Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Poesía inmobiliaria


En estos momentos en los que la vivienda es un problema para una gran parte de la población española (como te expliqué hace unos meses en la entrada Derecho a techo), muchos mensajes callejeros con tono poético están llenos de lenguaje relacionado con ella.

Por ejemplo, esta pintada, en la que encontramos un verbo que odian muchos españoles (porque alquilar una vivienda se ha convertido en una pesadilla en este país):


Aprende español callejeando: Poesía inmobiliaria
Paseo de Yeserías


Un latido es el golpe que produce el corazón con sus movimientos, así que en realidad lo que alquila esta persona es su corazón. Creo que quiere decir que está buscando el amor. Y usa una fórmula que es habitual al hablar del alquiler: una vivienda se puede alquilar por meses, por años


Esta otra persona, que ha puesto su cartel en pleno centro de Madrid, sueña con vivir en una población más pequeña al lado del mar. Pero usa una expresión muy curiosa que luego te explico:


Aprende español callejeando: Poesía inmobiliaria
Glorieta de Bilbao


La fórmula para entrar a vivir se encuentra muy a menudo en los anuncios de venta de casas. Significa que la casa está en buen estado y no es necesario hacer reformas importantes antes de vivir en ella (aunque probablemente haya que pintar y hacer algunos pequeños arreglos). Cuando, por el contrario, la casa no está en buen estado, se suele anunciar con la expresión para reformar. Creo que esta persona nos está diciendo que busca un pueblo en el que pueda vivir sin complicaciones, llevando una vida sencilla y bonita.


Para esta otra poeta urbana que cuelga botas con mensajes poéticos de los árboles, vivir al lado del mar no es necesario si en la casa hay libros:


Aprende español callejeando: Poesía inmobiliaria
Glorieta de Ruiz Giménez


Un sótano es la parte de un edificio que está por debajo del nivel de la calle. En algunos edificios es una zona habitable y en otros no. Pero en todos los casos, los sótanos no tienen vistas a nada, ni vistas al mar, ni vistas a la montaña, ni vistas a la playa, ni vistas a ningún monumento. Sin embargo, la persona que escribe el mensaje tiene suficiente con sus libros, porque leyéndolos se imagina en cualquier lugar del mundo.


El último mensaje de hoy nos habla de otro tipo de vivienda, una que no es realmente para vivir sino para estar en ella para siempre.

Aprende español callejeando: Poesía inmobiliaria
Calle Monseñor Óscar Romero


Este mensaje lo fotografié en los muros de un cementerio del barrio de Carabanchel, el cementerio parroquial de San Sebastián Mártir. En Madrid, morir también sale bastante caro, especialmente si quieres ser enterrado, así que algunos cementerios ofrecen la opción de pagar poco a poco, con una cuota mensual. La expresión cuota mensual o cuota anual se refiere a una cantidad de dinero que se paga cada mes o cada año por un servicio o para devolver un préstamo (por ejemplo, el que casi todo el mundo tiene que pedir al banco para comprarse una vivienda). En este caso, se paga para comprar un trozo (un pedazo) de cielo, porque este cementerio es católico y se supone que los que están allí (o al menos una parte) son buenos católicos y han ido al cielo. Un mensaje muy irónico, que mezcla creencias religiosas con intereses económicos, en fin, la pura realidad.

Y hasta aquí la poesía inmobiliaria que me he encontrado en estos últimos meses por las calles de Madrid. ¡Espero que te haya gustado la entrada! Si es así, házmelo saber, que me encanta recibir mensajes de los lectores. ¡Hasta pronto!






viernes, 7 de junio de 2024

Callejeando por Granada

He tenido la suerte de pasar unos días en la ciudad de Granada participando en el II Congreso Internacional de Paisaje Lingüístico, y, como otras veces cuando viajo, quiero compartir contigo imágenes del paisaje lingüístico de la ciudad.

