Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2025

El gallo canta

Hace unos días, paseando por el barrio de las Letras, me fijé en el nombre de esta taberna que no conocía:


Aprende español callejeando: El gallo canta
Calle de Jesús

Es curioso que digamos que los gallos cantan, porque la verdad es que la mayoría de las veces no producen un sonido muy armonioso. De hecho, cuando alguien está cantando y de repente, sin querer, suelta un sonido falso y un poco chillón, perdiendo la armonía, desafinando, decimos que ha hecho un gallo, ha soltado un gallo o que le ha salido un gallo. Un ejemplo práctico, el gallo que soltó un representante de España en el festival de Eurovisión:




Además, el sonido del gallo no suele durar mucho, mucho menos que una canción. Por ser tan corto, para hablar de algo que ocurre o se hace en poco tiempo, muy rápidamente, podemos decir también que ocurre o se hace en menos que canta un gallo. Un ejemplo:

Decía que no tenía hambre, pero se comió todo el plato en menos que canta un gallo.

La taberna El gallo canta está especializada, curiosamente, en huevos, y sobre todo en tortillas. Digo curiosamente porque los huevos no los ponen los gallos sino las gallinas. Y fíjate, no sé si esto no será otra injusticia histórica reflejada en el lenguaje, porque se dice que los gallos cantan (o sea, es un sonido bonito), mientras que las gallinas cacarean (que es un sonido un poco molesto o desagradable). Si las gallinas pudieran hablar y defenderse de esta injusticia, otro gallo cantara u otro gallo cantaría; esta es otra expresión relacionada con los gallos que significa que, en otras circunstancias, las cosas serían distintas. 

Un ejemplo de un medio de comunicación:

(Título de una noticia de una protesta por las malas condiciones de un albergue para personas sin techo)

Si los políticos tuvieran que dormir en el albergue, otro gallo cantaría


(La Voz del Sur)

Y ya que hemos dedicado tanto rato a los gallos, ¿qué tal si recuerdas o aprendes los verbos que usamos para hablar de los sonidos de otros animales? Debajo te dejo un pequeño ejercicio con algunos de estos verbos, y las soluciones al final, debajo de mi firma (¡no las mires antes de haber trabajado en el ejercicio!).


Aprende español callejeando: El gallo canta


Pues me despido ya en esta primera entrada del año y aprovecho para desearte un muy feliz año 2025. ¡Hasta pronto!



Soluciones:

El burro rebuzna, el caballo relincha, el cuervo grazna, el gallo canta, el gato maúlla, el león ruge, el lobo aúlla, el perro ladra, la ballena canta, la vaca muge.

Y, si has llegado hasta aquí, una pregunta: si el gallo canta es el nombre de una taberna, ¿para qué tipo de establecimiento podrían servir estas otras frases, como la vaca muge o el león ruge?

jueves, 23 de mayo de 2024

Mascota perdida

Paseando por pueblos y ciudades, es fácil encontrarse con anuncios de dueños de mascotas (o animales domésticos) perdidos o desaparecidos. Cada vez más, pues el número de mascotas ha aumentado muchísimo -al menos en España- en las últimas décadas.

Como casi siempre nos cuentan algo sobre el físico, el carácter o el comportamiento del animal para que podamos identificarlo mejor, con estos anuncios puedes aprender, sobre todo, mucho vocabulario que no solamente se aplica a los animales.

Lo que más veo últimamente son anuncios de gatos desaparecidos, como este:


Aprende español callejeando: Mascota perdida
Calle Hierbabuena


Este anuncio es muy fácil de entender, pero quizá te resulte nueva la palabra recoveco. Aquí se usa en el sentido de 'pequeño rincón o lugar escondido'. Y es que los gatos son capaces de esconderse en cualquier sitio.

La frase que está marcada en rojo, Se recompensa, significa que, si lo encuentras y llamas a sus dueños, te darán algo de dinero. Recompensar tiene, en este tipo de anuncios, el significado de 'premiar algo bien hecho'. Esto muchas veces se pone en los anuncios para animar a las personas que lo leen a mirar con más atención, a ver si encuentran al animalito perdido.


