Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2022

Callejeando por Ribadesella

He pasado unos días en Ribadesella, un maravilloso pueblo en la costa de Asturias. Este fue el primer mensaje escrito que vi, nada más entrar en la primera calle:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Si lees habitualmente este blog, seguro que te resulta familiar ese corazón. Porque es obra del artista urbano El Rey de la Ruina, que tiene tantos corazones con mensajes por todo Madrid. 

Me gusta la filosofía que hay detrás de este mensaje. Nos dice que disfrutar es gratis, y eso es algo que no piensa todo el mundo, ¿no? ¡Hay tantas cosas con las que se puede disfrutar sin consumir! Hablar con amigos, pasear, admirar la naturaleza y también mucho arte en las calles, bailar al aire libre, etc., etc., etc. Claro que este artista pone una nota triste: es gratis por ahora ('por el momento, es posible que en el futuro no lo sea').

No es la única obra de este artista que encontramos en el pueblo. Al lado de los restos de un antiguo lavadero hizo hace poco un mural. En esta imagen hay parte de él:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Es un homenaje a algo muy conocido de Ribadesella: las cuevas de Tito Bustillo, en las que hay interesantes pinturas rupestres ('pintadas sobre roca'). Cuando se habla de la época que llamamos la Prehistoria ('anterior a la historia'), se dice muchas veces que los seres humanos tenían un pensamiento mágico, o sea, una forma de pensar basada basada en la imaginación, las emociones o las tradiciones y no en la lógica. Se dice que pintaban animales porque creían que así podrían cazarlos.


El Rey de la Ruina no es el único que nos habla del arte rupestre en los muros de Ribadesella. También pasó por aquí el dibujante Antonio Mingote (1919-2012), muy conocido por un estilo muy característico y sus grandes dosis de humor. Hizo seis grandes murales contando la historia del pueblo y, claro, en el primero hay una referencia a las cuevas:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Desde hace tiempo, Ribadesella ha sido un sitio elegido por muchos para pasar el verano, pero Mingote, a la izquierda, sitúa humorísticamente al primer veraneante ('que pasa el verano en un lugar fuera de su residencia habitual') en la Prehistoria. Nos cuenta también que, desde el principio de los tiempos, la caza y, sobre todo, la pesca de ballenas fueron el modo de vida de los riosellanos ('personas de Ribadesella'). Y a la derecha encontramos la referencia a la cueva y sus pinturas.

No voy a poner todos los murales porque son muy grandes y, si lees en el móvil, no vas a poder ver bien los detalles, pero sí quiero que veas los dos últimos:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Del siglo XIX se destaca, como ves, un solo hecho pero que fue muy importante: la emigración en barco hacia América. Desde mediados de este siglo, cuando el transporte en barco se hizo más asequible para todo el mundo, decenas miles de asturianos (como también de otras partes de España) viajaron -los que llegaron después de viajes tan difíciles y largos- a muchos países, pero sobre todo a Cuba.

Si alguna vez viajas por Asturias, te recomiendo ir al pueblo de Colombres y ver el Museo de la Emigración de la Fundación Archivo de Indianos. Además de la abundancia e interés de los materiales que se exponen, el museo es precioso porque está situado en una antigua y maravillosa casa de indianos. Se llamaba indianos a los emigrantes que, habiendo conseguido hacerse ricos en América, volvían a su lugar de origen; allí se construían estupendas casas con jardín (siempre con alguna palmera). Aunque se pueden ver casas de indianos en todas las comunidades cantábricas (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), es en Asturias donde más abundan.

Y pasamos a los siglos XX y XXI:

Aprende español callejeando por Ribadesella


De este mural me llama más la atención lo que calla que lo que cuenta. Nos cuenta, de izquierda a derecha, la construcción de un puente muy necesario para el desarrollo del pueblo, la llegada de los primeros bañistas (' personas que se bañan en las playas o piscinas'), el gran negocio que supuso la Primera Guerra Mundial para Asturias (porque era la zona más importante en producción de carbón y muchos países que estaban en guerra lo necesitaban), la celebración del primer descenso del Sella (una competición de navegación en piragua por el río Sella desde el pueblo de Arriondas hasta Ribadesella, donde el río termina en el mar Cantábrico), y de ahí saltamos al siglo XXI, del que se destaca a los entonces príncipes de Asturias Felipe y Leticia (la obra se hizo en 2006 y todavía no eran reyes, y los príncipes herederos tienen ese título).