En un edificio del siglo XVI llamado la Casa de los Tiros, encontramos esto encima de la puerta:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Realejo (Granada)

Aunque la espada parece estar atravesando el corazón que tiene debajo, el mensaje que leemos es El corazón manda

Quizá este podría ser el lema del paisaje lingüístico de las calles de Granada, pues, sobre todo en los barrios históricos del Albaicín y el Realejo, me he encontrado con un montón de mensajes relacionados con el amor

Este primero, por ejemplo, creo que es de alguien de otro país que vino a Granada y se quedó en ella por amor, porque su corazón se lo pidió:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


Por cierto, Dave -si no es un hablante nativo- tiene un estupendo nivel de español, fíjate en la estructura tan compleja (fue por la que me quedé) que usa y que te expliqué en la entrada El amor es una película. Espero que a Dave le esté yendo bien después de su decisión, en la que mandó el corazón.

Otro mensaje amoroso, que en este caso nos habla de un amor que hace daño:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Realejo (Granada)


El veneno es cualquier sustancia que puede hacernos daño e incluso matarnos. Pero podemos entender todo como una metáfora, o sea, podemos entender que esta persona muere de amor, está muerta de amor, enamoradísima.

En las zonas altas de Granada, en los barrios del Albaicín y el Realejo, hay un tipo de vivienda tradicional llamada carmen (que no tiene nada que ver con las mujeres que se llaman Carmen); son viviendas que casi no se ven desde el exterior, están rodeadas de altos muros, y tienen jardín. Pues fíjate en el nombre de este carmen del Albaicín:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


También hay mensajes sobre el amor con juegos de palabras:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Cuando decimos que tenemos algo de sobra, significa que tenemos más que suficiente, que tenemos algo en abundancia, así que es algo positivo. Pero las sobras, en plural, son los restos de la comida que quedan cuando se ha terminado de comer; y aunque las sobras de comida están bien y pueden aprovecharse, las sobras de amor (como metáfora) hablan del amor que puede darte quien da su amor a otras personas y solo te da los restos, lo que las otras personas no han querido. 

Parece que la persona que ha escrito la pintada quiere decir esto: tú estás en una relación con alguien que solo te da un poquito de amor, lo que le sobra, pero yo te daría amor en abundancia.


Amores encontrados, amores perdidos, amores desequilibrados, y más:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Una metáfora muy habitual cuando se habla de amor de manera un poco poética: perderse en la mirada de alguien. Quiere decir vivir viendo permanentemente a la otra persona, olvidándose del resto del mundo. Y aquí la usan con rima: Perderme en tu mirada / en cada rincón de Granada.

Otro poemilla con rima en una placita (placeta, como dicen en Granada) con una pequeña fuente:


Aprende español callejeando por Granada

Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Este pequeño poema incluye una imagen que aparece mucho en la poesía universal, la del deseo de ser agua para tocar al ser amado cuando bebe o cuando se baña. Aunque aparece el nombre del autor, el poema tiene un aire popular intencionado: fíjate en la palabra para, que aparece al principio del tercer verso escrita con la forma pa, reflejando la pronunciación más popular e informal (puedes leer más sobre esto en la entrada Ni pa ti ni pa mí).


Otro breve poema de aires populares, en este caso anónimo, que también expresa un deseo:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


Echado tiene aquí el sentido de 'tumbado'. El verbo echar, como sabes, se usa para muchas cosas, y en su forma reflexiva, echarse, significa 'tumbarse o casi tumbarse'. 

El tercer y último verso tiene una forma interesante, la combinación dar por + participio. Quiere decir 'asumir, aceptar que una persona o cosa es o está como dice ese adjetivo o participio, sin comprobarlo o antes de que sea así'. Sé que es una explicación un poco larga y complicada, así que mejor vamos con ejemplos.

Cuando damos a alguien por muerto, como en el poema, es que se consideramos que ha muerto, aunque no lo sepamos con toda seguridad. Por ejemplo, si alguien se ha perdido en una montaña, no consiguen encontrarlo y pasan varios días. Otro ejemplo: darse por vencido/a significa rendirse, abandonar la lucha, dejar de esforzarse, porque se piensa que no se va a conseguir aquello que se quería o porque se ha perdido la esperanza. Y un ejemplo más: cuando damos algo por hecho, decimos que estamos convencidos de que algo va a suceder o se va a hacer, aunque todavía no ha sucedido o no está hecho.

