Mostrando entradas con la etiqueta juegos de palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos de palabras. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2024

Mañana fulfo

Hay una palabra del español coloquial que nunca, nunca me ha gustado, siempre me ha sonado mal, y es el verbo follar, en su sentido más habitual en España: practicar el coito, tener una relación sexual coital. Aunque parece que ya se usaba en el siglo XIX, esa palabra, con ese sentido, empecé a oírla en los años 70, sobre todo en el cine.

Y el caso es que, cuanto menos me gusta, más me la encuentro últimamente por las calles, y por toda España. Por ejemplo, en este pueblo del norte de Burgos:


Aprende español callejeando: Follar
Espinosa de los Monteros (Burgos)


Lo han escrito de manera impersonal, con la palabra se, como generalizando y animando a que todo el mundo lo practique ese día. Aunque la palabra no me gusta, el mensaje sí: todo lo que sea placer es estupendo.

También me encontré la palabra en otro pueblo de la misma comunidad autónoma, en este caso de la provincia de Ávila, y con juego de palabras incluido:


Aprende español callejeando: Follar
Las Navas del Marqués (Ávila)


Como ves, este verbo puede no necesitar ningún complemento, como en la primera imagen, pero puede también completarse con el nombre o pronombre de la persona con la que realizamos esta actividad. La persona que escribió este mensaje parece expresar el deseo de hacer el amor con esa persona y que resulte perfecto, que no haya ningún fallo. Entre follar y fallar solo hay una vocal de diferencia. 

Por supuesto, me lo he encontrado también en Madrid, en concreto en la puerta de la tienda Te lo putodije:

Aprende español callejeando: Follar
Calle de la Ballesta


Como era de noche cuando hice la foto, imagino que las personas que trabajan aquí nunca duermen (o quizá duermen mientras trabajan).

Por último, la más difícil de entender y la que he elegido para el título. En un mercadillo de un pueblo de Galicia vendían camisetas con este mensaje:


Aprende español callejeando: Follar
Meira (Lugo)

La primera frase parece muy optimista y alegre, la de alguien que sabe que hoy lo va a pasar bien practicando sexo. Pero en la segunda parte nos damos cuenta de que esta persona no pronuncia bien la p, o sea, pronuncia /f/ en lugar de /p/. Hoy va a comer pollo y mañana pulpo con patatas. Este último, un plato típicamente gallego.

Bueno, pues te guste o no te guste esta palabra -como a mí-, después de leer esto la entenderás perfectamente, ¿no? Lo de usarla... eso ya lo decides tú.

¡Hasta pronto!




jueves, 14 de septiembre de 2023

Te lo putodije

Hoy voy a hablarte de algo que yo no uso nunca porque es característico solamente del habla juvenil (de momento, no sabemos cómo evolucionará ni si se mantendrá este uso en el futuro). Está relacionado con el nombre de esta tienda del barrio madrileño de Malasaña:


Te lo putodije
Calle Ballesta


¿Qué significa esto y qué venden en esta tienda?

Empezamos por lo primero. En los últimos años la forma puto se ha extendido en España entre la gente joven, delante de verbos y de adjetivos, como un elemento intensificador que significa 'muchísimo' o, como en el caso del nombre de esta tienda, 'muchas veces'. En caso de usarla en una frase negativa, el significado sería 'en absoluto, nada'. A muchas personas de más edad esto les suena fatal; al fin y al cabo, puto/a hasta hace poco solo era una palabrota. Pero yo creo que tiene su gracia, al menos lingüística.

Aunque este uso no aparece aún en los diccionarios (y no sabemos si terminará apareciendo o no, si será una moda pasajera o se quedará), la Real Academia Española ya nos indicó hace unos años cómo se debía escribir:


Por eso, la tienda se llama Te lo putodije, escrito todo junto. ¿Y qué es lo que vende? Pues, evidentemente, cosas no muy necesarias: camisetas, fundas de móvil y otros accesorios. Todos ellos con mensajes supuestamente graciosos que se oyen frecuentemente. Mensajes que también están en los escaparates de esta tienda:


Te lo putodije
Calle Loreto y Chicote

Algunos están basados en juegos de palabras y son un poco más difíciles de entender. Por ejemplo, la frase ¿Hay birra después de la muerte? es una variante de una pregunta muy repetida: ¿Hay vida después de la muerte? Solo que birra es una palabra informal para nombrar la cerveza, y claro, resulta divertido preguntarse eso.

