Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2024

Callejeando por Granada

He tenido la suerte de pasar unos días en la ciudad de Granada participando en el II Congreso Internacional de Paisaje Lingüístico, y, como otras veces cuando viajo, quiero compartir contigo imágenes del paisaje lingüístico de la ciudad.

En un edificio del siglo XVI llamado la Casa de los Tiros, encontramos esto encima de la puerta:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Realejo (Granada)

Aunque la espada parece estar atravesando el corazón que tiene debajo, el mensaje que leemos es El corazón manda

Quizá este podría ser el lema del paisaje lingüístico de las calles de Granada, pues, sobre todo en los barrios históricos del Albaicín y el Realejo, me he encontrado con un montón de mensajes relacionados con el amor

Este primero, por ejemplo, creo que es de alguien de otro país que vino a Granada y se quedó en ella por amor, porque su corazón se lo pidió:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


Por cierto, Dave -si no es un hablante nativo- tiene un estupendo nivel de español, fíjate en la estructura tan compleja (fue por la que me quedé) que usa y que te expliqué en la entrada El amor es una película. Espero que a Dave le esté yendo bien después de su decisión, en la que mandó el corazón.

Otro mensaje amoroso, que en este caso nos habla de un amor que hace daño:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Realejo (Granada)


El veneno es cualquier sustancia que puede hacernos daño e incluso matarnos. Pero podemos entender todo como una metáfora, o sea, podemos entender que esta persona muere de amor, está muerta de amor, enamoradísima.

En las zonas altas de Granada, en los barrios del Albaicín y el Realejo, hay un tipo de vivienda tradicional llamada carmen (que no tiene nada que ver con las mujeres que se llaman Carmen); son viviendas que casi no se ven desde el exterior, están rodeadas de altos muros, y tienen jardín. Pues fíjate en el nombre de este carmen del Albaicín:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


También hay mensajes sobre el amor con juegos de palabras:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Cuando decimos que tenemos algo de sobra, significa que tenemos más que suficiente, que tenemos algo en abundancia, así que es algo positivo. Pero las sobras, en plural, son los restos de la comida que quedan cuando se ha terminado de comer; y aunque las sobras de comida están bien y pueden aprovecharse, las sobras de amor (como metáfora) hablan del amor que puede darte quien da su amor a otras personas y solo te da los restos, lo que las otras personas no han querido. 

Parece que la persona que ha escrito la pintada quiere decir esto: tú estás en una relación con alguien que solo te da un poquito de amor, lo que le sobra, pero yo te daría amor en abundancia.


Amores encontrados, amores perdidos, amores desequilibrados, y más:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Una metáfora muy habitual cuando se habla de amor de manera un poco poética: perderse en la mirada de alguien. Quiere decir vivir viendo permanentemente a la otra persona, olvidándose del resto del mundo. Y aquí la usan con rima: Perderme en tu mirada / en cada rincón de Granada.

Otro poemilla con rima en una placita (placeta, como dicen en Granada) con una pequeña fuente:


Aprende español callejeando por Granada

Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Este pequeño poema incluye una imagen que aparece mucho en la poesía universal, la del deseo de ser agua para tocar al ser amado cuando bebe o cuando se baña. Aunque aparece el nombre del autor, el poema tiene un aire popular intencionado: fíjate en la palabra para, que aparece al principio del tercer verso escrita con la forma pa, reflejando la pronunciación más popular e informal (puedes leer más sobre esto en la entrada Ni pa ti ni pa mí).


Otro breve poema de aires populares, en este caso anónimo, que también expresa un deseo:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


Echado tiene aquí el sentido de 'tumbado'. El verbo echar, como sabes, se usa para muchas cosas, y en su forma reflexiva, echarse, significa 'tumbarse o casi tumbarse'. 

El tercer y último verso tiene una forma interesante, la combinación dar por + participio. Quiere decir 'asumir, aceptar que una persona o cosa es o está como dice ese adjetivo o participio, sin comprobarlo o antes de que sea así'. Sé que es una explicación un poco larga y complicada, así que mejor vamos con ejemplos.