Y ahora que ya lo entiendes todo, vuelve a leer el poemilla anterior. Qué tremendo, ¿no? Expresa un amor muy pasional, el de alguien que quiere olvidarse del mundo y solo estar cerca de la persona amada.

Hay otro poema corto muy popular en Granada y en gran parte de España que también encontré en un muro:

Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Es la última parte del famoso poema de Francisco de Icaza (1863-1925), que decía así:

Dale limosna, mujer,
que no hay en la vida nada,
como la pena de ser
ciego en Granada.

El poeta le dice a una mujer que dé limosna ('dinero que se da a otro porque lo pide y lo necesita') a un ciego. No se trata en este caso de un poema de amor a una persona sino de amor a una ciudad.

Y no es extraño que dijera eso, porque realmente es una pena muy grande no poder disfrutar de vistas de la Alhambra como esta:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


A tu vera, una expresión muy andaluza, que significa 'a tu lado, muy cerca de ti', y que también se usa diciendo a la vera de + sustantivo. Por ejemplo, a la vera del mar, a la vera del río, a la vera del camino, etc. Siempre con un tono poético, eso sí, por eso la vemos sobre todo en poemas y canciones.


No puedo terminar esta entrada sin nombrar a un poeta que nació a unos 30 kilómetros de esta ciudad y que fue asesinado muy cerca de ella: Federico García Lorca. Desde hace un tiempo, hay un curioso recuerdo al poeta en los camiones de limpieza de la ciudad. Desafortunadamente, no pude sacar una foto porque a veces es complicado andar por las aceras estrechas, tener cuidado con el tráfico y al mismo tiempo sacar fotos. Así que te voy a poner el vídeo promocional de esta campaña del Ayuntamiento que nos recuerda a Lorca justo al final:




Limpia que te quiero limpia nos recuerda al famoso verso Verde que te quiero verde, sobre el que te hablé en esta entrada del mismo nombre: Verde que te quiero verde.

Y aquí lo dejo. Tomé muchas más fotografías de Granada, pero de otros temas que ya irán apareciendo en el blog. Como siempre, espero que te haya interesado, que hayas aprendido algo y que vuelvas por aquí. ¡Hasta pronto!






domingo, 7 de mayo de 2023

Que por mayo era, por mayo



Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Alcázar de los Condestables (Medina de Pomar, Burgos)



En el pueblo de Medina de Pomar (Burgos) hay un palacio fortaleza del siglo XIV muy bien conservado. En su interior hay un museo que es en parte museo etnográfico, y en un rincón encontramos un aula que podría ser de principios del siglo XX, maestra y estudiante incluidos.

En la pizarra del aula podemos leer el comienzo de un poema, un romance muy conocido, el Romance del prisionero. El romance es el tipo de poema más característico de la tradición oral española; existen romances populares que nos cuentan historias de hace varios siglos, pero también el poeta español probablemente más famoso, Federico García Lorca, escribió romances, por ejemplo en su libro Romancero gitano.

Esta es la letra del romance de la pizarra, por si no lo ves bien:

Que por mayo era, por mayo,
cuando face (1) la calor,
cuando los trigos encañan (2)
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria (3)
y responde el ruiseñor (4),
cuando los enamorados
van a servir al amor...

(1) Face es la forma antigua de hace. Las palabras del latín que comenzaban con el sonido de la f- lo han perdido en español. 
(2) Encañar aquí significa 'convertirse en caña'. Nos habla del momento en que el trigo crece y se hace más duro.
(3) La calandria es un pájaro que se suele asociar al amor por la alegría de su canto.
(4) El ruiseñor es un pájaro de canto potente y variado.

