Mostrando entradas con la etiqueta idiomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta idiomas. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2020

Juegos bilingües

La lengua inglesa cada vez tiene más presencia en España. No solo porque los niños y jóvenes la estudian y aprenden mejor que antes, sino porque está muy presente en muchos ámbitos, y porque en el español de España, sobre todo entre los jóvenes, cada vez se usan más palabras en inglés.

Por eso no es extraño que en muchos locales encontremos juegos de palabras que están basados en las dos lenguas. Por ejemplo, el nombre de esta barbería del barrio de las Letras:

Aprende español callejeando por Madrid: Juegos bilingües
Calle Echegaray

La palabra en español es barbero, pero aquí cambian bar por bear, que en inglés significa 'oso'. ¿Qué intención de significado puede haber aquí? Pues quizá esta barbería está especializada en cuidar la barba de los osos. Pero no los osos de verdad, sino un tipo determinado de hombres. Entre los hombres homosexuales, existe un grupo que se caracteriza por su abundante pelo en todo el cuerpo y su actitud muy masculina. Creo que estos son los osos a los que afeitan en esta barbería.

A los mismos osos, humorísticamente, me parece que se refiere esta obra del grupo Yipi Yipi Yeah que vi en el barrio de Chueca (el barrio gay por excelencia de Madrid):


Aprende español callejeando por Madrid: Juegos bilingües
Calle Pelayo


Mi compañero Julián Muñoz me regaló hace unos días esta otra foto, tomada muy cerca de nuestra escuela:


Aprende español callejeando por Madrid: Juegos bilingües
Calle Fuencarral

En la calle de Fuencarral, que está llena de tiendas de ropa, no es nada raro encontrar carteles en inglés en las tiendas. De hecho, ahora en enero, es más fácil encontrar la palabra sales que la palabra española rebajas. Pero aquí juegan con el significado de sales en inglés y en español, nos dicen más o menos esto: 'como hay rebajas, entras, no sales'. 


El siguiente juego de palabras lo hacen con palabras en inglés que muchos españoles pronuncian de una manera un poco especial:


Aprende español callejeando por Madrid: Juegos bilingües
Zaragoza

Star significa 'estrella', y star way, algo así como 'el camino de las estrellas', por eso aparece a la derecha el dibujo de un astronauta que va armado, un personaje que podría aparecer en muchas películas y series de ciencia-ficción. 

Muchos españoles, cuando hablan inglés, si usan una palabra que empieza por S- y una consonante detrás, añaden al principio una E-, porque en español esa combinación de sonidos no existe y no están acostumbrados a usarla. Así que, en lugar de star, muchos españoles pronuncian estar. Además, muchos españoles que no sepan nada o muy poco inglés, leerían la palabra way como guay.

Si leemos así el mensaje de la camiseta, diría: Estar con mis padres es estar guay (sobre esta palabra, puedes leer la entrada ¡Qué guay!).     

Mi último ejemplo es con un nombre propio:


https://palabraspormadrid.blogspot.com/2018/06/que-guay.html
Calle del Almendro


Como ves, jugando con el nombre de la cantante Tina Turner, consiguen un nombre comercial que hace referencia al barrio donde está este local: la Latina.

¿Qué te parece? ¿Crees que, a este ritmo, terminaremos hablando spanglish en España? ¡Hasta pronto!



domingo, 22 de diciembre de 2019

Callejeando por Carcaboso

Hace un par de semanas fui a pasar el fin de semana al norte de Cáceres (provincia de Extremadura), una zona que me encanta y a la que te recomiendo ir cuando quieras disfrutar del paisaje, ver pueblos bonitos y comer bien.

Aunque estuvimos en varios pueblos, hoy te quiero hablar de uno que me llamó la atención. Se llama Carcaboso, y, aunque es una población bastante antigua, siempre ha sido un pueblo pequeño, de poco más de mil habitantes. No es un pueblo bonito, como otros de los que te he hablado en otras entradas, aunque tampoco es feo. Es un pueblo normal, como tantos otros. Sin embargo, me encantaron muchos detalles que vi en él y que me hablan de convivencia, de generosidad, de respeto por la cultura y por el medio ambiente.

En realidad fuimos a este pueblo porque habíamos visto en televisión una noticia sobre él. Contaba que habían puesto grandes imágenes relacionadas con el cine clásico en muchos muros. Y, efectivamente, fue muy divertido recorrer el pueblo buscando las imágenes e identificando las películas. No te voy a poner todas las fotos porque son muchas, pero sí algunas. Estas primeras son fotogramas de películas muy, muy clásicas. ¿Las conoces?


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Como puedes ver, sobre los fotogramas en blanco y negro han añadido objetos de color. En estos objetos aparecen los colores y la forma de la bandera de San Jovita, que es el patrón de Carcaboso. Y quedan bien estos detalles en color, ¿verdad?