También juegan con las palabras en la frase Mi ron favorito ronearte. Ronear puede significar 'tomar ron', pero también es un gitanismo (una palabra procedente de la lengua de los gitanos) que probablemente se hizo popular hace unos años por una canción de Las Chuches, un grupo de tres chicas muy jóvenes entonces:




El estribillo (la parte de una canción que se repite) dice:

Cómo ronea, cómo ronea,
delante'l novio pa'que la vea.

La pronunciación es también informal: delante'l es delante del y pa'que, para que. Y lo que hace la chica, ronear delante del novio para que la vea, es dejarse ver delante de una persona con la intención de conquistarla, pero simulando indiferencia. Una palabra con un significado muy preciso.

Aquí van algunas frases más de la fachada de la tienda:


Te lo putodije
Calle Ballesta


Un par de comentarios sobre dos de ellas. 

La primera, Sí soy, es una frase que se ha hecho muy popular en las redes sociales. La gente la usa para expresar que se siente identificada con una publicación, un vídeo, una imagen o lo que alguien ha escrito antes. 

La segunda, Pasas que cosan, es un juego de palabras, simplemente una inversión del orden de los sonidos de la frase Cosas que pasan, que usamos para expresar que hay que conformarse, resignarse, o no dar importancia a algo que pasa y que no es muy bueno (pero tampoco muy malo). Por ejemplo:

(Una pareja va al garaje de su casa a coger el coche)

- ¡Mira qué golpe me han dado! Ayer cuando lo aparqué este golpe no estaba, seguro. ¡Y no han dejado ninguna nota ni nada!
- Bueno, son cosas que pasan. Lo llevamos al taller y ya está, no le des más vueltas. Esto lo cubre el seguro.

La frase de la foto contiene las palabras pasas y cosan, que también existen: el verbo pasar y el verbo coser. Pero la frase resultante no tiene ningún sentido, es solo un juego de sonidos.


Espero que la entrada de hoy te haya resultado interesante. Usar o no usar lo que te he mostrado es una opción (como te he dicho, yo no lo uso nunca), pero creo que está bien que lo entiendas, porque ¡te lo puedes encontrar hasta en los nombres de las tiendas! ¡Hasta pronto!







viernes, 18 de noviembre de 2022

Ayusear


Hace un par de años, en una de mis clases estábamos hablando de la formación de verbos con el sufijo -ear, como lloriquear, pintarrajear, manosear, etc. y mostré a los estudiantes ejemplos de los que puse aquí cuando hablé de este sufijo en la entrada El tapeo. Así, vieron cómo esta manera de formar verbos es muy productiva y los hablantes pueden y suelen inventar nuevos verbos a partir de sustantivos o de otros verbos, como jamonear o cafetear.

Les conté que la gente inventa nuevos verbos incluso a partir de algunos nombres de personas que lo permitan fácilmente por su fonética, para hablar de una manera de hacer las cosas propia, característica de esa persona. Por ejemplo, hace muchos años un compañero de trabajo inventó el verbo pichuquear para hablar de 'hacer las cosas a la manera de Pichuca', que era otra compañera de la escuela.

Entonces les sugerí que inventaran ellos un nuevo verbo terminado en -ear. Casi sin pensar, una estudiante dijo: ayusear. Y todos entendimos a quién se refería: hacía poco tiempo que teníamos una nueva presidenta de la Comunidad de Madrid llamada Isabel Díaz Ayuso, a quien casi todo el mundo nombra como Ayuso, y que se caracteriza, entre otras cosas, por sorprender a los madrileños tanto con sus palabras como con sus acciones.  

