Mostrando entradas con la etiqueta verbos de cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verbos de cambio. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2017

Vuélvete loca

En un gran parque de Madrid, llamado Dehesa de la Villa, hay un pequeño monte desde el que se puede ver una magnífica vista de una parte de la ciudad, y, sobre todo, unos estupendos anocheceres. Este pequeño monte o cerro tiene dos nombres que parecen muy feos: uno antiguo, Cerro de las Balas, y otro más reciente, Cerro de los Locos. El primero se lo pusieron porque cerca había un lugar donde se practicaba el deporte del tiro, y a veces las balas pasaban cerca; el segundo es más curioso: cuando casi no había gimnasios en Madrid y tampoco estaba de moda hacer deporte al aire libre, aquí venían muchos deportistas, además de toreros y gente que trabajaba en el circo, a practicar. La gente decía que estaban locos por dedicarse a estas actividades.

Allí, en el punto más alto del cerro, está este cartel:


cerro de los locos
Dehesa de la Villa

Probablemente no conoces la palabra pelotari; es una palabra vasca para hablar de las personas que practican el deporte llamado pelota vasca. Lo de ecologistas, con seguridad, es muy posterior, porque esa palabra no se conoció ni se usó en España hasta mucho más tarde.

A este lugar siguen yendo muchas personas a hacer deporte. Pero ahora no pensamos que están locos, porque ahora hacer deporte al aire libre está muy de moda.

Así que el concepto de estar loco cambia a lo largo del tiempo, ¿verdad? Decimos que están locos los que hacen cosas que nos parecen raras, los que son diferentes, pero, como dice esta otra pintada...


mejor loco que borrego
Plaza de la Corredera (Córdoba)

El borrego, un cordero joven, es un animal que siempre hace lo que hacen los otros borregos; así que, cuando decimos que alguien es un borrego, significa que no tiene voluntad propia.

Pero claro, no estamos hablando de la verdadera locura, de los trastornos o enfermedades mentales; en estos casos, en España, generalmente no decimos estar loco/a, sino ser un/a loco/a.

Hay otro sentido con el que usamos mucho la palabra loco/a, para hablar de una pasión: si una persona está loca por otra persona, es que está muy enamorada; si está loca por una cosa, es que le apasiona o le apetece muchísimo.

Además de ser y estar, usamos la palabra loco/a con verbos que expresan cambio, como volverse, ponerse y hacerse. Por ejemplo, en el nombre de este bar de copas del barrio de Chueca:


volverse loco
Calle Hortaleza

Volverse loco se puede entender de muchas maneras: puede indicar un gran entusiasmo por algo que nos pasa (Se volvió loco de alegría), de un comportamiento que nos parece extraño o irresponsable (¿Pero tú te has vuelto loco o qué? ¿Cómo se te ocurre subirte con el niño al árbol?) o de un trastorno mental. 

En el caso de la foto, no es casual que el bar esté en el barrio de Chueca y que tanto el cartel como la persiana sean de color rosa, porque la palabra loca, así, en femenino, se usa coloquialmente para hablar de hombres homosexuales, especialmente si tienen comportamientos o aspecto muy "femeninos". Así que en este local nos invitan a pasárnoslo bien rodeados de otras locas.

Es a este sentido de la palabra loca al que se refiere el cantante Joaquín Sabina en esta canción, haciendo también referencia a un personaje de la historia de España, la pobre reina Juana la Loca, que murió encerrada en un monasterio:





Ponerse como loco/a puede usarse también para hablar de un cambio a un estado de gran alegría (Se puso como loco de contento cuando leyó tu mensaje) pero se usa con frecuencia para hablar de alguien que de repente pasa a un estado de furia o de violencia (No sabemos por qué, se puso como loco e intentó romper la puerta).

Por último, decimos que alguien se hace el loco cuando simula desconocer algo o simula ver u oír algo:

Cuando llegó la hora de pagar la cuenta, se hizo el loco y se fue al baño.

Una expresión muy parecida, como ves, a hacerse el sueco.

Y no te olvides de otro uso de la palabra loco que vimos la semana pasada: hacer algo a lo loco.