De 1931 hasta comienzos del siglo XXI, ¿no pasó nada importante? Como sabes, sí que pasó: una sangrienta guerra civil y casi cuarenta años de dictadura. Pero parece que Mingote, hombre de ideas conservadoras, prefirió no hablar de esos acontecimientos que siguen tan presentes en la memoria de los españoles. Y no solo en la memoria: precisamente hace cinco días, mientras yo estaba allí, se encontró en la playa más importante del pueblo un explosivo de la Guerra Civil.

Ese mismo día, por la tarde, sin haberme enterado de la noticia, paseé por esa playa en la que alguien había escrito algo:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Pues sí, incluso con explosivos escondidos bajo la arena, también yo amo Ribadesella, donde hay muchas más cosas interesantes que leer por las calles, tantas que no me caben en esta entrada. Pero, por lo menos, te hablo de otra cosa curiosa que tiene que ver con otro artista. En este caso, es una idea un fotógrafo muy premiado, Jonathan Hevia, hijo, nieto, bisnieto y tataranieto de fotógrafos del pueblo. Él propuso a los vecinos pintar una escalera con diferentes colores y mensajes. La escalera está al lado de una pequeña casa:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Casina es lo mismo que casita y de este diminutivo ya te hablé en otra entrada dedicada a Asturias: Asturias, patria querida. Y pegada a la casina está la escalera, que continúa arriba a la izquierda:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Algunas frases son de personas famosas, como las dos primeras de esta imagen:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Otras son frases de los propios vecinos, entre ellas la segunda de esta foto, que es la que más gracia me hizo:

Aprende español callejeando por Ribadesella


Y para que veas que no le falta razón al que escribió esa frase, termino con una foto de un atardecer desde el paseo de la Grúa, el lugar donde están los murales de Antonio Mingote:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Es una idea bonita la de la escalera, ¿verdad? ¿Qué frase elegirías tú si al lado de tu casa los vecinos decidierais hacer lo mismo en una escalera?

¡Hasta pronto!



sábado, 28 de noviembre de 2020

La historia la escribes tú

El título de la entrada de hoy recoge el lema que un partido político de España usó en las últimas elecciones generales, en 2019:       


Aprende español callejeando por Madrid: La historia la escribes tú
Calle Santa Brígida

 
Se dice habitualmente que la historia la escriben los vencedores. Es una frase del escritor británico George Orwell que quiere decir que, después de un conflicto (por ejemplo, una guerra o un golpe de estado), son los vencedores los que tienen poder para contarla mejor: para dar su versión en los libros de historia, los periódicos y cualquier otro medio de comunicación. De esa manera, la versión de los perdedores no se oye, no se conoce, y no llegamos a saber toda la verdad.

Pero es verdad que parte de la historia la escribimos nosotros, especialmente en las democracias, en las que con nuestro voto conseguimos algunas cosas (aunque no tantas como querríamos). 

Y también escribimos la historia cuando la mostramos públicamente. En este sentido, es curioso ver cómo los carteles de las calles (sobre todo los nombres de los establecimientos) seleccionan episodios o personajes históricos.

Uno de los personajes favoritos en España es la reina Juana I de Castilla (1479-1555), más conocida por el apodo ('nombre que se da a una persona en lugar del nombre real') de Juana la Loca.


Aprende español callejeando por Madrid: La historia la escribes tú
Calle Tabernillas


Aprende español callejeando por Madrid: La historia la escribes tú
Calle Laurel (Logroño)


Si te apetece saber más sobre esta reina, puedes leer este artículo del National Geographic y así verás cómo esta reina no estaba tan loca como decían.

Creo que una de las causas de que el nombre de esta reina sea tan popular es esta canción de Joaquín Sabina, que trata de un hombre que, ya en una edad avanzada, se libera y se muestra como lo que es: un homosexual al que le gusta travestirse ('vestirse con ropa que tradicionalmente se considera característica de otro sexo').