Es muy tierno este otro anuncio que busca a un gato llamado Florentino (divertido nombre para un gato):

Aprende español callejeando: Mascota perdida
Calle Bravo Murillo

Se nota que los dueños de Florentino le quieren mucho por cómo lo describen, aunque lo han escrito en primera persona, como si fuera el propio gato quien nos habla: pequeñito (en diminutivo afectuoso) y aventurero. Buscando aventuras, se escapó de casa y ahora no sabe volver. ¿Hay algo más tierno que este anuncio?

Fíjate en la frase que hay debajo del número de teléfono: Se gratificará económicamente. Gratificar es también dar alguna cosa -que puede ser dinero- a cambio de una buena acción. Gratificar económicamente es, pues, lo mismo que recompensar.


En el siguiente anuncio no ofrecen recompensa ni gratificación:


Aprende español callejeando: Mascota perdida
Calle General Margallo

Aquí encontramos una descripción del comportamiento del gato: no araña (arañar: 'hacer con las uñas pequeñas heridas en la piel'), no muerde (morder: 'clavar los dientes en algo o alguien') pero sí maúlla, y mucho (maullar: hacer el sonido propio de los gatos cuando piden algo o se quejan).

Maullar y su sustantivo correspondiente, maullido, forman parte de ese grupo de palabras que suele ser tan grande en todas las lenguas y que usamos para describir los sonidos típicos de los animales. Hay muchísimas de esas palabras y no es necesario aprenderlas todas, pero sí al menos las de las mascotas más habituales. Por eso pongo aquí otro cartel, que no es un anuncio, pero sí incluye otra de esas palabras:


Aprende español callejeando: Mascota perdida
Calle María de Zayas


¡Qué bonitas experiencias debe de haber tenido esta niña con los perros! Porque el ladrido de algún perro (o de varios) le provoca un profundo sentimiento. Ladrar y ladrido son esas palabras que describen el sonido característico que producen los perros (aunque también, cuando se lamentan muy profundamente, pueden aullar, como los lobos, en lugar de ladrar).

Seguramente este cartel era un trabajo escolar. Fíjate en que está firmado por una niña llamada Irene, que está en primero de la ESO, en el grupo 1ºC. La ESO es la Educación Secundaria Obligatoria; generalmente los colegios tienen varios grupos para cada nivel, y para distinguirlos se usan las letras: 1ºA, 1º B, 1ºC, etc. La ESO es un periodo educativo obligatorio que va generalmente de los 12 a los 16 años. Como Irene está en primer curso, tiene probablemente 12 años, y este trabajo sobre el maltrato animal le salió tan bonito y tan poético que decidió ponerlo en la calle.


Y hablando de ladridos, también voy a poner un anuncio en el que buscan perros, en concreto a dos perras, porque usan una palabra que me gusta mucho:


Aprende español callejeando: Mascota perdida
Las Navas del Marqués (Ávila)


Es el adjetivo asustadizo/a, que significa 'que se asusta fácilmente'. Este sufijo -izo/a, cuando se usa para formar adjetivos que proceden de verbos, como es este caso, añade el significado de 'tener tendencia a realizar esa acción'. Un perro asustadizo o una persona asustadiza tienen tendencia a sentir miedo, a asustarse, por cosas sin importancia. 

¿Hay más palabras formadas así? Sí, muchas más, pero no todas se usan habitualmente (y no todas sirven para animales ni para personas), así que te dejo mi selección de algunas muy usadas:


Aprende español callejeando: Mascota perdida


¡Hasta pronto!









miércoles, 27 de septiembre de 2023

Se alquila ogro

Aprende español callejeando: Se alquila ogro
Valle de Toranzo (Cantabria)


Cuando viajas por España, en su paisaje lingüístico puedes apreciar claramente las diferencias en los modos de vida. Un anuncio como el de la foto anterior solo es fácil encontrarlo en zonas rurales, y sobre todo en algunas del norte, como las de Castilla-León, Asturias o Cantabria.

Esquilar es un verbo muy preciso para la acción de cortarles el pelo (exactamente, la lana) a las ovejas, y es una tarea que hay que hacer una vez al año. Pero en los últimos años hay muy poca gente que se dedique a esa tarea en España y algunas veces incluso vienen esquiladores de otros países.