Cuando damos a alguien por muerto, como en el poema, es que se consideramos que ha muerto, aunque no lo sepamos con toda seguridad. Por ejemplo, si alguien se ha perdido en una montaña, no consiguen encontrarlo y pasan varios días. Otro ejemplo: darse por vencido/a significa rendirse, abandonar la lucha, dejar de esforzarse, porque se piensa que no se va a conseguir aquello que se quería o porque se ha perdido la esperanza. Y un ejemplo más: cuando damos algo por hecho, decimos que estamos convencidos de que algo va a suceder o se va a hacer, aunque todavía no ha sucedido o no está hecho.

Y ahora que ya lo entiendes todo, vuelve a leer el poemilla anterior. Qué tremendo, ¿no? Expresa un amor muy pasional, el de alguien que quiere olvidarse del mundo y solo estar cerca de la persona amada.

Hay otro poema corto muy popular en Granada y en gran parte de España que también encontré en un muro:

Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Es la última parte del famoso poema de Francisco de Icaza (1863-1925), que decía así:

Dale limosna, mujer,
que no hay en la vida nada,
como la pena de ser
ciego en Granada.

El poeta le dice a una mujer que dé limosna ('dinero que se da a otro porque lo pide y lo necesita') a un ciego. No se trata en este caso de un poema de amor a una persona sino de amor a una ciudad.

Y no es extraño que dijera eso, porque realmente es una pena muy grande no poder disfrutar de vistas de la Alhambra como esta:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


A tu vera, una expresión muy andaluza, que significa 'a tu lado, muy cerca de ti', y que también se usa diciendo a la vera de + sustantivo. Por ejemplo, a la vera del mar, a la vera del río, a la vera del camino, etc. Siempre con un tono poético, eso sí, por eso la vemos sobre todo en poemas y canciones.


No puedo terminar esta entrada sin nombrar a un poeta que nació a unos 30 kilómetros de esta ciudad y que fue asesinado muy cerca de ella: Federico García Lorca. Desde hace un tiempo, hay un curioso recuerdo al poeta en los camiones de limpieza de la ciudad. Desafortunadamente, no pude sacar una foto porque a veces es complicado andar por las aceras estrechas, tener cuidado con el tráfico y al mismo tiempo sacar fotos. Así que te voy a poner el vídeo promocional de esta campaña del Ayuntamiento que nos recuerda a Lorca justo al final:




Limpia que te quiero limpia nos recuerda al famoso verso Verde que te quiero verde, sobre el que te hablé en esta entrada del mismo nombre: Verde que te quiero verde.

Y aquí lo dejo. Tomé muchas más fotografías de Granada, pero de otros temas que ya irán apareciendo en el blog. Como siempre, espero que te haya interesado, que hayas aprendido algo y que vuelvas por aquí. ¡Hasta pronto!






jueves, 13 de mayo de 2021

Mi fondo de pantalla

Es primavera y toca hablar de mensajes de amor, como he hecho otras primaveras (en las entradas La receta del amor, Amor en el aire y Sobre amores no hay nada escrito). 

Sin duda, el más bonito de todos los que he encontrado por las calles es este, que vi hace un tiempo en un rincón de un pequeño parque:


Aprende español callejeando por Madrid: Mi fondo de pantalla
Calle Francos Rodríguez


Dicen que la imagen que usamos como fondo de pantalla (o fondo de escritorio, o sea, la que elegimos ver cuando abrimos nuestro ordenador) habla mucho de nosotros. Viendo esta pintada, imagino una historia de amor que se acabó, pero solo por una de las partes. La palabra aún nos da esa información: esta persona puso la imagen de su enamorado/a con su perro y, aunque la relación ya ha terminado, no ha quitado la imagen. O sea, que sigue enamorado/a.


La palabra fondo es interesante. Como se usa para hablar de la parte más profunda, más baja, más interior de un objeto o un lugar (el fondo del mar, el fondo de un bolsillo o bolso, el fondo de un pozo), tiene muchos usos metáforicos, como ocurre en fondo de pantalla o fondo de escritorio.

