrilla, poeta del Romanticismo, murió y Dámaso Alonso, poeta de la generación del 27 (la generación de Federico García Lorca) falleció, que significa lo mismo, pero es más formal.


Y ahora, si organizamos un poco los verbos que hemos visto, separándolos en grupos (verbos que terminan en -ar, verbos que terminan en -er y en -ir, y verbos completamente irregulares) nos sale esta imagen (que es una manera mucho más bonita y práctica de aprender los verbos):


pretérito indefinido tercera persona del singular


¿No crees que aprenderías mejor las formas de los verbos organizándolas de forma parecida?


Si quieres repasar y aprender más formas de este tiempo, con esta presentación de Clara Sánchez puedes hacerlo:




Para practicar las formas, te recomiendo Verbuga, una página de conjugación verbal que te permite hacer ejercicios seleccionando los verbos y tiempos que tú quieras. Es esta:




Y si quieres leer una entrada sobre cómo usamos este tiempo verbal, entra en Aquí estuvo la loca.

¡Espero que te haya gustado este paseo por un montón de barrios de Madrid! ¡Hasta pronto!


sábado, 31 de octubre de 2015

La maté porque era mía

Una antigua copla (un tipo de canción popular andaluza que habla, generalmente, de amores que producen dolor) dice lo mismo que esta pintada que encontré en el suelo, en un paso de peatones, justo enfrente de un edificio de la Universidad Carlos III:

la maté porque era mía
Leganés (Madrid)

La copla continuaba así: "La maté porque era mía, y si volviera a nacer, otra vez la mataría". Evidentemente, la canta un hombre que ha matado a su mujer o a su novia. ¿Qué hace esta frase machista y violenta pintada justo enfrente de la universidad? Creo que quiere denunciar que la mentalidad de la antigua España, profundamente machista, sigue presente actualmente. Y sobre todo, quiere denunciar que en España siguen muriendo mujeres a manos de sus novios o maridos; en los últimos años, aproximadamente una mujer muere cada semana por esta causa.

Me gusta mucho más la historia de amor entre la mozzarella y el tomate que nos cuentan en la fachada de la pizzería L'Isola Bella:

tiempos del pasado
Calle 2 de mayo

Érase una vez y colorín colorado, este cuento se ha acabado son formas habituales de empezar y terminar los cuentos infantiles. Las formas éraseencontróse  recuerdan el español antiguo, porque hace siglos era habitual que los pronombres personales (lo, se, me, te, etc.) se usaran después (o a la derecha) de los verbos conjugados. 

En las dos imágenes de hoy tenemos los tres principales tiempos del pasado en español, tal como los usamos cuando contamos historias sobre el pasado:

- Pretérito indefinido: maté, encontró, surgió. De este tiempo te hablé ya en la entrada de la semana pasada (te recomiendo leerla).

- Pretérito perfecto: ha acabado.

- Pretérito imperfecto: era, érase.


Dos de ellos nos cuentan acciones terminadas (maté, surgió, ha acabado); el otro nos cuenta las circunstancias que rodean a esas acciones (era mía, el tomate estaba caminando), cosas que empezaron antes que la acción (el hombre pensaba que la mujer era suya mucho tiempo antes de matarla; el tomate llevaba un tiempo caminando cuando se encontró con la mozzarella) y que continuaron o no después de la acción (cuando usamos el pretérito imperfecto no marcamos si la acción terminó o no, aunque por el contexto o nuestro conocimiento del mundo podemos saberlo).


Te voy a dar más ejemplos de pretérito imperfecto y pretérito indefinido (sobre el pretérito perfecto te hablé ya en otra entrada que tiene bastantes ejemplos) usando algunas fotos personales y contándote lo que estaba pasando en la imagen:


Le dolía la cabeza y por eso él le dio un masaje

Tenía hambre, así que se comió un buen plato de pescado y marisco

Cuando estaba nevando, hicieron un muñeco en la terraza

Le regaló una tarjeta a su abuelo porque era su cumpleaños
Mientras los especialistas preparaban el globo, los viajeros se hicieron una foto

Se cayó de repente, mientras estaba pintando la pancarta

Cuando llegaron a Lugo, hacía muy buen tiempo

¡Espero que las explicaciones y los ejemplos te hayan ayudado! La diferencia entre estos tiempos, para las personas que no tienen algo parecido en sus lenguas, es uno de los aspectos más difíciles del español. Si todavía no los controlas, no te desanimes: observa los contextos más repetidos y sigue intentando usarlos, cada día lo harás mejor.

¡Hasta pronto!


sábado, 24 de octubre de 2015

Aquí estuvo la loca

La ciudad de Madrid está llena de placas que nos recuerdan a personas importantes que nacieron, vivieron, trabajaron o murieron en ella, o se refieren a sucesos históricos que ocurrieron en un lugar. Estas placas son un ejemplo perfecto de cómo usamos un tiempo del pasado, el pretérito indefinido.

