Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de febrero de 2024

Ande andará

Hace poco fotografié esta pintada en el baño de chicas de mi antigua facultad:


Aprende español callejeando: Ande andará
Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Complutense)


Tías, en este contexto, tenemos que entenderlo como 'mujeres'. Tío/a se usa muy frecuentemente en la lengua informal en este sentido.

La persona que ha escrito esto se hace una pregunta. ¿Conoce la respuesta? No. ¿Espera que alguien le responda con el número de mujeres que han llorado en ese baño? No, por supuesto, eso nadie lo sabe. Justo es en este tipo de preguntas, cuando no sabemos y pensamos que nuestro interlocutor tampoco sabe, cuando usamos las formas del futuro para invitar a nuestro interlocutor a expresar una hipótesis, a hacer una suposición. Por ejemplo, yo podría haber escrito debajo algo como: "No sé, miles, porque esta facultad tiene muchos años".

En este caso, se usa la forma compuesta del futuro, habrán llorado, porque se refiere a una acción pasada: la pregunta invita a especular sobre cuántas mujeres han llorado hasta el momento en ese lugar. 

Llorar en el baño no es algo solamente propio de los niños; en muchos lugares, como centros de estudio y de trabajo, es el único espacio en el que se puede estar en soledad si se necesita llorar. Y yo sí, reconozco que he llorado en algún baño, aunque no recuerdo si en el de la facultad lloré. ¿Y tú, has llorado en algún baño público?

De este uso del futuro para expresar probabilidad y para invitar a hacer suposiciones ya te hablé en la entrada ¿Qué tendrá Madrid?, donde puedes encontrar más ejemplos.

Hoy te muestro otro ejemplo muy peculiar. Es el nombre de un bar de copas del barrio de Arganzuela:


Aprende español callejeando: Ande andará

Aprende español callejeando: Ande andará
Calle Batalla del Salado


Aunque en el nombre del bar no aparecen los signos correspondientes, en realidad esto es una pregunta: ¿Ande andarás?

Desde hace siglos, la forma ande es una variante popular de la palabra dónde (sí, también es una forma del verbo andar, pero aquí no, aquí el verbo andar viene después). Por otro lado, el verbo andar se usa muy frecuentemente con el significado de 'estar en una determinada situación o lugar'. Así que el nombre de este local significa lo mismo que: ¿Dónde estarás?

De nuevo, esta frase no nos pregunta sobre el futuro, nos invita a hacer una suposición sobre el presente. Los dueños del local no saben dónde está, por ejemplo, un cliente habitual, y nos invitan a imaginarlo. 

Esta frase se hizo famosa hace muchos años porque una pareja de humoristas, Cruz y Raya, la pusieron de moda, pero, aunque ya no se usa mucho, no es muy diferente de muchas frases que decimos habitualmente. Por ejemplo:

(Me pregunto a mí misma)

- ¿Pero dónde andará mi móvil? ¡Si lo tenía aquí, al lado del ordenador!

(Hablo con mi pareja)

- ¿Has hablado con tu madre?
- Qué va, llevo llamándola desde esta mañana pero no me coge el fijo ni el móvil. ¿Dónde andará?
- Bueno, ya sabes cómo es, estará con sus amigas y se le habrá olvidado el móvil en casa.


A veces, usamos estas preguntas sabiendo que no vamos a tener respuesta. Por ejemplo, yo me pregunto muchas veces qué pensarán los lectores de mi blog, quiénes serán, dónde y cómo vivirán, si les gustará o no lo que han leído. Algunas veces tengo respuestas en los comentarios, pero son muy pocas comparadas con la cantidad de gente que lee el blog. Y de la mayoría de vosotros, lectores, no sé nada. 

¿Dónde andaréis en estos momentos? ¿Estaréis tristes o contentos? ¿Qué pensaréis de mí? ¿Os habrá gustado esta entrada?

¡Hasta pronto!





lunes, 18 de mayo de 2015

Cuando se apague el sol

En Madrid, la semana pasada fue muy, muy, muy calurosa. Insoportablemente calurosa. Así que en muchos momentos casi deseaba que pasase lo que dicen al final de esta conversación escrita (y no por whatsapp, sino en la puerta de un baño):


Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Filosofía y Letras)


Ya te conté en una entrada anterior que estoy trabajando en mi tesis doctoral, y vi estas pintadas en una de mis visitas al director de mi tesis, en la puerta interior de uno de los baños. ¡Una tradición que no se ha perdido, la de escribir donde nadie te puede ver! Me gustó este intercambio poético, tan poco habitual en los aseos públicos. Por cierto, ¿la gente sigue escribiendo también en los baños de tu ciudad?

Fíjate: casi todo el tiempo hablan del futuro, y dicen "podrás", "encenderé", "apagará", "explotará", "moriremos", pero en la pregunta usan presente de subjuntivo: "¿Y cuando se apague el sol?" Recuerda que, cuando introducimos con la palabra cuando (y otros conectores temporales) un momento indeterminado del futuro, tenemos que usar el presente de subjuntivo. Tienes la explicación y más ejemplos en una entrada anterior, Café para todos.