Por ejemplo, hablamos del fondo de un cuadro para hablar de la base de color sobre la que se pinta. Igual con una foto: podemos elegir un fondo de un paisaje o de un interior para sacarnos fotos. 

También decimos que una persona tiene buen o mal fondo para expresar que es buena o mala persona a pesar de que no lo parece. Tener fondo, hablando de deportes, significa tener resistencia física. Y si decimos que algo o alguien es un pozo sin fondo, es que es algo o alguien que nos pide o requiere siempre algo de nosotros, que puede ser nuestro tiempo o, frecuentemente, nuestro dinero.

La metáfora más visual quizá sea la expresión tocar fondo, que significa 'llegar al límite', siempre en un sentido negativo, o sea, llegar al peor estado posible en un mala situación. Por ejemplo, podemos decir: "La situación económica del país ha tocado fondo".


Hablando de la palabra fondo, me he alejado totalmente del tema del amor, pero vuelvo a él. Hace pocos días, al pasar por el mismo rincón del mismo parque, vi que la pintada de la primera imagen había desaparecido y que estaba esta otra:


Aprende español callejeando por Madrid: Mi fondo de pantalla
Calle Francos Rodríguez


La pintada actual es muy triste. Deshacerse ('destruirse, desaparecer') también tiene un sentido metafórico aquí: es como si el amor fuera un objeto físico que se va estropeando con cada mentira. Y así es: la mentira es uno de los mayores enemigos del amor. Crea desconfianza y, por lo tanto, distancia a los enamorados. 

¡Espero, cuando vuelva a pasar por allí, encontrar un mensaje que me indique que esta pareja ha vuelto y es feliz!

Pero, para que no te quedes con un mensaje triste, pongo ahora otros que no lo son. Este primero es de la calle donde está mi escuela:


Aprende español callejeando por Madrid: Mi fondo de pantalla
Calle Santa Brígida


Debería haber escrito enfrente, todo junto, pero se lo perdonamos porque está enamorado, ¿no?

Esta otra imagen me la regaló mi amiga y colega Marta Rodríguez (¡gracias, Marta!) en el campo, en la zona norte de la Comunidad de Madrid:


Aprende español callejeando por Madrid: Mi fondo de pantalla


Aquí encontramos otra metáfora muy frecuente: la soledad es oscura y el amor es luz.

Y por último, una que encontré en un pueblo del este de la Comunidad de Madrid (ya ves que, como no hemos podido salir de nuestra comunidad en muchos meses, casi todos hemos hecho un poco de turismo interior):


Aprende español callejeando por Madrid: Mi fondo de pantalla
Mejorada del Campo



¡Mucho amor y hasta pronto!




jueves, 12 de diciembre de 2019

La receta del amor

Ya he dedicado otras entradas a mostrar mensajes callejeros de amor. Pero el amor es tan universal y está tan presente en nuestras vidas que no dejo de ver pintadas, anuncios, etc., que se refieren a él. Así que hoy nos damos otro paseo para ver qué opina, siente o propone la gente sobre él.

Hay gente que declara su amor a una persona en los muros de las calles:          


Aprende español callejeando por Madrid: La receta del amor
Calle Augusto Figueroa

Que llame a su amor arepita hace pensar que se trata de una persona de Latinoamérica, quizá de Colombia, de Bolivia o de Venezuela, donde se comen mucho las arepas, unas tortas de maíz rellenas que ahora también se están haciendo populares en España. Me hace gracia, es como si un español llamase a su pareja tortillita o paellita, ¿no?

¿Y cuánto quiere esta persona a su arepita? Muchísimo, porque de aquí (la Tierra) a la luna hay muchísima cantidad de kilómetros.

Menos cariñosa, pero más original, es esta otra declaración de amor:


Aprende español callejeando por Madrid: La receta del amor
Zaragoza

Supongo que conoces la expresión al revés, pero si no, la imagen te sirve para aprenderla, porque la frase esta escrita al revés, o sea, al contrario del orden normal.


