Mostrando entradas con la etiqueta comparar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comparar. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2014

Cuanto más viejos mejores

Hoy vamos a empezar nuestro paseo por Madrid con uno de los carteles del proyecto SEPA, que tanta gracia me hacen cuando me los encuentro por las calles. ¿Puedes imaginar de qué nos habla este cartel?

cuanto mas
Calle San Andrés


Sí, seguro que has pensado bien que está hablando de comida, porque sabroso/a, que significa 'de gusto o sabor agradable', se usa sobre todo para eso (aunque metafóricamente puede usarse para otras cosas). Como dice sabroso en masculino singular, ¿de qué puede estar hablando? Pues de muchísimas cosas: del pollo, de jamón, de un asado, de un cocido, y de mil cosas más.

La frase del cartel no tiene ningún significado oculto o misterioso, es simplemente una broma. Una broma que nos sirve para hablar de la construcción "cuanto más / menos..., más / menos". Con esta construcción, en español comparamos dos cosas (dos cualidades, o dos acciones, o dos objetos, o dos personas) que están relacionadas en cuanto a la cantidad. O sea, la cantidad de una de las dos cosas está relacionada con la cantidad de la otra cosa.

Veamos más ejemplos. Este es un azulejo que fotografié dentro de un bar:


cuanto mas
Calle Sedano

Significa que el vino más viejo es mejor que el vino más joven, e, igualmente, los amores (las relaciones amorosas) son mejores si son más viejos, más antiguos, duran más tiempo. Por eso hay dos corazones que representan a dos viejecitos mirándose con amor. Fíjate que, aunque el adjetivo "viejos" es masculino plural, la palabra cuanto se usa en forma singular, igual que en la primera foto.


Esta otra foto es un anuncio publicitario de una compañía de teléfonos móviles. Significa que, usando tu móvil fuera de casa, estás presente y activo en todas tus redes y relaciones personales: en redes sociales, en comunicación con tus amigos y familiares, etc. 


cuanto mas
Calle Bravo Murillo

En este caso, se están comparando dos acciones o estados (salir / estar dentro), y la forma usada sigue siendo cuanto.


En cambio, este último ejemplo es un poco diferente. De nuevo tenemos publicidad de una compañía telefónica:


cuanto mas
Calle Bravo Murillo

No sé si a ti te pasa: si cuentas algo muchas veces, cada vez que lo cuentas vas cambiándolo un poquito, añadiendo detalles para mejorar o hacer más bella la realidad, etc. Yo creo que a mí me pasa al contrario: cuando cuento algo muchas veces, cada vez hago la historia más minimalista, doy menos detalles, porque me canso de oírme a mí misma. Pero bueno: cada uno es cada uno.

El caso es que aquí usan la forma cuantas, y no cuanto, y eso es porque, cuando usamos esta construcción referida a objetos o personas, o sea, a sustantivos, esta palabra funciona como un adjetivo y concuerda en género y en número con el sustantivo. Aquí, el significado es 'cuentas algo muchas veces', y la palabra vez es femenina y en esta frase está en plural.
       

Resumo ahora todas las posibilidades que tiene esta construcción:



cuanto menos


¿Se entiende bien? ¿Te han gustado los ejemplos? ¡Pues déjame un comentario o compártelo con tus amigos! Ya sabes, cuantos más comentarios recibo, más me apetece escribir, y cuantas más personas lean esto, más feliz seré.

Y ahora, ¿quieres hacer un ejercicio cortito sobre este tema antes de despedirte?






¡Hasta pronto!




miércoles, 28 de noviembre de 2012

Como si fueran suyos

Los carteles de los baños también nos ayudan a aprender español



Muchas veces en los baños públicos encontramos carteles y también frases escritas en las puertas por las personas que han estado allí. Leyéndolos aprenderemos más español




Ya puse la foto de debajo en una entrada anterior sobre el uso de los posesivos (mi/mío, etc.). Hoy vamos a hablar sobre la parte final de este cartel:


como si + imperfecto de subjuntivo
Casa Regional de Castilla-La Mancha


En esta casa regional hay, entre otras cosas, un restaurante, al que cualquier persona puede entrar a comer. El cartel, entonces, se dirige a todos los clientes del restaurante y el trato es de usted ("quieren" = ustedes, "suyos" = de ustedes).

Nos piden que respetemos los baños y los mantengamos limpios, igual que lo haríamos con el baño de nuestra casa.

Para eso usan la forma como si + imperfecto de subjuntivo, que nos permite decir que algo se hace de una manera parecida o igual a como se haría en otra situación que no es real. La situación que no es real aquí es que los baños son nuestros (de los clientes), porque no lo son, pero debemos comportarnos imaginando que lo son.



Algún ejemplo más de esta construcción:



- ¿Qué te pasa? Me estás mirando como si no me conocieras.
+ No, no, nada, es que estaba pensando en una cosa del trabajo.



Y, si hablamos de algo anterior a la acción principal, como si + pluscuamperfecto de subjuntivo:



- No sé qué le pasa a David últimamente. Está como si le hubiera tocado la lotería, todo el día gastando, todo el día comprando...
+ A lo mejor le ha tocado la lotería y no te lo ha contado.



Por último, quiero comentarte algo sobre las casas o centros regionales. Se trata de instituciones que reúnen a las personas que provienen de una región de España y viven en otra región o en otro país. Muchas existen desde el siglo XIX, cuando comenzaron los grandes movimientos migratorios entre ciudades o hacia países de Europa y Latinoamérica. En las grandes ciudades, como Madrid o Barcelona, hay casas regionales de todas las regiones de España. Pero también existen, por ejemplo, la Casa Regional Valenciana de París, el Centro Gallego de Buenos Aires (Argentina), la Casa Vasca de Washington (Estados Unidos), etc. Las actividades de estos centros son muy variadas: organizan excursiones, hacen exposiciones, tienen grupos de baile tradicional, celebran fiestas, etc. Su existencia estuvo en gran parte originada por la gran diversidad cultural que existe entre las diferentes zonas de España.


Y ya sabes, si vas al baño, ¡respétalo como si fuera tuyo! ¡Hasta pronto!