Ayusear significa 'hacer cosas o hablar a la manera de Isabel Díaz Ayuso'; esto, claro, para unos es positivo y para otros negativo. Parece que el invento de mis alumnos tuvo éxito (😀😀😀), porque hoy podemos encontrar muchos ejemplos de este verbo en las redes sociales en España, y si hacéis alguna búsqueda en ellas veréis esa diferencia de significado.

Para los que fueron a la manifestación del domingo pasado en Madrid en defensa de la sanidad pública, ayusear es perjudicial para la salud de los madrileños. Y así lo expresaron yendo en masa a la manifestación y mostrando pancartas en las que, como suele pasar, había muchas rimas y muchos juegos de palabras que te voy a mostrar y explicar.

Empezamos por juegos y rimas con el propio nombre de la presidenta de la Comunidad:


Ayusear
Calle Raimundo Fernández Villaverde


Ya puedes imaginar en qué consiste la ayusofobia, ¿no? Se refiere, eso sí, a la sanidad pública, no a la privada, que está encantadísima con el aumento del negocio en los últimos años. Seguramente ya sabes que en España existe desde hace muchos años un sistema sanitario universal y gratuito que se financia con lo que pagamos entre todos. Pero en la última década ha bajado la inversión en sanidad pública y los servicios cada vez son más lentos y peores.

Otra creación graciosa:

Ayusear
Paseo de la Castellana



Desde hace tiempo se viene también aplicando la palabra ayusada a las ideas y ocurrencias completamente ilógicas que expresa la presidenta. En esta pancarta hacen algo más: directamente dicen que las ideas y ocurrencias de Ayuso son payasadas (palabra que viene de payaso y significa 'acción o palabras propias de un payaso, ridículas o que hacen reír'). Claro que han cambiado una vocal para que nos recuerde más a Ayuso.

Otros hacen rimas con su nombre (bueno, su segundo apellido, como he dicho al principio):


Ayusear
Plaza de Colón



Ayusear
Paseo de la Castellana



Y otros las hacen con su segundo apellido y el de su consejero de sanidad, Enrique Ruiz Escudero.

A la expresión se (me/te/le/nos/os/les) ve el plumero le dediqué una de las primeras entradas de este blog. Con el significado de 'ver las intenciones ocultas', aquí quiere decir que sabemos cuáles son las intenciones de la presidenta y su gobierno: dejar que la sanidad pública funcione cada vez peor y así empujar a muchas personas (las que pueden hacerlo) a pagar un seguro privado. Hay problemas también en la sanidad pública en otras partes de España, pero Madrid, la comunidad más rica de España, es la que menos dinero dedica a la sanidad pública.


Me encontré también otras rimas. Las dos primeras están relacionadas con uno de los últimos problemas de la sanidad madrileña. Te explico: antes de la pandemia del coronavirus, existían en Madrid unos puntos de urgencia (SUAP: servicios de urgencia de atención primaria) abiertos durante 24 horas en los diferentes pueblos y barrios de la ciudad que eran algo intermedio entre los centros de salud (el lugar para las consultas no urgentes) y las urgencias de los hospitales (que son para casos graves). En esos SUAP se podían resolver problemas urgentes que no fueran de gravedad. Después de más de dos años cerrados, se han abierto de nuevo hace unas dos semanas; sin embargo, la mayoría de ellos no tiene médicos.

Estas dos pancartas están relacionadas con este tema:


Ayusear
Paseo de la Castellana


Ayusear
Paseo de la Castellana



En las pancartas aparecen los nombres populares de dos grandes hospitales públicos de Madrid: la Paz (Hospital Universitario La Paz) y el Marañón (Hospital Gregorio Marañón). Las dos pancartas hablan de una situación absurda que lleva tiempo ocurriendo en Madrid: como no funcionan las urgencias de atención primaria, mucha gente termina en las urgencias de los hospitales por cosas no graves, como un flemón (una inflamación en la boca causada por infección en las encías, o sea, en la carne donde se meten los dientes) o una diarrea (supongo que a eso se refiere la segunda pancarta, que nombra un váter y además lo dibuja debajo de la palabra). Debido a eso, las urgencias de los hospitales se colapsan y no pueden atender a todos los pacientes como deberían.