Y ahora vemos una expresión que no es en realidad una declaración de amor, sino una frase que se usa siempre en broma. En los espacios que el Ayuntamiento de Madrid tiene para publicidad, muchas veces, cuando no hay publicidad, aparece este mensaje:


Aprende español callejeando por Madrid: La receta del amor
Calle Bravo Murillo

Supongo que ponen esa frase para llamar la atención. Pensemos en ella: ¿por qué se habla de truchas, un pez de río que se come mucho en España? Pues simplemente para hacer una rima. El masculino trucho rima con la palabra mucho. Pero esta forma masculina solo la usamos en esta expresión; en la pescadería y en los restaurantes pedimos trucha, y nos da igual si es una trucha macho o una trucha hembra.


En un paso de peatones del Madrid más antiguo me encontré esta pintada poética que pide más amor, en general:

Aprende español callejeando por Madrid: La receta del amor
Calle Segovia

Estoy de acuerdo: con tanto estar pendientes de redes sociales y mensajes de todo tipo que recibimos en el móvil o en el ordenador, muchas veces nos olvidamos de dedicar tiempo a las personas, de dar y recibir amor (y no solo de nuestra pareja, también de los amigos y la familia).


También en las calles encontramos mensajes que nos hablan de lo que es amor y lo que no. Por ejemplo, esta pintada:

Aprende español callejeando por Madrid: La receta del amor
Calle de las Mercedes

Esta palabra tiene dos significados diferentes según la usemos en singular o en plural: celo significa 'cuidado e interés que ponemos cuando hacemos algo', 'cinta adhesiva' o 'periodo en el que algunos animales sienten excitación sexual' , mientras que celos se usa, sobre todo, para hablar del sentimiento que tiene una persona que piensa que la persona amada siente amor o tiene una relación con otra persona. 

Según la pintada, los celos no son amor. Porque si una persona siente celos, es porque no confía en su pareja; y, si encima tiene celos sin tener motivo para tenerlos, es porque tiene un deseo de posesión de la otra persona. Y esto tampoco es amor de verdad. 

¿Y en qué consiste el amor verdadero? En este restaurante madrileño nos dicen cuáles son los ingredientes del amor:


Aprende español callejeando por Madrid: La receta del amor


Aprende español callejeando por Madrid: La receta del amor
Calle Santa Engracia

Amor (categoría 'reserva', como un buen vino), paciencia, abrazos, besos, cariño, apoyo mutuo cada día, ¿echas de menos algo importante en la receta? ¡Yo creo que es una receta muy completa! Y vale para el amor de pareja pero también para el amor entre dos personas que conviven, sea cual sea su relación. Dan ganas de entrar en el restaurante a ver si nos reciben con abrazos y cariño, ¿no?


Y para completar este tema, te dejo con algunos refranes que hablan sobre el amor. ¿Con cuáles estás de acuerdo y con cuáles no?


Aprende español callejeando por Madrid: La receta del amor



martes, 12 de septiembre de 2017

Amor en el aire



Últimamente, allá donde voy, encuentro mensajes de amor. Por todas partes, como verás a continuación, y en cualquier tipo de espacio. Hoy vamos a hacer, entonces, un paseo "amoroso" por diferentes partes de España y por diferentes lugares de la calle.

Estos dos primeros mensajes los vi en el suelo de una calle. Parecen mensajes escritos por adolescentes o personas muy jóvenes, sobre todo porque escriben "kiero" en lugar de "quiero" y "kukii" en lugar de "cuqui":

te quiero mi reina
Calle Nuestra Señora del Carmen

te quiero cuqui
Calle Nuestra Señora del Carmen



Parece que Cuqui (Kukii) escribió el primer mensaje, y después "su reina" le contestó. Cuqui y reina son dos de las muchas formas que las parejas usan para llamarse cariñosamente.

En el suelo también, pero en el suelo del puente de la foto que tienes debajo, me encontré un bonito mensaje de amor escrito intermitentemente; cuando subí al puente, vi el primero; tres pasos después, otro; tres pasos después, otro, y así hasta el final del puente. ¡Qué bonita manera de expresar amor! Este puente cruza una carretera que separa dos partes de la Ciudad Universitaria, así que me imagino que este mensaje lo escribió alguien que sabía que su amor pasa todos los días por ese puente para ir a su facultad. ¡Me encantaría que me escribieran algo así en mi camino diario!