Algunas se refieren a acciones puntuales, que ocurrieron un día concreto, como esta de la fachada del Teatro Monumental:


tiempos del pasado
Calle Atocha

Así que una de las obras del gran compositor ruso se estrenó ('se pudo oír por primera vez') en España, quizá porque él estaba casado con una cantante de origen español.

Otros sucesos son menos agradables, como nos recuerda esta placa:


tiempos del pasado
Calle Marqués de Cubas

Aquí se produjo un atentado ('hubo una agresión contra la vida de una persona') contra el que era presidente del gobierno, el general Prim, que murió días después.


Hay madrileños que no son famosos pero quieren dejar escrito, para que todos lo vean, algo importante que pasó en sus vidas. Esta pareja, Alber y Neva, lo escribieron en un banco de piedra, muy cerca de la catedral; en ese banco fue su primer encuentro a solas, allí quedaron por primera vez:


tiempos del pasado
Calle Almudena

Otros madrileños inventan sucesos que en realidad nunca ocurrieron:


tiempos del pasado
Calle Nuestra Señora del Carmen

Pero muchas de las placas nos hablan no de cosas que pasaron en un momento determinado sino de hechos que duraron bastante tiempo. Por ejemplo, estas dos placas dedicadas a personas importantes de nuestra cultura:


tiempos del pasado
Edificio Torre España (calle Princesa)



hablar del pasado
Calle Fuencarral

Luis Buñuel, que fue amigo de Federico García Lorca y Salvador Dalí, ganó un Óscar en 1972 por una película, El discreto encanto de la burguesía, que tuvo que hacer en Francia porque la censura de Francisco Franco no le permitió hacerlo en España. Alfonso fue uno de los mejores fotógrafos de su época y de él tenemos magníficas imágenes de Madrid (también de su hijo, que fue asimismo fotógrafo).


El pretérito indefinido nos sirve para hablar de acciones puntuales, de poca duración (como en los primeros ejemplos), pero también para hablar de acciones de las que queremos expresar que acabaron en un momento del pasado. En las placas de Buñuel y Alfonso está muy claro que acabaron porque se expresa el principio y el final: Buñuel vivió en ese edificio veinte años (desde 1960 hasta 1980) y Alfonso tuvo su estudio en la calle Fuencarral desde 1910 hasta 1939.

Otras veces no se dice cuánto tiempo duró la acción, pero usando el pretérito indefinido marcamos que esa acción tuvo un principio y un final. Así entendemos esta pintada de una madrileña anónima:


tiempos del pasado
Calle Pelayo

Y así entendemos también esta placa que pusieron en una pared de mi clase unos alumnos cuando terminó el curso:


tiempos del pasado
EOI Goya (calle Santa Brígida)


¡Hasta pronto!



domingo, 5 de mayo de 2013

Yo no he sido

Una manera muy habitual de alejar la culpa de nosotros


En la tienda El Tintero, en el barrio de Chueca, venden bonitas y originales camisetas, como esta para niños:


yo no he sido
Calle Gravina

Con la frase "yo no he sido", los niños se exculpan (se quitan la culpa) cuando sus padres o profesores ven que algo malo ha pasado (hay algo roto o todo está desordenado, por ejemplo). Lo que están diciendo es 'yo no soy el culpable, yo no tengo la culpa'. Más o menos como los animalitos protagonistas de estas imágenes:


www.desmotivaciones.es

www.desmotivaciones.es

Pero también los adultos utilizan esta expresión a menudo:


www,desmotivaciones.es

El hombre jura que no ha sido él quien ha tocado el pecho de la mujer (aunque es evidente que miente).


www.tommentoenlacuadra.blogspot.com

Este otro hombre dice que no ha sido él quien ha dejado embarazada a la mujer de su izquierda.

Esta expresión está muy relacionada con un juego infantil en el que los niños cantan "pío, pío, que yo no he sío (sido)" mientras uno de ellos busca al culpable de haberle dado un pellizco. Un pellizco es esto que una persona da y la otra sufre, y que a veces puede doler mucho:


www.megustaespanhol.blogspot.com

Esto que se dice en la canción infantil se usa también irónicamente por los adultos para expresar que alguien no asume sus responsabilidades. Veamos algunos ejemplos.

  • El bombero Luis Quintana Rodríguez escribió el verano pasado un artículo en un medio digital, en relación con un incendio de un bosque en la Comunidad de Madrid. Este es el título y debajo tienes unos fragmentos:



Incendio forestal en Madrid: "Pío, pío que yo no he sido"




Es evidente que hay que luchar contra cualquier pirómano, psicópata o pirado que atente contra lo que es de tod@s y por supuesto, no pretendo exculpar a nadie que ocasione un fuego voluntaria o involuntariamente. Es un delito que hay que perseguir y sancionar, y es algo en lo que cualquier persona civilizada estará de acuerdo.
Sin embargo, me pregunto por qué motivo y una vez más, los responsables políticos no hacen ni una sola declaración autocrítica. Ellos no están incendiando el monte, pero sí están arrojando una cerilla tras otra sobre todo lo público.