Y una última rima en una camiseta de un sanitario (la palabra común con la que designamos a todo el personal de sanidad: médicos y médicas, enfermeros y enfermeras, etc.):

 
Ayusear
Paseo de la Castellana


Elegir una profesión relacionada con la sanidad normalmente es una vocación, es decir, un interés, una tendencia de una persona a hacer una actividad por gusto. Son profesiones muy duras, en las que estás todos los días enfrentándote a enfermedades y muertes, el aspecto más cruel de la vida. Pocos son los que las tienen solamente para ganarse la vida. Pero tener vocación, trabajar en lo que te gusta, no implica que puedan explotarte con jornadas interminables de trabajo, malos sueldos y trabajos inestables. Y eso es lo que les está pasando a muchos sanitarios en este momento en Madrid.



En fin, esperemos que no tenga razón el que llevaba esta otra pancarta:


Ayusear
Paseo de la Castellana



Seguro que ya sabes que enterrar significa 'meter bajo la tierra'. Pero la frase de la pancarta resulta ambigua: por un lado, puede querer decir que, a causa del mal estado de la sanidad, muchas personas van a morir antes de tiempo; por otro, cuando decimos esta frase de alguien, significa que esa persona nos va a sobrevivir a todos, que tiene una salud de hierro. En la segunda interpretación, yo lo entendería como una metáfora, es decir, que vamos a tener a esta presidenta durante mucho, mucho tiempo. Por una cosa y por la otra, repito, ojalá no tenga razón.

Y esta es mi crónica de la manifestación, ya termino de marisear. Espero que te haya resultado interesante y que hayas aprendido algo útil.

¡Hasta pronto!




sábado, 8 de octubre de 2022

Jugar con la lengua

Hoy tenemos un título muy sugerente y ambiguo, ¿no? Porque la palabra lengua tiene dos significados... Pero no, la entrada de hoy no es erótica, hablaremos de jugar con el idioma, de los juegos de palabras que encontramos constantemente en las calles para llamar nuestra atención. Y nos vamos a fijar en los mensajes que juegan con los sonidos de las palabras.

Hoy voy a usar varias fotos regaladas por amigos, colegas, alumnos. ¡Me encanta que la gente que me aprecia de alguna manera vaya por la calle y se acuerde de mí cuando ve algo que le llama la atención! A todos ellos, muchísimas gracias de corazón.


A veces basta con modificar una letra y ¡ya tenemos un gran cambio! Por ejemplo, mi alumna Martha Lyroni, cuando estuvo en Granada, vio el nombre de este restaurante: solo con cambiar la última letra, el último sonido, hanrelacionado lo más famoso de Granada (la Alhambra) con las ganas de comer (el hambre). 


Jugar con la lengua
Granada (foto de Martha Lyroni)


Pasa lo mismo en esta tienda de suelos de madera de Madrid:


Jugar con la lengua
Calle General Álvarez de Castro


El nombre nos llama la atención porque inmediatamente pensamos en el conector de todas maneras, que tanto se parece en el sonido y que sirve para decir que algo que se ha dicho antes o que ya es sabido no impide que sea cierto lo que se dice después. Un sinónimo: de todos modos.

Este nombre quiere decir que tienen todo tipo de maderas para el suelo, pero, si no quisieran hacer el juego de palabras, habrían llamado al establecimiento Todas las maderas o algo parecido.


En nuestro siguiente juego cambian dos letras, dos sonidos:


Jugar con la lengua
Calle Conde Duque


Una juerga es un tiempo de diversión muy, muy animado, con posibles excesos. Pero su combinación con el adjetivo general es un poco raro e inmediatamente nos hace pensar en una combinación de palabras mucho más frecuente: huelga general. Huelga ('acción de no trabajar para pedir mejoras sociales o laborales') y juerga se parecen mucho, ¿no?