Ciudad Universitaria

debería estar cansado


debería estar cansado de tus manos

debería estar cansado de tu pelo

debería estar cansado de tus rarezas

pero quiero más

yo quiero más

no puedo vivir sin ti

no hay manera

no puedo estar sin ti

no hay manera



También he encontrado otro mensaje de amor, el que tienes debajo, escrito en una puerta en un pueblo de la provincia de Sevilla. Antojársele algo a alguien significa 'tener un fuerte deseo repentino, y a veces caprichoso'. Así que esta persona está expresando que desea enormemente vivir con otra, y probablemente durante toda su vida, porque no dice se me antoja vivir contigo, sino se me antoja una vida contigo, que yo entiendo como una vida entera. 

De todas formas, es un poco poético y no es la forma en la que habitualmente usamos este verbo. Lo usamos más para hablar de caprichos repentinos. Por ejemplo:

Se me ha antojado comprarme ese vestido y me lo voy a comprar, aunque me quede sin dinero.


se me antoja una vida contigo
Carmona (Sevilla)





Otro lugar posible para escribir un mensaje de amor es tu propio coche, como este de debajo que vi en un pueblo. En realidad, no es un mensaje escrito por el dueño del coche, es una frase de una canción del grupo español de rock Marea

¿Qué significa este trocito de canción? En ella, el cantante habla con una sirena, e intenta convencerla de que se vaya con él. En lugar de bañarse en el mar, le pide que se bañe en sus ojos, o sea, que esté con él, mirándole. El mar se enfadará con la sirena, pero, dice el cantante, que se joda el mar. Como ya te he explicado en otras ocasiones, joder es una palabrota o taco que tiene dos sentidos: uno sexual, 'practicar un coito', y otro, el más habitual en España, de 'molestar, fastidiar / estropear, destrozar'. En este caso, lo que quiere decir es que no le importa que el mar se moleste, se fastidie, porque la sirena no se baña en él. 

(¿Quieres saber más sobre este taco y otros? Lee Jo, cómo mola).

que se joda el mar
Navalperal de Pinares (Ávila)



Y no podía faltar en esta entrada, claro, algún mensaje escrito en los muros de alguna calle. El primero lo vi en la capital de Asturias, en el norte de España. Este mensaje está tomado también de una canción, Por ti, del grupo pop español Sidonie. Aquí, volverse significa 'transformarse'. Parece que el amor está muy relacionado con el mar, porque aquí también volvemos al mar: las calles se transforman en playas (que son mucho más agradables) si la persona amada anda por ellas. Bonito mensaje, ¿no?


las calles se vuelven playas
Oviedo


las siete maravillas del mundo
Añadir leyenda


Este otro muro de aspecto más monumental y antiguo está en Ceuta, una ciudad española del norte de África, y lo fotografió mi amiga y lectora de este blog Margarita Sawa (¡gracias, Margarita!). Según esta pintada, las siete maravillas del mundo son, si añadimos "te", como nos dice al final, comerte, verte, oírte, sentirte, besarte, acariciarte y amarte. 


Amor en los muros, en los coches, en las puertas, en los puentes, en el suelo... ¿Se te ocurre algún otro lugar donde podría escribirse un mensaje de amor? Seguro que sí.

¡Hasta pronto!


P.D. Mi amigo Juan del Pozo me acaba de decir que también los mensajes escritos en el puente corresponden a la letra de una canción que yo no recordaba, No puedo vivir sin ti, de Los Ronaldos. ¡Casi todos los mensajes de amor de esta entrada son letras de canciones! Debería haberla titulado "Canciones de amor". Gracias, Juan. 








martes, 16 de mayo de 2017

El amor es una película



Si el amor es una película, ¿es buena o mala? ¿Un largometraje o un corto? ¿Es un drama, un melodrama o una comedia? ¿Es de acción o de suspense? Es una buena metáfora, hablar del amor como de una película, porque, igual que películas, hay amores para todos los gustos. Como te decía en una entrada anterior del blog, sobre amores no hay nada escrito

Y paseando una noche por Malasaña, encontré una pintada de alguien que nos cuenta cuál es su visión del amor, no muy optimista, por cierto:


oraciones de relativo con preposición
Calle Galería de Robles





O sea, que en el amor siempre te toca el peor papel de la película: te abandonan, sufres, no te quieren, etc. Pero esto es lo que le pasa al poeta callejero que escribió esto, no a todo el mundo, afortunadamente, y espero que no sea tu caso.