En una zona urbana, la capital de Navarra, encontré este otro anuncio:


Aprende español callejeando: Se alquila ogro
Calle Mayor (Pamplona)

No es que la gente no tenga canarios (y otros pájaros) en las zonas rurales, pero creo que hay más gente que tiene pájaros en sus casas en las ciudades, quizá como un recuerdo, una pequeña presencia de la vida animal, de la naturaleza.


Y seguimos con animales, pero ya nos venimos a Madrid:


Aprende español callejeando: Se alquila ogro
Calle Embajadores


Un intrigante mensaje, pero me quedé sin saber nada sobre el camello llamado Jaime. No escaneé el código QR porque siempre que me encuentro cosas así, al final se trata de publicidad, y es muy decepcionante. Pero bueno, es divertido encontrar un cartel en el que se busca a un camello en el centro de Madrid, donde solo vemos camellos el día 5 de enero, o sea, el día anterior al Día de Reyes, cuando se celebra la cabalgata (que es el nombre específico para ese desfile). 

Más divertido todavía resulta este otro mensaje que me envió hace tiempo una colega, Carmen García, administradora del grupo de Facebook ¡Ostras, qué perlas!:


Aprende español callejeando: Se alquila ogro
Madrid (imagen de Carmen García)


Un ogro es algo intermedio entre una persona y un animal: es un ser imaginario muy grande y feo, parecido a un ser humano, que aparece en muchos cuentos y leyendas del norte de Europa y suele comer carne humana. Pero ¿quién puede estar interesado en alquilar un ogro? Se me ocurren varias ideas...

En realidad, claro, se trata de dos mensajes. En lo que parece un local comercial vacío, alguien escribió el mensaje Se alquila, y probablemente escribió debajo un número de teléfono. Pero un grafitero que usaba el nombre de Ogro puso su firma encima sin fijarse (o quizá fijándose) en que el resultado era una curiosa frase.

Y ahora, pensemos un poco en todos estos anuncios:


Aprende español callejeando: Se alquila ogro



¿Sabemos quién esquila ovejas, vende canarios, busca camello y alquila ogro? No, no lo sabemos si no buscamos más información. 

¿Es importante saber quién esquila, vende, busca o alquila? No, excepto si estamos interesados (y en ese caso llamaremos por teléfono, preguntaremos o escanearemos el QR). Tampoco sabemos si lo hacen una o varias personas.

¿Cuál es la información importante? Lo que se hace (esquilar, vender, buscar, alquilar) y con qué se hace (las ovejas, los canarios, el camello y el ogro).

Cuando queremos transmitir mensajes con estas características, en español muchas veces usamos las oraciones pasivas reflejas, que son las que se usan en estos anuncios:

Se + verbo + sujeto gramatical 

Este sujeto gramatical (ovejas, canarios, etc.) concuerda en número con el verbo aunque no es quien realiza la acción. Por eso decimos se venden ovejas (verbo en plural) pero se busca camello (verbo en singular).

Puedes encontrar más explicaciones, imágenes y un ejercicio en una entrada anterior: Se busca. Y ahora te dejo con algunos carteles más que he encontrado por las calles de Madrid:


Aprende español callejeando: Se alquila ogro
Farmacia de la calle Hortaleza


Aprende español callejeando: Se alquila ogro
Calle Gravina

Aprende español callejeando: Se alquila ogro
Calle Bravo Murillo


Y el último, otro con animales muy, muy llamativo. Yo creo que lo puso algún grupo animalista (que lucha por los derechos de los animales) porque resulta tan asqueroso que desaparecen las ganas de comer carne de cerdo:

Aprende español callejeando: Se alquila ogro
Calle Bravo Murillo


¡Hasta pronto!



miércoles, 20 de julio de 2022

Cobardes y gallinas



Hoy callejeamos por la calle Fuencarral hacia la calle Bravo Murillo, un recorrido muy comercial, buscando en escaparates y nombres de tiendas expresiones que contengan nombres de animales.

Ya sabes que en todas las lenguas hay expresiones que están basadas en nuestra relación con los animales y la visión que tenemos de ellos. Lo que pasa es que a veces esta visión o percepción es diferente en distintas culturas, por eso las expresiones muchas veces no coinciden.