De la misma época que Juana la Loca son los dos personajes históricos a los que se menciona en esta tienda:


Aprende español callejeando por Madrid: La historia la escribes tú
Calle Hortaleza


Francisco Pizarro y Hernán Cortés fueron dos conquistadores (así se llama a los que, después de la llegada de Colón a América, fueron conquistando las tierras de América para ponerlas bajo el dominio de los reyes de España). Los dos eran extremeños, de Extremadura. Una tierra en la que los productos ibéricos (básicamente, los embutidos que se hacen a partir de la carne del cerdo ibérico, la raza de cerdos predominante en la Península Ibérica, o sea, en España y Portugal). 

¿Y por qué habla de los secretos de estos conquistadores? Pues quizá juega con un sentido de la palabra secreto, que, aparte del significado que seguro conoces, también es una parte del cerdo cercana a la pata. Antes esta parte del animal se usaba sobre todo para fabricar embutidos, pero en los últimos años es una carne muy apreciada que se encuentra en las cartas de muchos restaurantes con este nombre: secreto ibérico.

El mismo nombre que aparece en esta obra del artista urbano El Rey de la Ruina, no sé muy bien con qué intención:

Aprende español callejeando por Madrid: La historia la escribes tú
Calle San Joaquín


Siguiendo con nuestro paseo por la historia reflejada en las calles, damos un salto de dos siglos:


Aprende español callejeando por Madrid: La historia la escribes tú
Calle General Ricardos


El nombre de esta biblioteca pública es un homenaje a una princesa, Isabel de Borbón y Borbón (1851-1831), que fue muy popular entre los madrileños. Parece que le gustaba mucho ir a los toros, a las procesiones y a las fiestas populares, lo que la acercaba más al pueblo, y por eso le pusieron el apodo cariñoso de la Chata. Aunque la palabra chato/a significa 'que tiene la nariz pequeña y un poco plana, aplastada' y ella no tenía la nariz así, en Madrid se usa mucho también esa palabra como forma para dirigirse cariñosamente a alguien (un secreto 'no ibérico' (jejeje): mi marido a veces también me llama chata).

La siguiente mención histórica callejera se refiere a algo que pasó cuando la Chata tenía cerca de cuarenta años:


Aprende español callejeando por Madrid: La historia la escribes tú
Calle Covarrubias


Aunque parece también el nombre de una mujer, la Pepa es aquí el apodo popular que recibió la primera constitución que existió en España: la Constitución de 1812 o Constitución de Cádiz. En una entrada anterior, Palabras enigmáticas, puedes ver otro recuerdo de esta constitución en una plaza de Burgos y encontrarás la explicación del apodo.

Y nuestro paseo termina con un recuerdo a alguien que era un poco más joven que la Chata y bastante más joven que la Pepa:


Aprende español callejeando por Madrid: La historia la escribes tú
Calle del Ave María


Las chapatas (bocadillos hechos con un pan largo, grande y bastante plano) son la especialidad de este bar-restaurante, que ahora se ha convertido en un restaurante totalmente vegano.

Pero ¿por qué se llama Viva Chapata y no Viva la chapata o Vivan las chapatas, que serían opciones más gramaticales? Para mí es evidente que es un homenaje al mexicano Emiliano Zapata (1879-1919), líder de la Revolución Mexicana (1910-1915), defensor de la justicia social y cuyo lema fue: Tierra y libertad. Con la frase ¡Viva Zapata! o ¡Que viva Zapata! lo aplaudían sus seguidores.

Y recordemos que, aunque a Zapata lo mataron, hoy existen en su honor, cientos de monumentos, calles, escuelas y pueblos que llevan su nombre. Se han hecho decenas de películas sobre su vida y se han escrito libros y ensayos. Otro movimiento revolucionario mexicano mucho más reciente, el movimiento zapatista, se inspiró en él.

Todos podemos escribir la historia. Sí, la historia también la escribes tú.