Es un hombre que está prisionero el que cuenta esta historia y a continuación expresa su tristeza por no poder disfrutar de esa maravillosa primavera. Se han hecho muchas versiones cantadas de este romance; si quieres oírlo entero, te sugiero esta versión, cuyo videoclip se rodó en otro castillo castellano, el de Portillo, en Valladolid:





Aunque este romance es muy antiguo, el comienzo habla de algo muy actual: estamos en mayo y ya hace calor, un calor que está empezando a darnos a los españoles un poco de miedo, pensando en qué pasará en el verano próximo. Pero bueno, vamos a lo que nos interesa hoy: ¿te has fijado en que el poema dice la calor, en femenino?

Con la palabra calor pasa algo parecido a lo que te conté sobre la palabra mar en La mar salada: tanto la forma masculina como la femenina son correctas pero el uso del femenino está más marcado. La forma predominante actualmente es el masculino, pero el femenino lo era hace siglos, y permanece entre los hablantes de algunas zonas de América y del sur de España.

Siguiendo en tierras de Castilla, encontramos el verano pasado esta palabra, en masculino, en un texto mucho menos poético que el anterior:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Ávila



Puto/a es un taco o palabrota muy usado en la lengua informal como adjetivo con el significado de 'odioso, insoportable, asqueroso'. Pero en fin, ponerlo en un abanico y en un escaparate ya me parece demasiado.

Pero es verdad que el verano pasado hizo un calor sofocante, insoportable, durante casi dos meses. Lo que también llamamos calorina; por ejemplo:

¡Buf, qué calorina va a hacer hoy!

Ojo con confundir las calorinas con las calorías. Las calorías son una unidad de medida del contenido energético de los alimentos, y las personas que están preocupadas por su peso y quieren estar delgadas muchas veces usan esa medida para controlar su dieta. Pero en un restaurante de Madrid dan una explicación mucho más divertida sobre ellas:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Calle Conde Duque



Bueno, pues ya no nos tenemos que preocupar por las calorías (porque según esta definición, no podemos hacer nada), pero sí por las calorinas.

Un poco más sobre el calor. ¿Usamos esta palabra en plural? En principio, por su significado, parecería que no, pero mira cómo anunciaron en esta tienda la última rebaja de ropa de verano el año pasado:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Calle Lope de Haro



Cuando, sobre todo en la lengua informal, usamos esta palabra en plural, solemos hacerlo para hablar de una temporada de calor intenso, o sea, de varios o muchos días de calor. No lo usamos para decir qué temperatura hace en este momento, por ejemplo. ¿Y se dice también en femenino? Pues sí, también, hay personas que dicen las calores para expresar esa misma idea.


Así que aquí estamos, temiendo que lleguen los calores o las calores. A lo largo de muchos siglos de calor (aunque cada vez es peor), en España hemos desarrollado pequeñas defensas contra él que voy a compartir contigo por si el calor llega intenso también este año al lugar donde vives. Una de ellas es el cambio en la dieta, en la que introducimos algunas cosas que no solemos tomar durante el resto del año, por ejemplo esta:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Carrera de San Jerónimo


Y aquí tienes algunas más:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo



¿Tienes alguna idea más para combatir el calor? ¡Seguro que me viene bien este año! ¡Hasta pronto!



domingo, 24 de mayo de 2020

Callejeando por la Mancha y la Manchuela

Mi último viaje antes del estado de alarma en España fue a una región con un nombre que seguramente conocerás: La Mancha. Esta región, situada en el centro de España, justo al sur de Madrid, ocupa parte de varias provincias. Concretamente, estuve en pueblos de tres de ellas: Toledo, Ciudad Real y Cuenca.

Muchos de los pequeños pueblos de esta región forman parte de lo que, en los últimos tiempos, se llama la España vacía o la España vaciada. Pueblos que están perdiendo cada vez más habitantes jóvenes por la falta de oportunidades y servicios, y pueblos que están perdiendo cada vez más servicios por la falta de habitantes. Como se suele decir, una pescadilla que se muerde la cola o un círculo vicioso ('una situación que parece no tener solución y a la que volvemos y volvemos, dando vueltas, sin poder salir de ella').