Menos optimista todavía es la siguiente pintada, también muy poética, que no sé si debemos entender literalmente, como una referencia a la violencia dentro de la pareja, o como una metáfora. Me gusta, porque suena muy bien (poéticamente hablando), la coincidencia de los verbos acariciar y apuñalar. 
          
Acariciar viene de caricia ('un gesto de cariño o amor que consiste en pasar suavemente la mano por encima de alguien o de algo') y apuñalar viene de puñal ('arma pequeña de acero, cortante, como un cuchillo, pero que solo hace daño con la punta'). Existen muchos verbos formados a partir de sustantivos o adjetivos que tienen esta misma formación: acuchillar (de cuchillo), atormentar (de tormenta), abrazar (de brazo), aburguesarse (de burgués), acatarrarse (de catarro), acortar (de corto), alargar (de largo), agrandar (de grande), etc.


oraciones de relativo con preposición
Calle Embajadores




Se puede entender, como te he dicho, de dos maneras: literalmente, entendemos que alguien, en la primera fase de la relación, fue muy apasionado en sus caricias, pero después, cuando la relación se estropeó, llegó a apuñalar a su pareja; metafóricamente, y creo que esta es la mejor interpretación, entiendo que esa persona fue tan apasionada expresando su amor como su desamor.

Como hablábamos de amor, quizá no te has fijado en algo que tienen en común estas dos pintadas poéticas: la misma estructura gramatical. Son dos frases complejas que unen dos ideas:

El amor es una película + en esa película, siempre interpretas el papel que nunca elegirías

Me acariciaste el pecho con pasión + lo apuñalaste con la misma pasión


En ambos casos, necesitamos una preposición: interpretar un papel EN una película y apuñalar CON pasión. Por eso, al unir ambos conceptos en una sola frase, usamos no solamente la palabra que, sino también esa preposición más el artículo el/la/lo/los/las. En la lengua muy formal, es posible no usar el artículo, pero, como ves, incluso en la poesía lo habitual es usarlo. También es posible usar, en lugar de que, el pronombre cual/cuales (que siempre necesita el artículo delante), pero también resulta un poco más formal.


Otro ejemplo muy bonito que me encontré hace poco es este de la persiana de un bar, el bar Angie de Malasaña:


oraciones relativas con preposición
Calle de la Palma

Oraciones relativas con preposición
Calle de la Palma




El mensaje no parece de amor en este caso, aunque, en realidad, no tengo muy claro qué quiere decir. Me gusta porque hace una conexión entre mujeres y lobos que no es muy habitual. Tradicionalmente, el lobo, un animal cazador y peligroso, está asociado con los hombres, mientras que a las mujeres se las ha asociado más con los felinos (la mujer pantera, la ropa de piel de leopardo), animales enigmáticos y que no son muy de fiar (o sea, que es difícil tener confianza en ellos).

Signifique lo que signifique esta metáfora del lobo, aquí tenemos la misma estructura que en los casos anteriores: se usa la preposición A porque la construcción del verbo salir, en este caso, nos la pide. Si fuese una frase simple, diríamos:

A algunas mujeres les salen lobos de la cabeza

Este es solamente uno de los posibles usos del verbo salir. Si quieres repasar todos los demás, puedes hacerlo en la entrada Tu cocina se sale.

Por otro lado, en ejemplos como este, que se refieren a personas, también es posible usar, en lugar de el/la/lo/los/las que o cual/cuales, el pronombre quien/quienes (o sea, que podríamos decir Mujeres a quienes les salen lobos de la cabeza), pero es mucho más formal.