¡Hasta pronto!




domingo, 12 de abril de 2020

Fauna madrileña

En estos días de encierro en nuestras casas, las calles están muy vacías de personas y toman más protagonismo otros animales: por ejemplo, en Madrid (al menos en mi barrio) se oyen más los cantos de los pájaros y los gatos callejeros pasean a pleno día sin miedo.

Aunque hay otras ciudades de España donde se ve este cambio mucho más. Algunos animales que viven fuera de ellas se acercan. Hace unos días, por ejemplo, las cámaras web del Ayuntamiento de Segovia captaron cómo una pareja de corzos se paseaba y cruzaba el famoso acueducto de la ciudad:






Y, aún más sorprendente, en pleno centro de Barcelona se han visto jabalíes:







Está claro: cuando el ser humano no está presente, la fauna vuelve a ocupar el espacio.

Fauna es el conjunto de especies animales de un lugar, y en Madrid, igual que en todas las demás ciudades, los animales llamados personas conviven con un montón de especies. Y no hablo del zoo, donde, claro, hay muchas, y tampoco de las mascotas (cada vez más presentes en todas partes). Tampoco en Madrid, de momento, tenemos noticias de animales salvajes o poco habituales por nuestras calles. Así que te voy hablar de la presencia de animales en los carteles, las esculturas, los nombres de locales y calles, etc.

Una de las fotos más típicas de Madrid es la del oso y el madroño de la Puerta del Sol. Ese oso aparece desde el principio en el escudo ('imagen pintada o esculpida que representa a una ciudad, un país o una familia') oficial de Madrid:

Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Plaza de la Provincia

Un tiempo después, el oso se encontró con un árbol (en este caso, un madroño) y se puso de pie para comerse sus frutos:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña


Pero en ningún escudo de Madrid aparecen el oso y su madroño tan delgados como en este que vi en un muro del barrio de Lavapiés, quizá refiriéndose a la crisis económica (la anterior, no la que va a venir ahora):


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Calle del Carnero

El oso da nombre también a una calle de este mismo barrio:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña


Parece que en esta calle, antiguamente, se mostraba un oso como atracción, y de ahí le viene el nombre al sitio.

Hace siglos, era normal que se mostraran animales como espectáculo. De aquí procede también el nombre de otra calle de la ciudad, un nombre que muchos no entienden:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña


Abada es una palabra de origen portugués, ya en desuso, para el rinoceronte.  Este rinoceronte fue un regalo del gobernador de Java al rey Felipe II. Estamos hablando del siglo XVI, así que debió de ser una atracción muy visitada, porque en la Península Ibérica nadie había visto rinocerontes todavía.

Hay otra calle del barrio de las Letras dedicada a un animal que tampoco estaba entre la fauna ibérica, creo:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña


La leyenda sobre el origen del nombre se repite aquí: podéis ver en la placa una persona que tiene un león, y se dice que, a modo de espectáculo, lo enseñaba a la gente para ganarse la vida.

En la misma calle se encuentra una de las farmacias más antiguas de Madrid, con una fachada de preciosos azulejos en los que se representa, entre otras cosas, a un león:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña


Los leones más famosos de Madrid, sin embargo, son otros:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Plaza de las Cortes

Se trata de los dos leones que están en la fachada principal del edificio antiguo del Congreso de los Diputados. Así decidieron mostrar el poder de los políticos y la política, supongo.

En Madrid tenemos también animales en los tejados, aunque pocas veces los vemos porque vamos muchas veces mirando al suelo para no pisar lo que no queremos pisar (¿sabes a qué me refiero?). Por ejemplo, este:

Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Calle Alcalá

Este enigmático gato que observa a los madrileños subido a más de 30 metros de altura es obra de Eladio de Mora, dEmo, un escultor toledano.