De todas maneras (no maderas 😃), creo que el juego de palabras no es invención de la persona que hizo esta pintada, porque hay una canción de una banda de rock española, M Clan, que se titula igual:




Esta canción dice en su estribillo ('la parte de las canciones que se repite'):

Juerga general internacional,
ejerce tu derecho a la juerga.

Aquí vemos claramente que están jugando con las palabras huelga y juerga, porque en ninguna ley ni constitución existe el derecho a la juerga, pero sí el derecho a la huelga (aunque, desgraciadamente, no en todos los países).


Otros juegos con las palabras consisten en quitar una letra:


Jugar con la lengua
León


Aquí el juego consiste en quitarle la vocal final a la palabra sede, porque la Santa Sede es una manera de nombrar el Vaticano, la zona de la ciudad de Roma donde vive el Papa (en realidad, un país independiente aunque muy muy pequeño). Este establecimiento es un bar, y así nos explicamos lo de la sed. Es curioso lo común que es encontrar referencias religiosas en los bares y restaurantes en España, igualando religión con disfrute de la comida y la bebida.


Una broma bastante común en carteles públicos es reducir la palabra servicios, borrándole las tres primeras letras, como en esta foto que es regalo de mi amigo Abel Murcia:


Jugar con la lengua
Entrada de la Quinta del Duque del Arco (El Pardo, Madrid)


Así, los servicios (supongo que pueden entrar a caballo en este lugar los policías u otras personas que vayan a hacer algún trabajo allí) se quedan en vicios ('malos hábitos que nos resulta difícil quitarnos'). Hay vicios autorizados ('permitidos'), como fumar y beber en determinados sitios, y no autorizados, como drogarse o mirar el móvil cuando se conduce.


Por el contrario, otras veces se añade alguna letra:


Jugar con la lengua
El Pardo (Madrid)


Seguro que el dueño de este bar se llama Pepe. Por eso ha añadido la sílaba pe dentro de la palabra penúltima. ¿Y qué significa la penúltima

La frase Vamos a tomar la penúltima es una broma. Cuando se va con amigos a tomar algo, sobre todo por la noche, si alguien quiere seguir la juerga, propone tomar la penúltima (la penúltima ronda, la penúltima consumición, la penúltima cerveza, la penúltima copa, eso da igual) y no la última. O sea, está proponiendo tomar todavía dos cosas más, está proponiendo que el encuentro se alargue.


Y otra modalidad de juego de palabras basado en los sonidos consiste en encontrar una palabra que está dentro de otra. Veamos estas imágenes que me envió mi colega Cristina Fernández desde una estación de autobuses:


Jugar con la lengua

Jugar con la lengua
Siero (Asturias)


Como ves, jugar con la lengua es bastante fácil a veces. Y cuando tienes un nivel de lengua suficiente para crear juegos o para entenderlos, ¡es que ya has llegado bastante alto!

Si te apetece ver más ejemplos, puedes leer esta entrada anterior: Juegos de palabras.

Igual que estos amigos que he nombrado, ¡recuérdame cuando veas algo interesante y envíame una foto! ¡Hasta pronto, seguiremos jugando con la lengua!




viernes, 12 de agosto de 2022

Esto me suena (bien)

No es lo mismo decir que algo (me/te/le/nos/os/les) suena que decir que algo (me/te/le/nos/os/les) suena bien (o mal)

Decimos que algo nos suena cuando nos parece que lo hemos visto antes, cuando creemos que lo conocemos o que hemos oído hablar de ello. Por ejemplo, si le digo a alguien Me suena tu cara, quiero decir que me parece que nos hemos visto antes; si me preguntan si conozco a un determinado escritor y digo Me suena, quiero decir que he oído su nombre, aunque en este momento no recuerdo nada de él.   

En cambio, si decimos que algo nos suena bien o mal suele tener un sentido más literal: el sonido nos parece bonito o feo. Y de esto vamos a hablar hoy: de cosas que suenan bien, o que suenan graciosas o divertidas.

