Mostrando entradas con la etiqueta expresar impersonalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresar impersonalidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2018

Se busca

Nos pasamos la vida buscando cosas o personas: porque las hemos perdido o porque no las tenemos. Así que los carteles callejeros que tienen esta finalidad son muchos.

Con poca diferencia de tiempo, por ejemplo, encontré estos dos anuncios con dos estilos absolutamente diferentes:

he perdido mi mochila
Calle Ventura Rodríguez


he perdido mi cuaderno
Avenida Complutense

El estilo del primer anuncio es el más habitual, formal y serio, usando las fórmulas más habituales: usa usted (llame) y dice que se gratificará (es decir, se dará algún dinero a cambio de recibir el objeto perdido). Todo esto es lógico si pensamos que lo que ha perdido es muy, muy importante para esta persona.

El segundo anuncio es de un estilo mucho menos habitual. Empieza dirigiéndose a todos los ciudadanos, una fórmula que podríamos encontrar en un escrito de tipo político o un aviso de las autoridades, pero no en un anuncio de este tipo. Aquí, eso suena gracioso. Y resulta más gracioso cuando sigues leyendo y ves que se dirige a todos los ciudadanos para encontrar su cuaderno marrón. Es una buena manera de captar la atención de las personas que pasan por la calle.

Hay más cosas chocantes en el segundo anuncio. Por ejemplo, la explicación de por qué ha puesto este anuncio por un simple cuaderno: no consigo desapegarme de lo material, que quiere decir que siente mucho cariño por sus cosas y no se siente bien si no las tiene. También, en lugar de la fórmula habitual se gratificará, dice que si alguien quiere negociar un precio a cambio de su cuaderno, le llame por teléfono. Esta es una buena estrategia, porque, claro, si en el anuncio dices se gratificará, expresas un compromiso, dices que pagarás algo; en cambio, si dejas la iniciativa de la negociación a la otra persona, lo más probable es que esta persona diga que te lo va a devolver sin recibir nada a cambio. 

También es muy diferente el formato elegido, la forma del texto. El primero sigue la estructura habitual de un anuncio de este tipo; el segundo se ha hecho en forma de esquema e incluye elementos visuales: flechas, círculos, etc. que le sirven para llamar la atención.


Cuando lo que hemos perdido no es un objeto, sino a nuestra mascota, es más frecuente empezar los anuncios con un se busca:


se busca
Calle Bravo Murillo

El texto no está muy bien escrito, porque en el segundo párrafo le faltan muchos signos de puntuación y la información está mal estructurada. Debería haber escrito algo así como: "Responde al nombre de Lucas y es muy dócil. Encontrarlo es muy urgente, ya que precisa medicación. Si alguien sabe su paradero, por favor, póngase en contacto en estos números:..." A pesar de esto, lo he incluido para que veas algunas palabras y fórmulas habituales en este tipo de anuncios; por ejemplo, responde al nombre de... es muy usado para las mascotas, y también la palabra paradero ('lugar donde ha ido a parar, normalmente después de haberse perdido o escondido, un animal, un objeto o una persona'). Como ves, también dice al final que se gratificará, aunque en este caso especifica que se gratificará económicamente (esto parece un poco redundante, porque la gratificación suele ser económica, pero a lo mejor quieren dejar claro que no te van a dar otra cosa que no sea dinero).

Este otro anuncio de alguien que ha perdido a su mascota es un poco diferente:


sigo buscando a jack
Calle Conde Duque
Es diferente, sobre todo, porque a muchas personas nos recuerda a un antiguo anuncio de la colonia Jacq's (un anuncio, por cierto, bastante sexista, con en el que, ya en los años 90, se hacían muchas bromas en España):



Así que, aprovechando que el pobre gato se llama Jack, su dueño ha hecho un anuncio que llama más la atención que un simple anuncio que empieza por se busca.

En este anuncio también es diferente la gratificación, porque dice que agradecerá la información con camisetas (pero de diseño, eso sí).