Y los gatos, ese animal nada exótico, son, precisamente, el animal madrileño por excelencia. Por eso esta taberna se ha hecho para ellos:

Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Calle del Prado

El nombre de esta taberna es femenino, como muchos otros locales de Madrid, y se refiere a algo también muy típicamente madrileño:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Calle del Prado

La revoltosa es el título de una de las zarzuelas (operetas típicamente españolas) más famosas ambientadas en Madrid. Aquí, en otra zona muy popular de Madrid, puedes ver un homenaje a uno de sus autores:

Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Cava Baja

Como habrás podido ver en la puerta de la taberna, los productos no son exactamente para gatos: cervezas, vermú y vinos no son muy recomendables para ellos. Y es que aquí con la palabra gatos se refieren a los madrileños. Ya te expliqué por qué en Madrid me mata, y ahora te pongo una imagen del dibujante Antonio Mingote que se refiere a esa historia:


Aprende español callejeando por Madrid: Fauna madrileña
Museo de Historia de Madrid

Y termino con un animal muy poco frecuente en la ciudad de Madrid: un lagarto que decora una fachada del barrio de Carabanchel.





Me queda advertirte de que la palabra fauna también la usamos a veces para hablar de los seres  humanos. Lo hacemos humorísticamente para hablar de un conjunto de personas que frecuentan un lugar o que realizan la misma actividad, sobre todo si son personas de tipos muy diferentes; también se usa despectivamente, cuando queremos criticar a un grupo de personas.

Dos ejemplos tomados de Twitter:


¿Y qué tipo de fauna -humana y no humana- hay donde tú vives? ¿También ves y oyes más a los animales en estos días? ¡Hasta pronto!





lunes, 4 de noviembre de 2019

La casa de la poesía

En el viaje a Covarrubias del que te hablé en la entrada anterior, paré a comer en el pueblo de Lerma, en la provincia de Burgos. Dando un paseo antes de la comida, me encontré con esta escultura:

Aprender español callejeando por Madrid: La casa de la poesía
Añadir leyenda

La escultura representa al escritor José Zorrilla (1817-1893), que escribió poesía y obras de teatro. La más famosa de sus obras fue Don Juan Tenorio, que sigue representándose en muchos lugares de España, tradicionalmente, el 1 de noviembre. 

Su padre vivió un tiempo en Lerma cuando el escritor era joven, y por eso Zorrilla pasó allí temporadas de su juventud; parece ser que se enamoró de una joven llamada Catalina, a la que le dedicó muchísimos versos.

Cuando en 2017 se cumplieron dos siglos de su nacimiento, el ayuntamiento de Lerma hizo algunas celebraciones, creó la ruta de Zorrilla por la ciudad y encargó esta escultura.

Desde donde está la escultura, en la calle que baja, vi dos muros con algo pintado y allá que me fui:


Aprender español callejeando por Madrid: La casa de la poesía



Aprender español callejeando por Madrid: La casa de la poesía


Es un fragmento del poema "Amor del poeta", escrito en 1836, cuando Zorrilla tenía solo 19 años. Parece que Catalina no le correspondía mucho, porque siempre estaba serena ('tranquila'), ajena al llanto y al amor (o sea, que no lloraba ni sentía amor), y por eso no oía la cantilena ('canción sentimental sencilla', esta es una palabra que casi no se usa) del poeta y no se daba cuenta de su pasión.

En el otro muro aparecen los versos más famosos de Zorrilla, de la obra Don Juan Tenorio. Don Juan es un mujeriego ('hombre que intenta conquistar a muchas mujeres') que quiere seducir a una monja, doña Inés, y le dice, cuando consigue estar con ella a solas, estos versos:


Aprender español callejeando por Madrid: La casa de la poesía


Estos versos en España los conoce todo el mundo y sobre ellos se han hecho muchísimos chistes y parodias ('imitaciones humorísticas').

¿Y qué había entre muro y muro? Esta casa, que, como ves, está en venta:

Aprende español callejeando por Madrid: La casa de la poesía


La sorpresa grande me la llevé cuando leí la placa que está a la izquierda de la puerta:


Aprende español callejeando por Madrid: La casa de la poesía


¡La casa en la que vivió Zorrilla está en venta! ¡No me lo puedo creer! Pensé que quizá sería carísima y el ayuntamiento no podía comprarla, así que entré en la página web de la agencia, donde encontré esta información:

Casa  residencia de D. José Zorrilla, 5 dormitorios, 2 cocinas,  salón, salita, recibidores, pequeño desván , 2 plantas, patio exterior.
118.000 €
Bueno, qué, ¿te apetece tener la casa de uno de los poetas más famosos de España? Porque no es cara... Me parece mentira que el ayuntamiento celebrara tanto el bicentenario ('cumplimiento de los 200 años') del nacimiento del poeta y que ahora no compre esta casa para convertirla en un museo o en un lugar de encuentro de poetas. Creo que usaron la figura de Zorrilla como reclamo turístico y nada más.


