Mostrando entradas con la etiqueta expresar hartazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresar hartazgo. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2015

Macho, machista y machote


El pasado sábado, 7 de noviembre, hubo en Madrid una manifestación muy emocionante en contra de la violencia machista.

La palabra machista sirve tanto para personas como para cosas, y, aunque termina en -a, es uno de esos adjetivos que no cambian de forma (igual que pasa con la palabra feminista). Así que decimos "un hombre machista" y "la violencia machista", "una mujer feminista" y "un movimiento feminista". En la pancarta de la primera imagen, por ejemplo, se usa con un nombre masculino, y en la segunda, que estaba en la fachada del Ayuntamiento, con un nombre femenino:


ser y estar
Gran Vía

ser y estar
Plaza de Cibeles


¡Ojo! No es lo mismo machista ('que cree en la superioridad del hombre sobre la mujer') que macho (que tiene varios significados, entre ellos 'animal de sexo masculino', 'forma de tratamiento usada sobre todo entre hombres' o 'hombre que tiene una cualidad que tradicionalmente se ha considerado típica del hombre, como la valentía'). De la palabra macho viene el adjetivo machote 'valiente', que informalmente, también se aplica a las mujeres (con la forma machota), aunque en el diccionario de la Academia de la Lengua todavía no aparece con ese significado, sino con el de 'mujer que parece un hombre' (o sea, marimacho, que es otra palabra que se usa despectivamente para las mujeres que tienen lo que tradicionalmente se consideran maneras masculinas).

¿España es un país más machista que otros países cercanos? Es difícil comparar porque hay muchísimos países que no dan datos oficiales sobre estas muertes, y en los medios de comunicación no se habla de ello. Aquí, sin embargo, es un tema del que se habla públicamente desde hace años y los datos son conocidos por todos. Tristemente, el día siguiente al de esta manifestación fue un día terrible: cuatro mujeres fueron asesinadas por causas relacionadas con la violencia machista.

En la manifestación hubo miles y miles de personas: mujeres y hombres, jóvenes y viejos. Gente de grupos tan diversos como estudiantes universitarios, masones (esto me resultó muy curioso, porque los masones no suelen participar en manifestaciones) y prostitutas. Y también gente que venía de todas partes de España, porque podíamos leer pancartas en todos los idiomas de España. Igualmente, estaban presentes las mujeres asesinadas en todos estos años. Sin embargo, debo decir que eché de menos a algunos colectivos: no vi a ninguna asociación religiosa (de ninguna religión) ni de mujeres migrantes (vi a algunas mujeres que lo parecían, pero pocas; probablemente ellas están en una situación peor que las españolas, porque sufren una discriminación doble).


ser y estar
Hombre feminista en la calle Alcalá

ser y estar
Movimiento feminista estudiantil en la calle Alcalá


ser y estar
Asociación de masones en la calle Alcalá


Asociación de mujeres prostitutas y de otras profesiones, calle Alcalá

Cartel en catalán (traducción: "Nos queremos vivas y libres"), Gran Vía


ser y estar
Gran Vía

Había muchos carteles y pancartas interesantes. Me llamó la atención que muchas de las frases contenían los verbos ser y estar. Con las dos primeras fotos, quiero recordarte que, cuando el complemento de la frase es un sustantivo (por ejemplo, "el grito" y "territorio"), siempre usamos el verbo ser.



ser y estar
Paseo de Recoletos


ser y estar
Calle Alcalá

Muy bellas frases, ¿verdad? Pero había más frases con el verbo estar, frases que nos hablaban de la situación o el estado de ánimo de muchas mujeres, que no es muchas veces el que debería ser.


ser y estar
Plaza de Cibeles


ser y estar
Gran Vía
Loco/a y solo/a, dos adjetivos que usamos generalmente con el verbo estar, como otros muchos de los que te hablé en la entrada España está fuera de sí, porque describen estados que tienen conexión con otros estados: el que está loco la mayoría de las veces antes ha estado cuerdo, el que está solo antes estuvo acompañado.

Encontré muchas frases con el verbo estar que describen muy bien el hartazgo (que es el sustantivo que corresponde al adjetivo harto/a) de muchas mujeres, que lo manifestaban de manera muy clara, con palabras muy fuertes:


ser y estar
Paseo de Recoletos


ser y estar
Plaza de Cibeles


ser y estar
Gran Ví 

Hay muchas formas de decir estar harto/a: unas son tacos, palabrotas, y otras no, pero siempre, siempre, con el verbo estar. Estar hasta el coño es un taco creado para evitar el taco estar hasta los cojones, porque las mujeres tienen lo primero y los hombres lo segundo. Igualmente, se usan los tacos estar hasta los ovarios (las mujeres) y estar hasta los huevos (los hombres). En la última pancarta vemos estar hasta el culo, que, al menos, sirve para los dos sexos.