La fórmula se busca se usa mucho también en los anuncios que ofrecen trabajo u otro tipo de actividad:


se busca personal con experiencia en jamón
Calle Álvarez Gato

¿A que este anuncio sería muy difícil de encontrar en tu país? Y es que, como ya te conté con detalle en la entrada Buen provecho, el jamón es importantísimo en la cultura gastronómica española. Así que son necesarias personas especializadas en jamón (personal aquí es un sustantivo que significa 'grupo de personas que trabajan en un mismo lugar').

En este otro anuncio se usa el estilo de los anuncios para buscar pareja:

se busca chico / chica
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Complutense (foto de Cristina Croitoru)

Cuando empiezas a leer, parece eso, un anuncio para buscar pareja, pero cuando dice buen dominio de las pelotas, ya suena raro, y finalmente vemos que es un anuncio que busca gente para practicar deporte.

En una peluquería vi hace poco un cartelito que me sorprendió:


se buscan brujas
Calle Santa Engracia

El año pasado ya te hablé de la moda de las brujas. Pero no entiendo muy bien por qué en una peluquería ponen este cartel. ¿Quizás porque las brujas suelen ir despeinadas y serían buenas clientas? ¿Tú qué crees?


Vamos a fijarnos un poquito en cómo empiezan los últimos carteles que hemos visto:

se busca personal 
se busca chico / chica
se buscan brujas

En estos anuncios la acción de buscar y lo que se busca (la cosa, animal o persona buscada) son lo importante y no importa (o es evidente por el contexto) quién busca (el sujeto de la acción). Cuando queremos expresar esto, en español usamos esta construcción, que llamamos pasiva refleja: usamos la palabra se y presentamos la cosa, animal o persona buscada en el sujeto gramatical de la frase. Por eso, en las frases de arriba se dice busca o buscan dependiendo de si lo que buscamos es singular o plural.

Te voy a dar otros ejemplos con verbos diferentes:


se necesitan clientes
Calle Espíritu Santo

Esto lo vi en la fachada de un restaurante y me llamó la atención porque no es muy habitual que un restaurante escriba algo así. Como ves, usan el estilo de los anuncios de trabajo pero en realidad están buscando clientes. El verbo, necesitan, va con el sujeto, clientes.

El mismo verbo se usa en este otro anuncio:

se necesita pastelero con iniciativa


Me hace mucha gracia este cartel. Se ve perfectamente que, al principio, solo ponía se necesita pastelero, pero luego, a mano, escribieron con iniciativa. Tener iniciativa es tener capacidad para tomar decisiones de manera autónoma o para crear algo nuevo. Parece que el pastelero que tenían antes no tenía mucha iniciativa. 

Se necesitan clientes y se necesita pastelero son otros ejemplos de esa construcción pasiva refleja de la que te he hablado. Como ves, clientes y pastelero no se refieren a una persona concreta, nos hablan de un tipo, una clase de persona. Sin embargo, cuando lo que se busca, se necesita, etc. es una persona individualizada y concreta (sea conocida o no), no usamos esta construcción sino otra muy similar. Fíjate en este otro cartel:


se busca al dueño de este perro
Carmona (Sevilla)

Parece que este perrito ha ensuciado varias veces una determinada calle de este pueblo de la provincia de Sevilla, porque solamente vi el cartel allí. El caso es que este anuncio nos habla de una persona concreta, probablemente no conocida (quien escribió el anuncio no sabe quién es el dueño del perro). En este caso, también usamos la palabra se, pero el dueño no se convierte en el sujeto gramatical de la frase.  Se individualiza a la persona concreta usando el artículo el, pero, además, usando la preposición a (puedes revisar cuándo usamos esta preposición y cuándo no en la entrada Nunca dejes a una rubia). Y el verbo se usa siempre en tercera persona de singular. Se trata de una frase impersonal, pero no de una pasiva refleja.

Si, por ejemplo, aparecieran las fotos de dos perros que tienen dueños distintos, el anuncio podría decir: Se busca a los dueños de estos perros.