Una de las cosas que ayudan a que algo se quede en nuestra memoria por su forma bonita, divertida o graciosa es la rima, o sea, la igualdad o parecido en los finales de las palabras. Por eso es tan usada en muchos tipos de mensajes: las canciones, los refranes, la poesía, la publicidad, etc.

Vamos a empezar con esto último, con publicidad, en este caso publicidad callejera antigua y moderna:


Aprende español callejeando: Esto me suena bien
Calle San Millán


Estos azulejos están en la fachada de un restaurante centenario de Madrid, la Taberna Oliveros, y la rima es entre barato y cuatro, el número de la calle en el que está el restaurante.

También con barato se hace la rima en este escaparate de una tienda de ropa de Malasaña:


Aprende español callejeando: Esto me suena bien
Calle Santa Bárbara


En este mercadillo de la ciudad de León no se apela al precio sino a la salud, porque la fruta es muy sana y te permite alargar la vida:


Aprende español callejeando: Esto me suena bien
Plaza Mayor (León)


Es gracioso que, para hacer la rima con Calleja (nombre de la empresa) tengan que apelar solo a las mujeres, porque Calleja rima con vieja, pero no con viejo.


De todas formas, las rimas que me resultan más divertidas son aquellas que no buscan vender nada, solamente sonar graciosas, ingeniosas. Y las hay de todo tipo, con todo tipo de palabras, pero algunas de las que más me gustan son las que tienen nombres propios, de personas o de lugares. Por ejemplo, estas dos que vienen a continuación:


Aprende español callejeando: Esto me suena bien
Leitza (Navarra) (imagen de Iñaki Goitia)

 
Seguramente ya imaginas que la palabra ke del principio corresponde a qué. Ke, o simplemente k o q, es una forma bastante usada en mensajes de móvil o en redes sociales por comodidad.

Se usa la frase ¡Qué barbaridad! para reaccionar ante algo que nos parece exagerado, absurdo o brutal. Al añadir la rima con Bagdad, la capital de Irak, ya no suena serio sino divertido. ¿Y por qué Bagdad? Porque rima. No hay ninguna otra razón.

No es una expresión que se use habitualmente, está sacada de la canción Orduan (en castellano, 'Entonces') del cantautor vasco Mikel Laboa (1934-2008), que fue escrita por el escritor, también vasco, Bernardo Atxaga.


Aprende español callejeando: Esto me suena bien
León


La palabra tas es también una forma corta para la palabra estás. Abedul es el nombre de un árbol y rima muy bien con Estambul, la ciudad más famosa de Turquía. 

Sospecho que sé quién ha escrito esto, porque en todo Internet solamente he encontrado esta expresión en un tuit. Pero, aunque solo la haya usado una persona, creo que puedo entender lo que quiere decir: estás como una cabra, estás como un cencerro, estás loco/a.

Termino con otras pocas expresiones con nombres de lugares. A ver si te suena alguna:


Aprende español callejeando: Esto me suena bien



Estas expresiones no suelen venir en los diccionarios, así que te propongo algo: si no las conoces, búscalas en las redes sociales que uses y observa cómo las utiliza la gente. Verás cómo vas a entender su significado (si no, pregúntame, no te quedes con la duda).

Y te propongo algo más: ¿qué tal si creas una rima con el nombre de una ciudad o un país y la compartes aquí, en los comentarios? ¡Yo empiezo con una sobre Madrid!

Si hace mucho calor, ¡huid, como los de Madrid!


¡Hasta pronto!




viernes, 25 de diciembre de 2020

Paladibujabras: letras, dibujos y palabras




Me he inventado una nueva palabra para algo que encuentro con bastante frecuencia por las calles. Se trata de palabras que incluyen un dibujo aprovechando la forma de las letras. Ese dibujo suele estar relacionado con el significado de la palabra.            

Lo entenderás mejor con las fotos que voy a poner, todas de nombres de establecimientos (y muchos de ellos bares y restaurantes). 