Bueno, ¿te han gustado las fotos de hoy? Espero que sí y que te hayan servido para aprender o repasar esta estructura. Si quieres, además, practicar un poco, puedes hacer los ejercicios que tienes al final. ¡Hasta pronto!









domingo, 2 de octubre de 2016

Primera cita, primer beso


primera cita
Calle Almudena



¡Ay, el amor, el amor! En una época en la que se puede contar todo al mundo entero a través de Facebook, Twitter, Whatsapp y mil sitios más, la gente sigue celebrando su amor sobre los árboles, los muros o, como en la foto, sobre los bancos. En un banco de piedra, concretamente, por eso se lee tan mal. Alber y Neva tuvieron aquí su primera cita. 

Cuando hablamos de tener una cita o una primera cita en España, no siempre hablamos de citas amorosas. Esta expresión puede usarse para hablar, por ejemplo, de una cita con el médico. Por otro lado, incluso si hablamos de parejas, tener una cita no tiene las implicaciones que tiene en otros países; simplemente significa que has quedado con alguien, que os vais a ver. Quizá luego vayáis a cenar juntos (o no), quizá vayáis a bailar (o no), quizá terminéis durmiendo juntos (o no). Así que ¡cuidado si venís a España y quedáis con alguien que os gusta, porque podría ser que, simplemente, en esa primera cita deis un paseo o vayáis al cine! ¡No esperéis nada concreto de esa cita!

Otros nos cuentan más detalles de su amor escribiendo en el suelo:


primer beso
Avenida de Pablo Iglesias



Este primer beso no sabemos si fue en su primera cita o más tarde. A veces, los asuntos del amor pueden ir muy lentamente, y a veces, todo lo contrario, no hay reglas ni costumbres en esto. Depende de cada persona y de cada pareja.

Fíjate en cómo escribe la palabra primer. Este es un número ordinal, o sea, un número que nos dice el orden de las cosas. Igual que los demás números, a veces lo escribimos con letra y a veces con número; pero los ordinales, además del número, necesitan una o más letras, las letras finales.

Como me imagino que ya sabes, este número ordinal tiene dos formas en masculino: primer y primero. Y, cuando escribimos estas dos formas con el número, también son diferentes. Observa cómo lo escriben en esta pancarta:


primer primero tercer tercero
Calle Alcalá



Así es como ponemos en número la palabra primero. Igual hacemos con segundo, tercero, cuarto, etc., y, si es femenino, con una a.

¿Cuándo usamos la forma primer y cuándo la forma primero? Usamos primer cuando la palabra acompaña a un nombre -o sustantivo- y va delante de él -a su izquierda-; usamos primero en el resto de los casos, o sea, cuando no acompaña a un nombre o cuando acompaña a un nombre pero va detrás de él -a su derecha-. Aquí van algunos ejemplos:

Fue el primer ser humano que llegó a la Luna
El Primero de Mayo es el Día de los Trabajadores
Vivo en un primer piso
No vivo en el primero, vivo en el segundo
La terraza está en el piso primero

Este no es el único numeral ordinal que tiene una doble forma. Mira el de esta foto:


tercer tiempo
Calle María de Zayas



Ya he visto varios bares que se llaman así, Tercer tiempo. Como el numeral va delante del sustantivo, usamos la forma corta; si fuera detrás, usaríamos la forma tercero y, con número, .

¿Y por qué eso del tercer tiempo? Se refiere a las dos partes, los dos tiempos, de los partidos de fútbol; primer tiempo, segundo tiempo, y luego a celebrarlo al bar, o sea, el tercer tiempo. Aunque muchos pasan allí todo el tiempo, sobre todo porque últimamente ver el fútbol en casa sale bastante caro.

Y así hemos llegado desde el amor hasta el bar. Tampoco es que sean cosas muy alejadas. ¿Cuántos amores habrán empezado en un bar? En España, desde luego, estoy segura de que muchísimos.

Casi todo el mundo se acuerda muy bien del primer beso, de la primera cita. ¿Te acuerdas tú?

Te resumo en esta imagen final todo lo dicho sobre los numerales y cómo escribirlos. ¡Hasta pronto!