Una de las que sí existen en muchas lenguas es la que aparece en el nombre de esta tienda de ropa:


Aprende español callejeando: Cobardes y gallinas
Calle Fuencarral


La oveja negra, dentro de un grupo social (una familia, un grupo de amigos, la plantilla de trabajadores de una empresa, etc.), es la persona que es diferente de los demás y que, por eso, es considerado como alguien problemático o inadaptado-

Hay un microrrelato del escritor guatemalteco Augusto Monterroso que se titula, justamente, La oveja negra, y que me encanta. Es este:

En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra.

Fue fusilada.

Un siglo después el rebaño, arrepentido, le levantó una estatua que quedó muy bien en el parque.

Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.


Las personas diferentes, las que no se sujetan a las normas del grupo social -en este caso, el rebaño de ovejas-, son, muchas veces, las que consiguen cambiar el mundo con sus ideas y sus acciones. Pero el cuento de Monterroso tiene un final que, aunque divertido, es tremendamente irónico y terrible. 

¿Por qué crees que han llamado así a una tienda de ropa? Quizá quieren llamar la atención sobre la originalidad de su ropa y decirnos que, usándola, seremos diferentes de los demás, ¿no?


Esta otra tienda -una óptica- nos muestra una expresión que probablemente no existe en otras lenguas:


Aprende español callejeando: Cobardes y gallinas
Calle Fuencarral



Decimos que algo no es moco de pavo (siempre en forma negativa) para expresar que tiene gran importancia o valor económico. Esta oferta, unas gafas graduadas (las que se necesitan cuando tienes algún problema en la vista: miopía, hipermetropía, etc.) por 49 euros es, la verdad, una buenísima oferta, porque suelen costar bastante más.

Moco es la sustancia que se crea en nuestra nariz, y es algo que no tiene ningún valor económico. Pero ¿por qué se ha elegido al pavo para esta expresión y no a otros animales? No hay una explicación clara sobre el origen de esta expresión, pero bueno, lo que nos importa es el significado con el que se usa actualmente. 

Un ejemplo en el que se usa esta expresión sin un sentido económico aparece en esta noticia que trata sobre el estreno de la película Padre no hay más que uno 3 (lo que significa que ha habido una película 1 y una película 2), del director Santiago Segura:

Santiago no se espera un Goya ni el aplauso de la crítica, pero habría que ser muy idiota para no valorar lo que lleva haciendo todos estos años en favor del público, aunque solo sea porque a muchos les ha hecho reír. Que no es moco de pavo.
 
(La Voz de Galicia)

Y llegamos a la imagen que da título a esta entrada. Es del escaparate de una tienda de productos de alimentación:


Aprende español callejeando: Cobardes y gallinas
Calle Bravo Murillo


Tradicionalmente se ha identificado a las gallinas con la cobardía. Es verdad que las gallinas son muy asustadizas ('que se asustan fácilmente'), quizá ese sea el origen. Si decimos que alguien es un/una gallina (atención: si es un hombre usamos el artículo masculino: un gallina), es que es un/a cobarde.

Lo curioso es que, como en la marca de huevos de este escaparate, hay una tendencia a usar las dos palabras cuando se quiere insultar a alguien. Por ejemplo, hace unos años un político llamó cobarde y gallina al presidente del gobierno. Si buscas esta combinación de palabras en Internet, encontrarás otros muchos ejemplos.

¡Pobres gallinas! Solo nos acordamos de ellas para lo malo, y cuando se nos pone la piel de gallina (cuando, por una emoción intensa o por frío, parece que tenemos la piel, especialmente la de la espalda y los brazos, llena de granitos).

Y hasta aquí nuestro recorrido de hoy por tiendas y animales. ¿Me cuentas tú otras expresiones en tu lengua que incluyan nombres de animales? ¡Seguro que hay muchas!

¡Hasta pronto!

sábado, 11 de diciembre de 2021

Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata
Avenida de la Albufera


El nombre de esta tienda del barrio madrileño de Vallecas es muy apropiado para una joyería, porque aquí, con plata, se refiere al metal precioso con el que se hacen muchas joyas y no al dinero. En muchas zonas de Hispanoamérica, la palabra plata se usa también con ese significado, 'dinero'; en España, coloquialmente, decimos pasta (no sé por qué, porque la pasta es bastante barata, la verdad).