Empezamos con una mercería (esas tiendas donde venden todo lo necesario para coser):


Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras
Zaragoza



¿Lo ves? Han aprovechado la forma de la letra l para dibujar una aguja, y dentro de la aguja aparece el hilo que da nombre a la tienda. Así que sería mejor que esta tienda se llamara Hilo y aguja o Aguja e hilo, la verdad.

He encontrado otra "paladibujabra" en una tienda de delicatessen especializada en jamón. La tienda se llama D Bellota. No sé por qué escriben la letra D al revés, pero lo que me interesa ahora es la letra O. Fíjate en ella:


Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras
Calle Fuencarral



Sí, esa O representa una bellota, el fruto que comen los cerdos ibéricos criados en libertad. Las bellotas pueden venir de diferentes árboles, pero todas tienen una forma parecida al dibujo que vemos en esta palabra.

Como el jamón de bellota (o sea, el jamón hecho con cerdos que comen bellotas) es el de mejor calidad, ¿qué mejor imagen puede haber en el nombre de una jamonería?

El resto de los ejemplos que te voy a mostrar son nombres de bares y restaurantes. En el primero, se usa este recurso del dibujo dos veces. Y aquí también han puesto la segunda B de la palabra al revés. ¿Será una moda esto de escribir letras al revés?


Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras
Calle Santa Engracia



Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras
Calle Raimundo Fernández Villaverde



Este segundo restaurante usa este recurso no dos, sino cuatro veces, aunque lo hace de forma un poco diferente. Fíjate, el restaurante se llama El taller, y en la primera L dibujan un cuchillo, en la T un martillo y en la LL un tenedor y una cuchara. El martillo se relaciona con la palabra taller, puesto que un martillo es una herramienta imprescindible en un taller de cualquier tipo, y el resto de los dibujos se relacionan con el restaurante.

Esta idea del restaurante como lugar donde se trabaja manualmente (como ocurre en un taller) me llama mucho la atención. Y es que parece que, cuanto menos se hace esto -porque ya sabemos que en muchísimos restaurantes actuales ni siquiera tienen cocina, y todo se trae preparado de otros lugares-, más hay que destacar lo contrario en la publicidad. 

Quizá por eso, no es el único restaurante que destaca esta idea del trabajo manual, artesanal:


Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras
Calle Ponzano



Este ya no es un taller cualquiera, sino un taller especializado, de carpintería, en el que encontramos, de nuevo, una T que se ha convertido en un martillo.

Esta idea de convertir las letras en dibujos la llevé a una de mis clases del curso pasado (este curso, desafortunadamente, el trabajo en grupo y la circulación de papeles y rotuladores compartidos están desaconsejados). La idea es que hacer esto nos puede servir para memorizar mejor las palabras. Y estos fueron algunos de los resultados:


Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras



¿Qué te parecen los trabajos de mis alumnos? ¿Crees que les habrán servido para memorizar estas palabras? Yo estoy convencida de que sí. Globo, chincheta, linterna y sirena son palabras que permanecerán más tiempo en su memoria.

Si quieres ver más ejemplos de estrategias de aprendizaje, puedes entrar en la etiqueta que lleva ese nombre en el blog. 

Y si te ha gustado la palabra que me he inventado, paladibujabra, ¡te la regalo por Navidad! ¡Hasta pronto! ¡Pásalo bien!




viernes, 20 de marzo de 2020

Cosas de la vida

La vida siempre te sorprende. Sorpresas, contratiempos ('pequeños problemas'), conflictos, alegrías, ¡y hasta que un país entero tenga que estar encerrado en casa, como pasa ahora mismo en España y en tantos otros países! 

La verdad es que nunca pensé que viviría una situación así. Pero así son las cosas de la vida. Esta es una expresión que usamos para expresar nuestra sorpresa por casualidades o nuestra resignación ante cosas que pasan y no esperábamos y no tienen remedio; también, a veces, para ahorrar largas explicaciones que no nos apetece dar. Te pongo algunos ejemplos tomados de Twitter:


Para empezar, voy a poner un vídeo-resumen que se tendría que haber subido el viernes, pero por cosas de la vida... ¡Pues aquí lo tenéis!