Quizá por esa pérdida de población joven, en estos pueblos los ancianos -y sobre todo las ancianas, quizá porque las mujeres viven más años- se han convertido en todo un símbolo. Fíjate en estos establecimientos:


Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
Belmonte (Cuenca)

Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
Campo de Criptana (Ciudad Real)

Claro que las ancianas de los pueblos ahora ya no se visten así. Así es como se vestían las ancianas hasta más o menos los años 80 del siglo XX. Pero creo que estas imágenes quieren promocionar lugares turísticos utilizando una imagen de autenticidad, de vuelta a la tradición, a las raíces.


Aparte de este símbolo, lo más llamativo de la mayoría de los pueblos que vi, desde el punto de vista cultural, es el culto a los escritores de siglos pasados.

Están, claro, Miguel de Cervantes y su novela Don Quijote de la Mancha (que también está muy presente en Madrid, como te mostré en la entrada El Quijote vive), que aparece en cuanto entras en la región:

Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
Quintanar de la Orden (Toledo)

Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
Quintanar de la Orden (Toledo)

La imagen representa a Dulcinea, el amor platónico de don Quijote. Sobre su hombro izquierdo se ve a don Quijote y a Sancho Panza, su escudero (se llamaba así a la persona que acompañaba a un caballero, llevándole las armas y sirviéndole en todo lo que necesitara).

Dulcinea es protagonista en las calles del pueblo de El Toboso, porque así la llamó Cervantes: Dulcinea del Toboso.


Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
El Toboso (Toledo)

Aquí se adapta el famoso comienzo de la novela: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo...", que significa en español moderno: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no me acuerdo, no hace mucho tiempo vivía un hidalgo...

Es este comienzo de la novela lo que aparece en esta otra imagen, que nos muestra al hidalgo Alonso Quijano leyendo novelas y más novelas de caballería:



Campo de Criptana (Toledo)

Un hidalgo era alguien que, por su nacimiento, pertenecía a la nobleza, pero a su nivel más bajo. El hidalgo Alonso Quijano se convirtió en el caballero andante Don Quijote de la Mancha, que es quien da nombre a esta casa rural:


Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
El Toboso (Toledo)

Antiguamente, un caballero era un guerrero que iba a caballo. Pasó después a aplicarse a los hidalgos y/ o miembros de alguna orden civil o militar. La palabra orden, en femenino, además de 'mandato', se usa para hablar de instituciones religiosas (por ejemplo, la orden de los capuchinos o la orden de los franciscanos) y también de instituciones civiles o militares que eran creadas por los reyes para reconocer los méritos de algunos nobles (por ejemplo, la orden de Santiago o la orden de Calatrava).

Hoy en día, caballero se usa como fórmula de respeto dirigida a un hombre (aunque cada vez se usa menos) o en combinaciones como peluquería de caballeros.

Un caballero andante era el que iba por el mundo defendiendo los derechos de los pobres y, en general, haciendo justicia. Justamente estos caballeros eran los protagonistas de las novelas de caballerías, un género literario que fue muy popular en España en el siglo XVI.


Pero no es Miguel de Cervantes el único escritor homenajeado en estas tierras. En Belmonte nos encontramos por las calles con otros escritores:



Belmonte (Cuenca)

Y es que Fray Luis de León, religioso y escritor del siglo XVI, nació en este pueblo, y en donde estuvo su casa encontramos sus versos más famosos, una oda ('poema que hace un elogio, que dice las cosas buenas de algo o de alguien') a la vida retirada, o sea, a la vida en soledad o en casi soledad:


Belmonte (Cuenca)

Te explico estos versos en un español más actual y menos poético: ¡Qué vida tan descansada / relajada la de los que huyen del ruido del mundo y sigue el camino escondido por donde han ido los pocos sabias que han existido!

Y, la verdad, aunque Fray Luis no vivió ni murió en su pueblo, si le gustaba la vida alejada del ruido, hubiera sido feliz en Belmonte, al menos actualmente, porque el pueblo es muy, muy tranquilo.


Fray Luis no es el único escritor que nos encontramos en este pueblo. Aquí vemos a otro, un poeta del siglo XV:


Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
Belmonte (Cuenca)

El padre de Jorge Manrique sirvió a la familia de los Villena, los nobles que construyeron el castillo de Belmonte (que te recomiendo visitar), y él pasó parte de su infancia en este pueblo y murió a 40 kilómetros de aquí, en una batalla.