http://www.huffingtonpost.es/luis-quintana-rodriguez/incendio-forestal-en-madrid-pio-pio-que-yo-no-he-sido_b_1858107.html



  • En un artículo publicado en una página del sindicato UGT (Unión General de Trabajadores), Pedro Vicente critica que nadie se haya hecho responsable (ni políticos ni banqueros) de la mala gestión en las Cajas de Ahorros (una especie de bancos que antes tenían un carácter social y estaban gobernadas por políticos, pero que en la actualidad han desaparecido o se han convertido en bancos normales):



El expolio de las Cajas: Pío, pío que yo no he sido



Las seis cajas de Castilla y León han desaparecido y nadie quiere hacerse responsable de ello. Ni los que han sido sus administradores directos, ni la Junta de Castilla y León, responsable de tutelar el funcionamiento de las entidades de ahorro. Pío, pío que yo no he sido.



Bueno, pues, como ves, el "yo no he sido" es un recurso muy útil que puedes usar para muchas situaciones. Te dejo con una canción del cantautor Tontxu que se titula así, "Yo no he sido":





Sobre el uso del pretérito perfecto en la frase "Yo no he sido", puedes leer la entrada ¿Ya lo has probado?

Y, por supuesto, si encuentras algún error en esta entrada, "yo no he sido".




jueves, 4 de abril de 2013

¿Ya lo has probado?

Publicidad, política y pretérito perfecto


Los anuncios del yogur Danone Activia antes terminaban con la frase "¿Ya lo has probado?". Sabiendo esto, podrás entender mejor este cartel que llevaba una manifestante en defensa de la sanidad pública (pero también tienes que saber que Lasquetty es el apellido del actual consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid):


pretérito perfecto hacer una cagada
Paseo de la Castellana


Así que el Consejero de Sanidad, desde que ha probado el yogur, hace una cagada cada día. Cagada es la palabra informal (un poco vulgar) para decir 'caca, excremento', pero también tiene se usa informalmente como 'cosa que se hace mal, sin cuidado, torpemente'. Así que el yogur tiene doble efecto en el político Lasquetty: le ayuda a hacer sus necesidades fisiológicas pero también hace que cada día haga una cosa mal hecha. (Si quieres saber algo más sobre los problemas de la sanidad pública, puedes leer las entradas El chocolate del loro, Aunque el miedo muerda y Conciertos y desconciertos)

Algo parecido a lo que, según el manifestante de esta foto, hace el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy:

pretérito perfecto hacer una putada
Calle Alcalá


La diferencia es que hacer una putada es peor que hacer una cagada. Una putada (que es un taco, una palabrota) es algo que hace daño y que normalmente se hace conscientemente, con intención. (Y si quieres saber más sobre lo que está pasando en España, puedes leer Escoge tu recorte).

Fíjate que en los dos carteles los manifestantes usan el mismo tiempo del pasado: lo ha probado y has hecho son formas del pretérito perfecto de indicativo. Este tiempo no se usa de la misma manera en todas las zonas donde se habla español. En la mayor parte de España (pero tampoco en toda España) lo usamos:

- Para hablar de una acción terminada en el pasado, pero que tiene consecuencias en el presente:

Lasquetty ha probado Activia (consecuencia en el presente: hace una cagada cada día)

- Para hablar de una acción terminada en el pasado, dentro de un periodo de tiempo en el que aún estamos:

¿Qué putada has hecho hoy? (todavía es "hoy")


En la mayor parte de España hacemos diferencia entre este tiempo y el pretérito indefinido (hice, bebí, comió, etc.), que usamos para hablar de una acción terminada completamente en el pasado, en un periodo de tiempo en el que ya no estamos.

Aquí van algunas fotos con más ejemplos de cómo usamos el pretérito perfecto:

pretérito perfecto español
Calle Bravo Murillo

Aún, que significa 'todavía', lleva la acción hasta el presente. No lo has probado hasta este momento.


pretérito perfecto español
Plaza del Celenque
Tomé esta foto en la acampada de la que te hablé en la entrada Bancos al banquillo; en el cartel, una persona que ha sido desahuciada de su vivienda protesta por ello y dice que, después de pasarle eso, se ha dado cuenta de que hay que luchar contra el poder. No sabemos cuándo le quitaron la casa, pero usa pretérito perfecto porque las consecuencias llegan hasta hoy: está sin casa y tiene un pensamiento nuevo, una nueva manera de ver la vida.


pretérito perfecto español
Plaza del Canal de Isabel II

No sabemos exactamente cuándo bajaron los precios, pero usan el pretérito perfecto porque las consecuencias de la acción duran hasta hoy: los precios todavía están más bajos.


¿Quieres ver si diferencias pretérito perfecto y pretérito indefinido y poner a prueba tus conocimientos sobre historia de España? En este ejercicio, primero tendrás que elegir el tiempo correcto y después contestar la pregunta. ¡Ánimo y adelante con él!

Test creado con GoConqr por eoiespaol


¡Hasta pronto!