Creo que de momento el sol no va a explotar. Así que, mientras el sol brille y hasta que llegue ese momento, ¡aquí te espero, lector!






domingo, 4 de mayo de 2014

Café para todos

Me encanta el anuncio de esta pequeña fábrica y tienda de galletas que lleva unos meses abierta en Malasaña:
             

afris cookies
Corredera de San Pablo

Cuando veo esta imagen, me dan ganas de entrar y ponerme morada de galletas, porque están buenísimas. Pero es que, además, si pasas por allí cuando está lloviendo...



cuando este lloviendo
Corredera de San Pablo

Es una idea original, ¿verdad? Si está lloviendo, el café es más barato, así nos alegran el día desde Afri's cookies. La verdad es que este sitio me pone de buen humor, solamente con verlo.


Me ocurre lo contrario cuando paso por delante de un banco que está cerca de mi casa y leo este otro cartel:


cuando subjuntivo
Calle Bravo Murillo

Este anuncio está jugando con el miedo que ahora mismo tienen los españoles cuando piensan en su futuro: no sabemos si tendremos pensión y  no sabemos cuánto dinero será si la tenemos. Los bancos aprovechan esta situación y ofrecen planes privados de jubilación, que ya en muchos casos han hecho perder el dinero a los clientes. En otras palabras, la promoción de los bancos se basa en el miedo de la gente, y no en su ilusión. Así que, cuando paso por delante de este anuncio, me pongo siempre de mal humor.


Pero, hablando de miedo, que tomen nota los banqueros y otras gentes que juegan con nuestra vida:


a los ricos les entrara panico
Pasaje de San Mateo

Ahora los pobres tienen miedo de perder su trabajo, su casa, su vida. Pero cuando la situación sea ya insoportable, el miedo desaparecerá, y ese es el momento que los ricos tienen que temer. La actual violencia económica de los ricos puede generar violencia real en el futuro, si las cosas no cambian.

Por eso he titulado a esta entrada "café para todos", una frase que dijo el Che Guevara, y que nos habla de la igualdad de derechos. ¡Quiero café -lluvioso o soleado- para todos, no quiero ver gente viviendo en la calle, no quiero ver gente pidiendo dinero en el metro!


No sé si te has fijado en que las frases de las fotos tienen algo en común. Te las pongo juntas de nuevo:




Las tres frases nos hablan de algo que pasará en el futuro y tienen una parte que nos dice cuándo va a pasar eso. Son tres ejemplos de que, cuando situamos una acción en el futuro y usando la palabra cuando para hacerlo, usamos presente de subjuntivo (quite, esté, jubiles).

Te dejo con una canción muy antigua que tiene un mensaje y un título muy actuales. Se llama "Resistiré", es del Dúo Dinámico, y en ella usan todo el tiempo la construcción "cuando + presente de subjuntivo":




En esta entrada del blog Profedeele, si te apetece, puedes hacer un ejercicio con la letra de esta canción.


¡Hasta pronto! Cuando quieras volver a leerme, aquí estaré.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Podrán arrancar las flores

Pintadas poéticas para aprender español


Muchas pintadas y obras de artistas urbanos contienen frases que son fragmentos de obras literarias, sobre todo de poesía. A veces se nombra al autor y a veces no; a veces son citas y a veces hacen variaciones sobre el original. Este es el caso de esta frase, fotografiada en una calle del centro de Valencia:


Podrán arrancar las flores



La frase original es "Podrán cortar todas las flores pero no podrán detener la primavera" y la dijo el poeta chileno Pablo Neruda. Ahora ha sido recuperada por los movimientos sociales contra la crisis económica y política actual.

La verdad es que el cambio de cortar por arrancar me gusta, le añade fuerza al verso. Arrancar es 'sacar algo de su lugar con violencia, con fuerza'; decimos "arrancar una planta" cuando sacamos su raíz tirando de ella con fuerza, mientras que "cortar una planta" sería quitar una parte o toda la planta, pero sin la raíz. Así que los autores de este graffiti o pintada -como queráis llamarlo- piensan que nos están arrancando nuestro presente y nuestro futuro (a base de recortes de todo tipo, también de nuestros derechos), es decir, nos los están quitando con violencia y contra nuestra voluntad.

El sentido final de la frase, dicho con otras estructuras gramaticales, es:

Aunque arranquen las flores, la primavera llegará
Probablemente puedan arrancar las flores, pero no podrán parar la llegada de la primavera

Muchas gramáticas hablan de este uso del futuro como un "futuro con valor concesivo". Con esta estructura, el hablante no afirma algo, solamente dice que existe una posibilidad de que algo ocurra en el futuro (por eso equivale a "aunque + subjuntivo"), y a continuación, dice algo que sí sucederá a pesar de todo (en nuestro caso, "llegará la primavera").

Aunque no es el caso de este verso -que no tiene un contexto anterior-, generalmente se usa esta construcción para responder a una afirmación hecha por otras personas, retomando la información y poniéndola en duda o aceptándola solo como una posibilidad:

- ¿Has visto qué libro más bonito ha publicado Juan?
+ Sí, lo he visto, y será muy bonito, pero no dice más que tonterías en él. Es un libro sin ninguna sustancia.

- Me encuentro fatal. Me duele todo. Ya me dura dos semanas el catarro.
+ Sí, sí, estarás malísimo, pero anoche te oí llegar a las cuatro de la mañana. No estarás tan enfermo...

Pues con este verso te dejo. ¡Ánimo! No podrán detener la primavera. ¡Hasta pronto!