No podían faltar algunos clásicos españoles, claro. En concreto había dos:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


El primer fotograma es de la película Bienvenido, Mr. Marshall (Luis García Berlanga, 1953). Es una comedia muy divertida pero también muy crítica. ¡No te la puedes perder si te gusta el cine de verdad y te interesa el cine español!

El segundo está puesto en el lugar adecuado del pueblo, la cabina de teléfonos. Es una imagen del mediometraje La cabina (Antonio Mercero, 1972), donde se cuenta la historia de un hombre que queda encerrado dentro de una cabina. ¡Una fantástica obra también!


La excusa para ir a Carcaboso fue esta, ver los carteles de cine. Pero encontramos mucho más. Te cuento.

Cuando llegas a la parte central del pueblo, lo primero que ves es una pequeña placita con un pequeño jardín. En ese jardín encontramos esto:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


La piedra o escultura es una imitación de los antiguos miliarios romanos, que se ponían en los caminos construidos (las calzadas) cada milla (la milla romana es más o menos el equivalente a un kilómetro y medio actual); se llamaban miliarios porque medían los mil pasos, o sea, la milla, igual que, como te expliqué en la entrada A un paso, en el siglo XVIII en España se llamaban leguarios porque medían las leguas. Con toda seguridad, eligieron poner un miliario en la plaza porque en Carcaboso, que fue un lugar por el que pasaban frecuentemente los romanos, se conservan varios de época romana.

Pero lo más bonito es que en el centro del pueblo tengan algo para señalar dónde está la concordia, o sea, la armonía y el acuerdo, en este caso entre vecinos. Y creo que son precisamente las muestras de concordia y buena voluntad lo que distingue a este pueblo.

Por ejemplo, en muchos de los bancos encontramos mensajes con versos o con frases que invitan a la cordialidad, a la ayuda, para conseguir una buena vecindad (una buena relación entre vecinos); otros invitan a cuidar el entorno, y, en general, tienen un tono optimista. Aquí puedes ver algunos:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso



Aprende español: Callejeando por Carcaboso



Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


El último mensaje seguro que te ha parecido un español un poco raro, ¿verdad? Es la traducción del penúltimo a una lengua que solamente se habla en una pequeña zona del norte de Cáceres, la fala extremeña o fala de Xálima. Es una lengua que procede del antiguo galaico-portugués, con influencia del leonés.

Había más mensajes traducidos a la fala, pero este me gustó especialmente no solo por su significado ('hay que dar si quieres recibir'), sino porque esta frase viene de una canción de Jorge Drexler -un cantautor uruguayo que vive en España- que me gusta mucho, y que es esta:




En Carcaboso encontramos muchos más mensajes callejeros. En las papeleras, por ejemplo, pero también en pequeños cubos colgados de las farolas o de los bancos, como estos, que recuerdan a los habitantes y visitantes la necesidad de mantener el entorno limpio y sano:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


La moda -un poco infantil- de decir porfi en lugar de por favor no solo es de esta palabra; hay mucha gente que dice -y escribe, sobre todo en las redes sociales- holi en lugar de hola. Pero quizá el mensaje de la foto lo ha escrito un niño, no lo sé.

Cerca de la escuela de adultos del pueblo encontramos un gran mural que resume la filosofía de muchos de sus habitantes:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso



En el mural aparecen muchos niños, pero también personas de otras generaciones. Representa, pues, el apoyo intergeneracional y la transmisión de la tradición. Por eso vemos a una mujer ya mayor, que es la que teje (hace punto, lo que puedes ver debajo que está haciendo) y probablemente está enseñando a su nieta:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso



Y hay muchas otras cosas dentro de este mural, por ejemplo un libro:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Me gusta que, además de apreciar y fomentar la solidaridad, el cuidado del medio ambiente, la transmisión de las tradiciones, la comunicación intergeneracional, etc., hagan un homenaje a una escritora, Dulce Chacón. Esta escritora del siglo XX no era de Carcaboso, pero sí extremeña; fue conocida sobre todo por sus novelas, pero también escribió poemas, y la frase que aparece en el libro de la foto es el primer verso de este poema, La construcción de un sueño:

Siempre hay tiempo para un sueño.
Siempre es tiempo de dejarse llevar
por una pasión que nos arrastre hacia el deseo.
Siempre es posible encontrar la fuerza
necesaria para alzar el vuelo y dirigirse hacia
lo alto.
Y es allí, y solo allí, en la altura, donde
podemos desplegar nuestras alas en toda su
extensión.
Solo allí, en lo más alto de nosotros mismos,
en lo más profundo de nuestras inquietudes,
podremos separar los brazos, y volar.