No todas las expresiones que significan estar harto/a son malsonantes: decimos también otras que son, simplemente, informales. En este cuadro tienes las que más usamos y las formas gramaticales que usamos detrás de las expresiones:


estar harto



Sí, estamos hartas (y también muchos hombres lo están) de tanto machista que piensa que tiene derecho sobre la vida de las mujeres, y que, porque es más fuerte físicamente, se cree que es muy machote cuando amenaza, pega o asesina a su mujer.

Muchos de estos hombres, después de matar a su pareja, intentan suicidarse (aunque, ¡qué curioso!, la mayoría no lo consigue). Estoy de acuerdo con la mujer que llevaba esta pancarta:


Gran Vía

¿Eres mujer y piensas que no vives en un entorno machista? Te recomiendo leer el blog Micromachismos, así verás que aún nos queda mucho camino por recorrer.

¡Que viva la lucha de las mujeres!



domingo, 3 de mayo de 2015

No hay quien lo aguante

Hace poco tiempo iba caminando hacia el metro por la calle Fuencarral y vi este curioso cartel:



esto no hay quien lo aguante
Calle Fuencarral

Mudarse significa 'cambiarse' y se usa normalmente para la ropa y la casa. Sobre todo para la casa; si oyes decir que una persona "se ha mudado", generalmente hay que entender que se ha cambiado de casa (dentro de la misma ciudad). Tenemos también la palabra mudanza, que usamos habitualmente para hablar del traslado de nuestras cosas -objetos, muebles, etc.- de una casa a otra, en la expresión "hacer la mudanza":

- Me voy a la casa nueva el mes que viene.
+ ¿Quieres que te ayudemos a hacer la mudanza?

La gente que hizo el cartel de la foto no solamente quiere mudarse de casa, sino de planeta, y para eso van a usar una nave espacial y nos ofrecen un pase (una entrada). ¿Y por qué quieren cambiarse de planeta? Porque esto no hay quien lo aguante, en este contexto, quiere decir que la situación en nuestro planeta es inaguantable, insoportable, intolerable.

La verdad es que no les falta razón. En el planeta en general, tenemos los grandes problemas de siempre (hambre, injusticia, falta de libertades, guerras, etc.) más algunos más recientes (como las grandes catástrofes naturales provocadas por la acción de los seres humanos, el terrorismo, etc.). En España en particular, cada mañana desayunamos con las noticias sobre corrupción ('mal uso o abuso del poder para conseguir beneficios') de políticos, empresarios y personas varias, al mismo tiempo que oímos también datos sobre la cantidad de familias que pierden sus casas o sobre el número de niños que vive en la pobreza. ¡Esto no hay quien lo aguante, no!

También podemos usar no hay quien lo/le/la/los/las aguante para hablar de personas a las que no podemos soportar más o que en algunos momentos se ponen insoportables:

Últimamente el jefe está que no hay quien lo aguante: todo el día quejándose, vigilándonos para ver si trabajamos o no... ¡Qué estrés!


La construcción "no hay quien + subjuntivo" significa 'no hay nadie que pueda...'. Expresa que estamos hartos de algo o de alguien, que no podemos soportarlo, y se puede usar para hablar de muchos temas, pero hay algunas frases que repetimos con mucha frecuencia. Por ejemplo, cuando hay mucho ruido y no podemos dormir:

¡Aquí / Así no hay quien duerma!

Si vivimos en un lugar donde hay muchos problemas (por ejemplo, entre los vecinos, o con el ayuntamiento, o simplemente es una casa donde hay muchas cosas que no funcionan o están estropeadas), podemos expresar que estamos hartos de esta situación diciendo:

¡Aquí no hay quien viva!

Esta frase justamente es el nombre de una serie española de hace varios años que tuvo mucho éxito. Esta es la canción con la que empezaba esta serie, en la que se repite la frase:






En fin... En España, pronto, a finales de este mes, tendremos elecciones y elegiremos nuevos alcaldes y presidentes de comunidades autónomas. ¡A ver si hay un cambio -o mejor, muchos cambios- que nos traigan un poco de esperanza y ganas de vivir en este país y en este planeta!

¡Hasta pronto!