Te pongo todo esto resumido en una imagen, a ver si queda más claro:


impersonal y pasiva refleja

     
¿Quieres ahora comprobar que ha quedado claro haciendo un ejercicio? ¡Aquí lo tienes! ¡Hasta pronto!

viernes, 28 de junio de 2013

Una hace lo que puede

Cuando paseábamos un domingo por Malasaña -como ya sabes, uno de mis barrios favoritos de Madrid-, mi marido me señaló este mensaje escrito en una farola:


la persona que uno es
Plaza de San Ildefonso

La palabra uno se usa con mucha frecuencia en español para expresar impersonalidad, con el mismo sentido que la palabra se (puedes leer más sobre el se impersonal y la tercera persona del plural de los verbos con sentido impersonal en Sí, se puede). Habla de la gente en general, incluyendo al que está hablando, así que esta frase dice más o menos "Si pensamos en la persona que podemos ser, desaprovechamos la persona que somos", y esta frase es aplicable a todas las personas. Este uso de la palabra uno es más común en la lengua informal.

En la época en que saqué la foto llevaba ya unos meses trabajando en este blog, intentando hacerlo cada día mejor y aprendiendo a hacer muchas cosas nuevas para mí. También por esas fechas vi a mi antigua alumna Anna Berto, que cada vez que viene a España se acuerda de mí; mientras tomábamos una caña, me comentó varias veces lo mucho que le gustaba el blog y me insistió en que tenía que presentarlo a algún concurso. La frase de la farola y la sinceridad de Anna me animaron a participar en el II Concurso de Blogs de Promoción del Español y la Cultura en Español, organizado por el Instituto Cervantes, la Universidad de Alcalá de Henares, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Google, Madrid Network y la Fundación del Español Urgente.

Mi objetivo era dar a conocer un poco más este blog, que hasta el momento visitaban sobre todo mis alumnos y mis amigos. ¡Y aquí llega lo mejor: el miércoles pasado, día 26, me dieron el premio, dentro de la categoría Mejor blog de enseñanza del español!

La entrega de premios se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, la misma sala en la que todos los años se entregan los Premios Cervantes, los más importantes de toda la literatura escrita en español. ¡Todo un honor! Esta es la preciosa sala:




En la mesa principal está sentado el jurado ('las personas que deciden quién gana'). Justo enfrente, a la derecha, estaba sentada yo:




Los finalistas (personas que llegan a la parte final de un concurso) parecíamos sentados en el banquillo, esperando si nos declaraban inocentes o culpables (Bancos al banquillo). O al menos así me sentí yo durante un rato. Las personas que formaban el jurado, y también el rector ('el director') de la Universidad de Alcalá de Henares, representantes de Google y de Madrid Network dijeron unas palabras, y, ¡pum!, la secretaria del jurado leyó los nombres de los ganadores. Y allá que voy corriendo por mi premio:




Me regalaron una tableta, un libro y un curso, pero sobre todo me regalaron alegría, satisfacción, vida. Luego tuve que hablar unos minutos:




Y cuando se dieron todos los premios (había otros dos: al Mejor Blog Joven, para Bitácoras de viaje, de Uruguay, y al Mejor Blog de Difusión de la Cultura, para Una hoguera para que arda Goya, de Colombia; además, se dio otro premio al blog más votado en Internet, y dos menciones de honor), llegó el momento de las fotos.

Con el jurado, las autoridades de la universidad y otros ganadores (o sus representantes):




Con varios de los amigos que vinieron a acompañarme y con la secretaria del jurado:




Y aquí, cuando todo acabó, sonriente, relajada y feliz:




Y todo esto gracias a ti, mi lector, suscriptor, seguidor... 

Termino hoy con otra foto donde aparece ese uno que te expliqué al principio, y que muchas veces usamos para escondernos detrás de él y hablar de nosotros mismos, o sea, del yo, como hace este artista urbano:



pintar por caridad
Barrio del Carmen (Valencia)


Lo que significa en realidad es "Hago lo que puedo", pero muchas veces en la lengua informal usamos la palabra uno para presentar como más general algo que realmente habla solamente del yo. Con este sentido, si la persona que habla es una mujer, es frecuente usar la forma una.

