Mostrando entradas con la etiqueta verbo ser. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verbo ser. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Pobres y ricos, ricos y pobres

La primera parte del mensaje de esta imagen es algo que sabemos todos:


Aprende español callejeando: ser de
Calle de Santa Bárbara

Sí, claro que hay muchos tipos de trabajo, pero lo que es trabajar, trabajar de verdad... No podemos dejar de reconocer que los trabajos más duros son la mayor parte de las veces los peor pagados, y por lo tanto los que tienen que hacer los pobres.

La segunda parte ("sé un buen rey") puede querer decirles a los reyes que sean buenos reyes para que no terminen siendo pobres y les toque trabajar.


En cambio, el mensaje de esta otra pintada es algo en lo que quizá no habías pensado nunca:


Aprende español callejeando: ser de
Calle de los Pirineos

Se duerme mejor cuando no se tienen problemas, y muchos problemas vienen de la falta de dinero. Así que los pobres duermen peor que los ricos. Creo que, en general, esto puede ser verdad, aunque con excepciones.

Fíjate en la construcción que se usa en las dos fotos:

SER DE + adjetivo en forma plural 

Es una forma gramatical muy sencilla que usamos para expresar que algo es característico de un determinado tipo de persona.

Algunos ejemplos más; primero, dos titulares de artículos:

Ser buena persona no es de tontos (lamarea.com)

¿Hablar en voz alta es de locos? (ciudadano.news)


Y este es un ejemplo de Twitter (bueno, X, pero no me gusta llamarlo así): 

Yo tengo que decir una cosa que llevo pensando mucho tiempo y es que el animal print que se lleva ahora es de PIJAS y no me representa. (Chipi, en Twitter)


¡Cuántas cosas puede expresar el verbo ser seguido de la preposición de! Porque, además de expresar el origen de un objeto o una persona (Las naranjas son de Valencia, Soy de Nigeria, etc.), en una entrada anterior te hablé también de su uso para expresar gusto y preferencia (¿Y tú qué prefieres?).


Y aquí lo dejo, que me voy a echar una siestecita. ¿Qué crees tú: echar la siesta es de ricos, de pobres o de otra cosa?





 

miércoles, 1 de septiembre de 2021

¿Y tú qué prefieres?

¡Hola! 

¿Has viajado estas vacaciones? ¿A la montaña o a la playa? ¿Al campo o a una ciudad? Yo soy más de campo, de montaña, aunque en septiembre voy a escaparme unos días al mar.       

Hoy te voy a hablar de una forma para hablar de preferencias, que es la que he usado en la frase anterior ("yo soy más de..."). La misma que usan en este anuncio:


Aprende español callejeando por Madrid: ¿Y tú qué prefieres?
Calle Libertad


Y es que, si hablamos de vino, podemos ser de tinto, o ser de blanco, o ser de rosado.

Es la misma construcción que aparece en la etiqueta que está al final de este otro mensaje que vi en el escaparate de una tienda de electrodomésticos:



Aprende español callejeando por Madrid: ¿Y tú qué prefieres?
Calle Bravo Murillo


Cuando hablamos de nuestras preferencias a la hora de hacer la compra, unos somos más de pequeño comercio, otros son de hipermercados, otros de comprar por Internet, etc. Personalmente, soy más de pequeño comercio por la razón que se da en el cartel, pero también porque los pequeños comercios y la compra presencial dan vida a las ciudades y pueblos y fomentan las relaciones personales.

Seguro que, cuando empezaste a aprender español, una de las primeras cosas que aprendiste fue a decir "soy de..." para expresar tu origen. Pero esta construcción se usa mucho en la lengua informal para expresar preferencia, especialmente cuando el número de opciones es limitado (campo/ciudad, playa/montaña, costa/interior, té/café, etc.).

Te resumo su uso y te doy más ejemplos en el cartel:


Aprende español callejeando por Madrid: ¿Y tú qué prefieres?



¿Y tú qué prefieres? ¿Eres más de mar o eres muy de montaña? ¿Eres de madrugar o de acostarte tarde? ¿Eres más de pescado o más de carne o ninguna de las dos cosas? ¡Cuéntame!

¡Hasta pronto!