Resumo en esta imagen lo que te he contado hasta ahora, que, recuerda, se refiere a los usos más frecuentes en España:


estar ser volverse hacerse ponerse loco


Como ves, esta palabra tiene muchos usos. Además, y no sé si pasa lo mismo en otras lenguas, hay muchas maneras de decir que alguien está loco en español. Algunas de las que se usan en España las tienes en la imagen de debajo. ¿Existen también tantas maneras en tu lengua de hablar de esto? ¿O es que los españoles nos hemos vuelto locos y no sabemos hablar de otra cosa?


estar loco expresiones

 ¡Hasta pronto!


sábado, 15 de diciembre de 2012

Ponte en tu belén y te quedarás de piedra

En 3Du (ThreeDee-you) hacen una pequeña escultura con tu figura, lo que llaman una "foto-escultura". Este es uno de los anuncios que tienen al lado de su escaparate:




quedarse de piedra
Calle Hortaleza

La expresión "quedarse de piedra" describe el estado en que se queda alguien que recibe una enorme sorpresa, generalmente no agradable.

Por ejemplo, tal como se usa en esta noticia sobre un incendio forestal:



La propietaria del Mas de Pixantó, Adoració Pujol, de 52 años, nunca pensó que su finca aparecería en titulares. «Me quedé de piedra cuando me enteré de que el fuego había empezado en mi masía. Los Mossos me tomaron declaración al poco del incendio, y luego me llamaron cuatro o cinco veces, pero nadie me había dicho nada del origen de las llamas; lo supe por la prensa».  (www.elperiodico.com) (Una masía es un tipo de edificio tradicional que abunda en Aragón y Cataluña)



En el anuncio de 3Du, la expresión significa 'sorpresa' (la sorpresa que te llevarás cuando veas tu propia figura en forma de escultura), pero también hay un juego de palabras, porque se refiere al material que usan para la escultura. Uno de los materiales más usados para esculpir es la piedra. Así que tiene doble significado: te sorprenderá y existirá tu figura en piedra.

El verbo quedarse se utiliza con frecuencia, como en este caso, para describir el resultado de un cambio, por ejemplo un cambio físico ("se quedó paralítico-a / sordo-a / ciego-a después del accidente", "se quedó dormido-a / embarazada"), en el estado de ánimo ("se quedó asombrado-a / sorprendido-a / de piedra") o en la situación personal ("se quedó viudo-a / solo-a"). Con otras palabras, aunque expresando el mismo significado de cambio, se usa el verbo "ponerse" ("se puso rojo-a / colorado-a" (y todos los demás colores), "se pone nervioso-a / contento-a / de moda / enfermo-a / serio-a / triste / celoso-a", etc.)



Para las Navidades, 3Du ha tenido una idea que me ha parecido graciosa, y que se ve en esta foto del escaparate:


ponerse
Calle Hortaleza

La idea es que puedes usar tu escultura para ponerla en el belén que pones en casa. Aquí Ponte no significa cambio (como en los ejemplos de antes); es reflexivo y tiene un significado literal: 'pon a ti mismo'.

Es tradicional en las casas españolas poner un belén, que es una representación histórica del nacimiento de Jesucristo. También hay belenes en otros muchos países europeos y americanos, y no es una tradición de origen español sino italiano. En España, actualmente alternan la tradición del belén y la del árbol de Navidad, y cada familia elige una opción o pone las dos cosas (o ninguna). También hay belenes en muchas iglesias y algunas instituciones, y muchos de ellos son de gran tamaño y con esculturas de valor histórico y artístico. 

Y aquí te dejo con dos imágenes que contienen los usos más comunes de los verbos ponerse y quedarse cuando expresan cambio. ¡Espero que te ayuden! 



verbos de cambio



verbos de cambio


Si quieres saber aún más y ver otras expresiones de nivel avanzado, en este muro puedes encontrar más información. 





¿Quieres comprobar cuánto recuerdas de lo que has visto en esta entrada? ¡Haz este ejercicio!




¡Hasta pronto!