Pero el nombre de la joyería es también una expresión que se refiere a una forma de hablar directa, breve y sincera (y con frecuencia, pero no siempre, usando palabras malsonantes, tacos o descalificaciones). Justamente la usamos así, en la forma del gerundio del verbo (la que termina en -ndo). Y la usamos para advertir que lo que vamos a decir a continuación es eso, algo directo, breve y sincero (y a menudo negativo), o para comentar algo que ya hemos dicho atribuyéndole esas características. Veamos dos ejemplos:


Están vendiendo y engañando a los pensionistas. No les importamos, hablando en plata, una mierda, solo les interesan nuestros votos. 

(65ymas.com)

Le comenté que solo quedaban tres días para ir, para que nos dijeran cuál era nuestra villa, el tema de la factura... y vamos, que nos han estafado, hablando en plata.

(quemedices.es)


Hay otras muchas expresiones para referirse a formas de hablar. Te pongo algunas de ellas en esta imagen:


Aprende español callejeando: Hablando en plata



La última expresión se refiere a unos pájaros que no son originarios de España, los loros y las cotorras. En sus países de origen, loros, cotorras y guacamayos, entre otros parecidos, son diferentes tipos de pájaros, pero nosotros no los distinguimos bien.

Sin embargo, sí distinguimos un tipo de cotorra que se ha hecho muy habitual en Madrid y en otras ciudades de España: las cotorras argentinas, unos pájaros verdes con el pecho blanco, muy bonitos, que hacen un ruido un poco desagradable. Hace años, se permitió su compra, y, como siempre pasa, hubo gente que las abandonó, las soltó, y ahora hay muchísimas por todo Madrid. El Ayuntamiento no quiere que haya tantas y hace un par de semanas empezó a cerrar parques durante unas horas para que unas personas las mataran ¡a tiros, con escopetas! Es una bestialidad y una salvajada, hablando en plata.

Por eso, un grupo de personas ha hecho una campaña con carteles en defensa de las cotorras. En estos carteles nos muestran que las cotorras son mucho menos peligrosas que algunas personas y, en especial, que algunos políticos. Vamos a ver algunos que fotografié en el parque de Eva Perón:


Aprende español callejeando: Hablando en plata



Aprende español callejeando: Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata


Hay mucha, mucha crítica política en estos carteles: 

- Nuestro actual Ayuntamiento, en lugar de reducir el tráfico, ha hecho que aumente muchísimo en los últimos meses, y por eso Madrid es ahora una de las ciudades con más contaminación de Europa.

- Los políticos de toda Europa cierran las fronteras a todos los pobres y perseguidos del mundo, incluso pagando a otros países para que los mantengan en campos de refugiados que en realidad son campos de concentración.

- El actual gobierno de la Comunidad de Madrid (y también los de otras comunidades autónomas) está aprovechando el caos provocado por la pandemia del coronavirus para hacer desaparecer muchos servicios de la sanidad pública (eso quiere decir que la está desmantelando) y convertir el sistema público de salud, gratuito y universal, en unos servicios básicos para los pobres

- Por último, la policía es cada vez más violenta y tiene más poder (gracias a la ley de seguridad vigente desde hace unos años, la llamada Ley Mordaza, de la que te hablé en Desobedece). En el cartel se quejan de que la policía carga contra la gente en las manifestaciones, o sea, ataca con sus armas con el fin de reprimir o disolver la manifestación.


En fin, ¡pobres cotorras! Son mucho mejores que las personas (sobre todo, que ciertas personas). Ojalá encontremos la forma de convivir pacíficamente con ellas.

Por cierto, que estas cotorras no hablan, o al menos yo nunca las he oído hablar. Así que la expresión hablar como una cotorra no se refiere a ellas.

Y eso es todo por hoy. ¡Hasta pronto!





domingo, 12 de abril de 2020

Fauna madrileña

En estos días de encierro en nuestras casas, las calles están muy vacías de personas y toman más protagonismo otros animales: por ejemplo, en Madrid (al menos en mi barrio) se oyen más los cantos de los pájaros y los gatos callejeros pasean a pleno día sin miedo.