También en Lerma leí estos otros versos en la fachada de un restaurante:


Aprende español callejeando por Madrid: La casa de la poesía


Lope de Vega (1562-1635) fue, igual que Zorrilla, un poeta y escritor de obras de teatro muy popular, pero dos siglos antes. Escribió muchísimas obras, entre ellas la comedia La burgalesa de Lerma, que escribió justamente después de un viaje suyo a Lerma para asistir a unas fiestas de varios días ofrecidas por el rey Felipe III

Los versos son antiguos y por eso no son fáciles de entender, así que te explico lo que dicen con otras palabras: "en cuanto llegué al famoso jardín, me llegó el olor de capones ('gallos que son castrados a la edad de cuatro meses') y perdices, de zorzales y de mirlas ('diferentes pájaros comestibles'), de tortas, que incluso sin verlas, daba mucho gusto olerlas. ¡Qué maravilla será comérselos!"

Así que sí, son unos versos apropiados para la fachada de un restaurante. 

Hemos visto que la casa de Zorrilla está a la venta, y en cambio, la casa de su colega Lope de Vega sigue existiendo, más o menos con su aspecto original, en Madrid:


Aprende español callejeando por Madrid: La casa de la poesía
Calle Cervantes


Aprende español callejeando por Madrid: La casa de la poesía


Pues sí, aquí vivió y murió, pero no nació. Nació en la calle Mayor. Actualmente su casa está decorada y amueblada como lo estaría una casa privada del siglo XVII, con muebles de la época. Se puede ver todos los días, ¡y la visita es gratuita! 

También se puede entrar al pequeño jardín donde Lope de Vega tenía su huerto ('trozo de tierra donde se cultivan cosas para comer: verduras, legumbres y árboles frutales'). Es muy agradable sentarse un rato en un sitio tan tranquilo en pleno centro de Madrid:


Aprende español callejeando por Madrid: La casa de la poesía


Aprende español callejeando por Madrid: La casa de la poesía


No pienses por esto que Madrid es una ciudad que cuida más la memoria de sus poetas. No es así. La conservación de la casa de Lope de Vega no se debió al ayuntamiento de Madrid sino al trabajo de otros historiadores y escritores, que lucharon por ella, y que convencieron a la Real Academia Española de que debía arreglarla. Gracias a eso se conserva en buen estado.

No pasa lo mismo con otra casa madrileña de un poeta más reciente:


Aprende español callejeando por Madrid: La casa de la poesía


Aprende español callejeando por Madrid: La casa de la poesía
Calle de Vicente Aleixandre


Aunque se trata de un premio Nobel de Literatura, ni el Ayuntamiento de Madrid ni la Comunidad de Madrid ni ningún ministerio se ha ocupado de mantener esta casa, que fue durante muchos años un lugar de reunión de poetas. En ella, por ejemplo, leyó por primera vez Federico García Lorca sus Sonetos del amor oscuro, y que Vicente Aleixandre (1898-1984) quien le sugirió ese título para su libro. Lo único que ha hecho el ayuntamiento es ponerle su nombre a la calle, y la comunidad ponerle su nombre a la estación de metro más cercana.

Como puedes ver en la foto de arriba, la casa también está en venta, pero no creo que esta puedas permitírtela, porque piden por ella cuatro millones de euros. Desde hace años, la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre lucha por que las administraciones compren esta casa y la conviertan en una Casa de la Poesía, un lugar para el estudio y disfrute de la poesía y para el encuentro de poetas.

¡Ay del país que no cuida la memoria de sus poetas! ¿Pasa lo mismo con los poetas donde tú vives? ¿Se les ignora de esta manera? España es un país de poetas, sí, pero de poetas olvidados... 

¡Hasta pronto!