No estaban en los muros los versos más famosos de Jorge Manrique, las Coplas a la muerte de su padre, pero te escribo yo el comienzo, muy popular en España:


Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado fue mejor.


Lo simplifico para que lo entiendas: Despertad, almas dormidas, y observad cómo la vida pasa y viene la muerte tan silenciosamente; qué rápido se va el placer y cuánto dolor causa después; cómo siempre nos parece que cualquier tiempo pasado fue mejor.



Y en este recorrido literario llegamos a La Manchuela, una región que comprende tierras de varias provincias de diferentes comunidades autónomas: Cuenca (Castilla-La Mancha), Valencia (Comunidad Valenciana) y Albacete (Castilla-La Mancha). Yo estuve en Cuenca y fui a Alarcón, un pueblo situado en un lugar espectacular:


Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela


El dueño del castillo, del pueblo y de muchas de las tierras de alrededor fue, durante parte del siglo XIV, el infante don Juan Manuel, y en este castillo escribió algunas de sus obras.

Por eso en algunos muros de las calles de este pueblo aparecen algunas de sus frases famosas, y de ellas la que más me gustó fue esta, que me pareció muy ingeniosa:


Alarcón (Cuenca)


O sea, si alguien te dice cosas buenas sobre tu aspecto físico (o sobre otras cosas, creo que no solo se refiere a la belleza física) que no son verdad, es que esa persona quiere conseguir algo de ti.

Espero que te haya gustado nuestro recorrido por esta zona de España, que a todo el mundo le suena pero no tanta gente conoce. Y no olvides de esta cancioncilla popular si vas a La Mancha:





¡Hasta pronto!




domingo, 22 de diciembre de 2019

Callejeando por Carcaboso

Hace un par de semanas fui a pasar el fin de semana al norte de Cáceres (provincia de Extremadura), una zona que me encanta y a la que te recomiendo ir cuando quieras disfrutar del paisaje, ver pueblos bonitos y comer bien.

Aunque estuvimos en varios pueblos, hoy te quiero hablar de uno que me llamó la atención. Se llama Carcaboso, y, aunque es una población bastante antigua, siempre ha sido un pueblo pequeño, de poco más de mil habitantes. No es un pueblo bonito, como otros de los que te he hablado en otras entradas, aunque tampoco es feo. Es un pueblo normal, como tantos otros. Sin embargo, me encantaron muchos detalles que vi en él y que me hablan de convivencia, de generosidad, de respeto por la cultura y por el medio ambiente.

En realidad fuimos a este pueblo porque habíamos visto en televisión una noticia sobre él. Contaba que habían puesto grandes imágenes relacionadas con el cine clásico en muchos muros. Y, efectivamente, fue muy divertido recorrer el pueblo buscando las imágenes e identificando las películas. No te voy a poner todas las fotos porque son muchas, pero sí algunas. Estas primeras son fotogramas de películas muy, muy clásicas. ¿Las conoces?


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Como puedes ver, sobre los fotogramas en blanco y negro han añadido objetos de color. En estos objetos aparecen los colores y la forma de la bandera de San Jovita, que es el patrón de Carcaboso. Y quedan bien estos detalles en color, ¿verdad?

No podían faltar algunos clásicos españoles, claro. En concreto había dos:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


El primer fotograma es de la película Bienvenido, Mr. Marshall (Luis García Berlanga, 1953). Es una comedia muy divertida pero también muy crítica. ¡No te la puedes perder si te gusta el cine de verdad y te interesa el cine español!

El segundo está puesto en el lugar adecuado del pueblo, la cabina de teléfonos. Es una imagen del mediometraje La cabina (Antonio Mercero, 1972), donde se cuenta la historia de un hombre que queda encerrado dentro de una cabina. ¡Una fantástica obra también!


La excusa para ir a Carcaboso fue esta, ver los carteles de cine. Pero encontramos mucho más. Te cuento.