¡Nos vemos el 28 de junio en la para celebrar a la ! Las cosas de la vida... tantos encuentros en los últimos años y ninguno en mi patria, Costa Rica




¿Y qué se dice de la vida en las calles? Pues muchísimas cosas. Ya te conté unas cuantas en otra entrada, La vida es sueño, y aquí te contaré algunas más que he ido encontrando. Ya te imaginarás que son fotos de archivo, porque estos días casi no salgo a la calle, solo a comprar y a tirar la basura.

En Colmenar del Arroyo, el pueblo de la poesía, nos dicen esto:


Aprende español callejeando por Madrid: Cosas de la vida


La vida es bella es una famosísima película italiana de 1997, ¿la has visto? Y en esta pintada poética dicen que la vida es bella sin la b, o sea, la vida es ella. Entiendo esto como una declaración de amor: para la persona que dice esta frase, hay una mujer (ella) que significa la vida, o sea, esta persona no puede vivir sin esa mujer. Así que nos habla de la imposibilidad de vivir sin amor.

También en Colmenar del Arroyo fotografié una frase que he visto en varios sitios:


Aprende español callejeando por Madrid: Cosas de la vida


Pues sí, estoy totalmente de acuerdo. La vida es corta para tomar malos vinos (que quiere decir que no merece la pena ahorrar, y que mejor tomemos buenos vinos), y para otras muchas cosas: para preocuparse o enfadarse por cosas sin importancia, por ejemplo.

Esta frase de los vinos la han imitado algunos publicistas, a veces con unos resultados un poco cursis (cursi, 'que quiere ser fino o elegante pero que resulta ridículo'):


Aprende español callejeando por Madrid: Cosas de la vida
Calle Monforte de Lemos

Yo diría, más bien, que la vida es demasiado corta para pasársela en la peluquería haciéndose peinados "divertidos". ¿Tú qué crees?


Pero en las calles de Madrid nos dicen cosas más interesantes sobre la vida:


Aprende español callejeando por Madrid: Cosas de la vida
Calle del Ave María

Este es el nombre de un local de Lavapiés. Su lema es "comer, beber, observar". En este local se compra comida, se hacen talleres sobre bebida y comida, hay tertulias filosóficas, recitales de poesía, etc. No estamos seguros de si la vida tiene sentido o no (o sea, de si nuestra vida tiene alguna finalidad, si hay alguna lógica en el hecho de que existamos), pero sí sabemos que hay sentidos en nuestra vida: el tacto, el olfato, la vista, el gusto y el oído. En este local podemos ejercitar todos esos sentidos.

Otra cosa que suele decirse sobre la vida es que da muchas vueltas. La expresión la vida da muchas vueltas se usa para hablar de los muchos cambios que podemos tener en nuestra vida. Pero en esta agencia de viajes la han cambiado un poco:


Aprende español callejeando por Madrid: Cosas de la vida
Calle Jerónima Llorente

La palabra vuelta se usa a veces relacionada con los viajes. Por ejemplo, hablamos de ese viaje soñado por tantas personas, dar la vuelta al mundo. El mensaje que aquí quiere dar la agencia es que los viajes dan mucha vida. Es verdad que en este momento las personas a las que nos gusta viajar no podemos hacerlo, pero ¡tenemos tantos recuerdos de nuestros viajes! Una buena manera de pasar el encierro es volver a ver las fotos de nuestros viajes, tantas fotos que hacemos pero nunca miramos. Porque ¡los viajes vividos también dan mucha vida!

La vida es bella, la vida tiene sentido, la vida da muchas vueltas...

Con este mensaje final os dejo: a pesar de todo...


Bar Aleatorio (calle Ruiz)

¡Y volveremos a disfrutar plenamente de ella! ¡Hasta pronto!