CONCLUSIÓN: Una hace lo que puede, y parece que no está mal. ¡Gracias de nuevo y hasta pronto!




domingo, 12 de mayo de 2013

Sí se puede

Sí, se puede, pero algunos no quieren


Si vives en España, seguro que te has encontrado ya con alguno de estos carteles:


sí se puede
Calle Hortaleza

¿Qué se puede hacer que algunos no quieren hacer? Lee el cartel verde con más detalle:


Sí se puede
Calle Santa Brígida

En otra ocasión ya te hablé del problema de los desahucios en España (Bancos al banquillo). Pues bien: las soluciones y cambios legales que propone la plataforma Stop Desahucios son: 

- Dación en pago: "dación" viene del verbo "dar" y se usa específicamente para esta situación. Actualmente, en España, si una persona no puede pagar su hipoteca, el banco se queda con su casa y, además, esa persona tiene que seguir pagando al banco todo lo que no ha pagado. La "dación en pago" consistiría en que pagarías la deuda con tu casa. Es decir, le das al banco tu casa y se acabó, tu deuda queda pagada. Stop Desahucios pide que esa posibilidad de dación en pago sea "retroactiva", lo que significa que se pueda aplicar a casos anteriores a las nuevas normas.

- Alquiler social: un alquiler a precios muy bajos para las personas que han sido desahuciadas. 

La plataforma Stop Desahucios presentó hace unos meses más de un millón de firmas de ciudadanos que apoyaban estos cambios en la ley. Sin embargo, el Gobierno ha decidido crear su propia reforma que, según la propia plataforma y muchos jueces y profesionales de la justicia, no servirá para solucionar el problema de los desahucios (y los suicidios que se están produciendo a causa de ellos).

Y ahora fíjate en la diferencia gramatical entre los dos carteles:


sí se puede
Calle Hortaleza


A la izquierda encontramos una construcción con "se" con un sentido impersonal, general, con el significado de 'es posible', 'podemos hacerlo entre todos'; a la derecha, un verbo, "quieren", en tercera persona del plural. Es cierto que muchas veces usamos la tercera persona del plural con un sentido también impersonal; por ejemplo:

Ayer me robaron la cartera en el metro
Me han contado que te vas a Portugal

En la primera frase, el sujeto es desconocido. En la segunda, no es importante o no quiero decir quién me lo ha contado. Y en los dos casos, esa expresión impersonal excluye a la persona que la dice; o sea, usamos la tercera persona del plural para esconder o no nombrar el sujeto cuando nosotros, los que la usamos, no formamos parte del sujeto. El "se" impersonal es, en cambio, generalizador: incluye a todo el mundo, y también al hablante, al que lo usa.

Sin embargo, en los carteles de Stop Desahucios el uso de la tercera persona del plural no tiene este sentido impersonal. ¿Por qué? Porque toda la sociedad española sabe quiénes no quieren hacer estos cambios: fundamentalmente, los bancos y algunos partidos políticos, principalmente los de derechas. No hay nada que ocultar, es una información conocida.

Aprovecho que hablo de "desahucios" para decirte que te fijes bien en cómo está escrita esta palabra, que muchos españoles (incluidos los medios de comunicación) escriben mal: se escribe con una -h- intercalada entre la "a" y la "u". Llamamos "hache intercalada" a la que se escribe en el interior de una palabra. Hay muchísimas palabras que la llevan, como por ejemplo:

almohada
ahorcar
ahogar
vehículo
alcohol

Y para terminar con algo un poco más optimista, te pongo uno de mis micropoemas favoritos,  de la poeta Ajo:




Superada / superhada (de súper + hada)


¡Ojalá el hada Ajo pudiera arreglar el problema de los desahucios! Como no es así, ¡adelante! ¡Sí, se puede! ¡Hasta pronto!