Yo me volví a Madrid y allí quedó Carcaboso, donde la gente sigue construyendo sus sueños... ¡Sigue tú también construyendo los tuyos! ¡Hasta pronto!


martes, 28 de marzo de 2017

Asturias, patria querida

En los últimos tiempos me he fijado en que hay bastantes establecimientos en Madrid que tienen un nombre con un diminutivo en -ino o -ina (en lugar del diminutivo en -ito o -ita, más común), muy característico del español hablado en Asturias, una comunidad autónoma española que está en el norte, en la costa del mar Cantábrico, y que es una de las zonas que más me gustan de España.

Fíjate, por ejemplo, en estos nombres:

diminutivos en -ino/a
Calle Caballero de Gracia

diminutivo en -ino/a
Calle Noviciado

diminutivo en -ino/a
Calle Argumosa

En la mayor parte de España se diría casita, cositas y tiendecita (por cierto, si quieres recordar cómo se forman las palabras con este diminutivo, puedes entrar aquí: A la playita).

Pero es que, además, en Asturias se habla el asturiano o bable, una lengua que viene del latín (igual que el español), una variante de una lengua más amplia, el asturleonés. En bable, el diminutivo femenino plural es el que ves en esta foto:

cosines pa picar asturias
Oviedo
Como puedes ver, la foto está hecha en Oviedo, que es la capital de Asturias, y eso significa que tuve la suerte de ir a pasar unos días allí hace poco tiempo. 

Las cosines son las cositas, claro, y escriben también pa en lugar de para, tal como lo pronunciamos. El resto de la carta está en español, aunque, como son lenguas que tienen tanto en común, uno nunca puede estar seguro.

Un ejemplo parecido es el de este otro cartel de una tienda de recuerdos de Asturias:


asturiano o bable
Oviedo
  
En la imagen, además, podemos ver dos cosas muy simbólicas de Asturias: una vaca (tradicionalmente ha sido una zona con muchas vacas lecheras, y de hecho una de las marcas más conocidas de leche es Central Lechera Asturiana, que, por cierto, según un estudio reciente, es la empresa con mejor reputación en España) que está sirviendo sidra (bebida alcohólica procedente de la sidra) en un vaso. En realidad, la palabra exacta para describir lo que hace la vaca es escanciar, porque la sidra asturiana, para que tenga buen sabor, no se puede servir directamente en el vaso, hay que lanzarla desde arriba y a bastante distancia. La vaca, además, está encima de un par de cajas de botellas de sidra; puedo garantizarte que en Asturias cada fin de semana se consumen muchísimas de esas cajas, porque lo he visto y lo he olido: como muchas veces cae sidra al suelo al escanciarla, ¡los bares huelen muchísimo a alcohol!

En este otro cartel del Ayuntamiento puedes ver más diferencias entre el español y el bable:

asturiano, bable
Oviedo
De todas formas, y aunque se enseña en muchas escuelas, el bable no es lengua oficial en Asturias y no se puede usar de forma oficial (en documentos legales, por ejemplo).

Hay otras cosas muy simbólicas de esta maravillosa tierra que otra vez tuve oportunidad de ver. Una de las cosas que más me gustan es ir por las carreteras viendo estas curiosas construcciones de madera y piedra:


hórreo asturiano
Avilés
Se usaban antiguamente para guardar la comida, seca y alejada de los animales. Casi todas las casas de campo tenían su hórreo, que es como se llama, y en Asturias se pueden ver aún muchísimos. También hay muchos en Galicia y en el norte de Portugal, aunque los estilos son diferentes. 

Y ya que estoy con cosas típicas, también voy a mostrarte una foto de unos asturianos que llevaban el traje tradicional:


traje tradicional de Asturias
Oviedo

Esta pareja seguro que iba camino de la calle Gascona, una calle llena de chigres (los locales donde se bebe sidra y se come ¡cantidad!), donde muchas veces pasan tocando música y bailando, supongo que contratados por el Ayuntamiento para alegrar el fin de semana. Apenas se puede ver en la foto, pero el hombre llevaba en su mano derecha una gaita, un instrumento musical de viento que, con diferentes formas, aparece en la música tradicional de muchas zonas y países de Europa: Galicia, León y Cantabria, en España, pero también Irlanda, Escocia (Reino Unido), Bretaña (Francia), etc.

Y para terminar este recorrido sentimental por Asturias, te dejo con la canción tradicional Asturias, patria querida, actualmente himno oficial de la comunidad autónoma, que es también una canción muy popular en toda España.

Te dejo dos versiones: una primera, cantada por dos mujeres, que cantan primero en español y luego lo mismo en bable; la segunda, una versión solo musical, tiene como protagonista a la gaita.








     
¿Cómo? ¿Que todavía no conoces Asturias? ¡Vente pa Asturies cuanto antes, hombre! ¡Hasta pronto!