Cuando llegas a la parte central del pueblo, lo primero que ves es una pequeña placita con un pequeño jardín. En ese jardín encontramos esto:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


La piedra o escultura es una imitación de los antiguos miliarios romanos, que se ponían en los caminos construidos (las calzadas) cada milla (la milla romana es más o menos el equivalente a un kilómetro y medio actual); se llamaban miliarios porque medían los mil pasos, o sea, la milla, igual que, como te expliqué en la entrada A un paso, en el siglo XVIII en España se llamaban leguarios porque medían las leguas. Con toda seguridad, eligieron poner un miliario en la plaza porque en Carcaboso, que fue un lugar por el que pasaban frecuentemente los romanos, se conservan varios de época romana.

Pero lo más bonito es que en el centro del pueblo tengan algo para señalar dónde está la concordia, o sea, la armonía y el acuerdo, en este caso entre vecinos. Y creo que son precisamente las muestras de concordia y buena voluntad lo que distingue a este pueblo.

Por ejemplo, en muchos de los bancos encontramos mensajes con versos o con frases que invitan a la cordialidad, a la ayuda, para conseguir una buena vecindad (una buena relación entre vecinos); otros invitan a cuidar el entorno, y, en general, tienen un tono optimista. Aquí puedes ver algunos:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso



Aprende español: Callejeando por Carcaboso



Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


El último mensaje seguro que te ha parecido un español un poco raro, ¿verdad? Es la traducción del penúltimo a una lengua que solamente se habla en una pequeña zona del norte de Cáceres, la fala extremeña o fala de Xálima. Es una lengua que procede del antiguo galaico-portugués, con influencia del leonés.

Había más mensajes traducidos a la fala, pero este me gustó especialmente no solo por su significado ('hay que dar si quieres recibir'), sino porque esta frase viene de una canción de Jorge Drexler -un cantautor uruguayo que vive en España- que me gusta mucho, y que es esta:




En Carcaboso encontramos muchos más mensajes callejeros. En las papeleras, por ejemplo, pero también en pequeños cubos colgados de las farolas o de los bancos, como estos, que recuerdan a los habitantes y visitantes la necesidad de mantener el entorno limpio y sano:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


La moda -un poco infantil- de decir porfi en lugar de por favor no solo es de esta palabra; hay mucha gente que dice -y escribe, sobre todo en las redes sociales- holi en lugar de hola. Pero quizá el mensaje de la foto lo ha escrito un niño, no lo sé.

Cerca de la escuela de adultos del pueblo encontramos un gran mural que resume la filosofía de muchos de sus habitantes:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso



En el mural aparecen muchos niños, pero también personas de otras generaciones. Representa, pues, el apoyo intergeneracional y la transmisión de la tradición. Por eso vemos a una mujer ya mayor, que es la que teje (hace punto, lo que puedes ver debajo que está haciendo) y probablemente está enseñando a su nieta:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso



Y hay muchas otras cosas dentro de este mural, por ejemplo un libro:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Me gusta que, además de apreciar y fomentar la solidaridad, el cuidado del medio ambiente, la transmisión de las tradiciones, la comunicación intergeneracional, etc., hagan un homenaje a una escritora, Dulce Chacón. Esta escritora del siglo XX no era de Carcaboso, pero sí extremeña; fue conocida sobre todo por sus novelas, pero también escribió poemas, y la frase que aparece en el libro de la foto es el primer verso de este poema, La construcción de un sueño:

Siempre hay tiempo para un sueño.
Siempre es tiempo de dejarse llevar
por una pasión que nos arrastre hacia el deseo.
Siempre es posible encontrar la fuerza
necesaria para alzar el vuelo y dirigirse hacia
lo alto.
Y es allí, y solo allí, en la altura, donde
podemos desplegar nuestras alas en toda su
extensión.
Solo allí, en lo más alto de nosotros mismos,
en lo más profundo de nuestras inquietudes,
podremos separar los brazos, y volar.

Yo me volví a Madrid y allí quedó Carcaboso, donde la gente sigue construyendo sus sueños... ¡Sigue tú también construyendo los tuyos! ¡Hasta pronto!