Aunque hay otras ciudades de España donde se ve este cambio mucho más. Algunos animales que viven fuera de ellas se acercan. Hace unos días, por ejemplo, las cámaras web del Ayuntamiento de Segovia captaron cómo una pareja de corzos se paseaba y cruzaba el famoso acueducto de la ciudad:






Y, aún más sorprendente, en pleno centro de Barcelona se han visto jabalíes:







Está claro: cuando el ser humano no está presente, la fauna vuelve a ocupar el espacio.

Fauna es el conjunto de especies animales de un lugar, y en Madrid, igual que en todas las demás ciudades, los animales llamados personas conviven con un montón de especies. Y no hablo del zoo, donde, claro, hay muchas, y tampoco de las mascotas (cada vez más presentes en todas partes). Tampoco en Madrid, de momento, tenemos noticias de animales salvajes o poco habituales por nuestras calles. Así que te voy hablar de la presencia de animales en los carteles, las esculturas, los nombres de locales y calles, etc.

Una de las fotos más típicas de Madrid es la del oso y el madroño de la Puerta del Sol. Ese oso aparece desde el principio en el escudo ('imagen pintada o esculpida que representa a una ciudad, un país o una familia') oficial de Madrid:

Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Plaza de la Provincia

Un tiempo después, el oso se encontró con un árbol (en este caso, un madroño) y se puso de pie para comerse sus frutos:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña


Pero en ningún escudo de Madrid aparecen el oso y su madroño tan delgados como en este que vi en un muro del barrio de Lavapiés, quizá refiriéndose a la crisis económica (la anterior, no la que va a venir ahora):


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Calle del Carnero

El oso da nombre también a una calle de este mismo barrio:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña


Parece que en esta calle, antiguamente, se mostraba un oso como atracción, y de ahí le viene el nombre al sitio.

Hace siglos, era normal que se mostraran animales como espectáculo. De aquí procede también el nombre de otra calle de la ciudad, un nombre que muchos no entienden:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña


Abada es una palabra de origen portugués, ya en desuso, para el rinoceronte.  Este rinoceronte fue un regalo del gobernador de Java al rey Felipe II. Estamos hablando del siglo XVI, así que debió de ser una atracción muy visitada, porque en la Península Ibérica nadie había visto rinocerontes todavía.

Hay otra calle del barrio de las Letras dedicada a un animal que tampoco estaba entre la fauna ibérica, creo:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña


La leyenda sobre el origen del nombre se repite aquí: podéis ver en la placa una persona que tiene un león, y se dice que, a modo de espectáculo, lo enseñaba a la gente para ganarse la vida.

En la misma calle se encuentra una de las farmacias más antiguas de Madrid, con una fachada de preciosos azulejos en los que se representa, entre otras cosas, a un león:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña


Los leones más famosos de Madrid, sin embargo, son otros:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Plaza de las Cortes

Se trata de los dos leones que están en la fachada principal del edificio antiguo del Congreso de los Diputados. Así decidieron mostrar el poder de los políticos y la política, supongo.

En Madrid tenemos también animales en los tejados, aunque pocas veces los vemos porque vamos muchas veces mirando al suelo para no pisar lo que no queremos pisar (¿sabes a qué me refiero?). Por ejemplo, este:

Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Calle Alcalá

Este enigmático gato que observa a los madrileños subido a más de 30 metros de altura es obra de Eladio de Mora, dEmo, un escultor toledano.

Y los gatos, ese animal nada exótico, son, precisamente, el animal madrileño por excelencia. Por eso esta taberna se ha hecho para ellos:

Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Calle del Prado

El nombre de esta taberna es femenino, como muchos otros locales de Madrid, y se refiere a algo también muy típicamente madrileño:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Calle del Prado

La revoltosa es el título de una de las zarzuelas (operetas típicamente españolas) más famosas ambientadas en Madrid. Aquí, en otra zona muy popular de Madrid, puedes ver un homenaje a uno de sus autores:

Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Cava Baja

Como habrás podido ver en la puerta de la taberna, los productos no son exactamente para gatos: cervezas, vermú y vinos no son muy recomendables para ellos. Y es que aquí con la palabra gatos se refieren a los madrileños. Ya te expliqué por qué en Madrid me mata, y ahora te pongo una imagen del dibujante Antonio Mingote que se refiere a esa historia:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Museo de Historia de Madrid

Y termino con un animal muy poco frecuente en la ciudad de Madrid: un lagarto que decora una fachada del barrio de Carabanchel.





Me queda advertirte de que la palabra fauna también la usamos a veces para hablar de los seres  humanos. Lo hacemos humorísticamente para hablar de un conjunto de personas que frecuentan un lugar o que realizan la misma actividad, sobre todo si son personas de tipos muy diferentes; también se usa despectivamente, cuando queremos criticar a un grupo de personas.

Dos ejemplos tomados de Twitter:


¿Y qué tipo de fauna -humana y no humana- hay donde tú vives? ¿También ves y oyes más a los animales en estos días? ¡Hasta pronto!





martes, 2 de mayo de 2017

Cuidado con el perro

Es muy habitual, especialmente en zonas de casas (no de pisos), en pueblos o en las afueras de las ciudades, encontrar carteles que dicen Cuidado con el perro

Lo que no es tan habitual es que te adviertan para que tengas cuidado con el dueño del perro, como lo hacen en esta casa de un pueblo de Sevilla:


cuidado con el perro
Carmona (Sevilla)

Cuidado con... es una manera de advertir de un peligro, o sea, de avisarte antes de que alguien o algo puede causarte un mal, un daño. Así que el dueño de este perro también es peligroso, parece.

Más raro es encontrar una advertencia sobre un perro en un piso, como vi en una ciudad de Asturias:




cuidado con la perra
Gijón (Asturias)

No solamente es raro ver este cartel en un piso, que está en alto, así que la perra no puede ser un peligro para los que pasan por la calle. Es que, además, nos advierten del peligro de que la perra lame; lamer significa chupar ('pasar la lengua por encima de algo'), y es el que más se usa cuando hablamos de los animales. Bueno, la verdad es que no parece muy peligroso, excepto si la perra te puede contagiar alguna enfermedad, pero, de todas formas, es difícil que la perra pueda hacernos eso desde el primer piso, ¿no?

Fíjate, en el cartel han escrito cuidao, no cuidado, reflejando una pronunciación informal muy extendida (si quieres leer más sobre esto y ver más ejemplos, entra en ¿Me ha tocado o ma tocao?), que es, además, especialmente frecuente y marcada en Asturias.

Otra cosa de las que nos suelen advertir con la frase cuidado con... es de la existencia de un desnivel entre la calle y la entrada de una tienda o bar. Es muy frecuente que, para entrar, tengamos que bajar de nivel, y entonces encontramos este cartel:


cuidado con el escalón
Calle María de Zayas

Normalmente, la diferencia de altura es poca y tenemos que bajar un solo escalón. También son muy frecuentes estos desniveles dentro de los bares y restaurantes, así que ¡es muy importante que entiendas bien este cartel, o te puedes caer!

Cuando alguien nos dice ¡Cuidado! no es lo mismo que cuando nos dicen ¡Cuídate! Fíjate en este otro cartel:

cuídate
Calle Juan de la Encina

Cuídate es una expresión que decimos cuando nos despedimos de alguien, muchas veces después de decir adiós, hasta luego, hasta pronto, etc. Su uso demuestra interés por la otra persona. La usamos porque no vamos a ver a esa persona en mucho tiempo y queremos que esté bien; también cuando pensamos que la otra persona está pasando una mala temporada de salud o de problemas que pueden afectar a su salud.

En la pintada, imagino a una persona que ha sufrido una ruptura de pareja, ha roto su relación sentimental con alguien (alguien con quien no ha tenido hijos), y, sin embargo, le desea lo mejor. La mención a los hijos que no tuvieron resulta un poco dura, por eso imagino que la persona que escribió esta pintada no se siente nada bien.

Te dejo esta imagen para que recuerdes mejor esta diferencia entre las dos expresiones:


cuidado / cuídate


¡Hasta pronto y cuídate mucho!