Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

Grandullón y narizotas

¡Hola de nuevo!

Este año comenzamos el curso fijándonos en formaciones de palabras especiales que se usan sobre todo en la lengua informal. Para eso, vamos a partir, como siempre, de imágenes que he encontrado en las calles, o sea, de paisaje lingüístico.

En una plaza céntrica de Madrid, tapando las obras de una fachada, vemos este anuncio de teléfonos móviles:


Aprende español callejeando: Grandullón y narizotas
Glorieta de Bilbao

Cada vez los teléfonos móviles son más grandes porque la gente los usa para todo, incluso para ver películas. Ya no es suficiente con un teléfono móvil grande, nos dice esta empresa, necesitamos un teléfono grandullón. Grandullón viene de grande, claro, pero tiene una forma un poco especial; con el sufijo -ón / -ona, el que usamos habitualmente para aumentar, tenemos grandón/ona, que también existe. Tanto grandón/ona (formación regular) como grandullón/ona (formación irregular) se usan sobre todo para describir a personas muy jóvenes, personas que son grandes para la edad que tienen. No es normal utilizarlos para objetos, como hacen en este anuncio.

Al final veremos más palabras con formaciones parecidas a esta.


En el nombre de un bar del barrio de Chamberí encontramos otra palabra que usamos coloquialmente para describir personas:

Aprende español callejeando: Grandullón y narizotas
Calle Fernando el Católico


Como se puede ver en la imagen que tienen puesta en la fachada del bar, un/una narizotas es una persona con la nariz muy grande. Y no es algo muy bonito para decirle a alguien a la cara, claro, si lo hacemos le estaremos insultando.

Sobre la gramática de esta palabra: parece una palabra plural pero no, es una palabra terminada en -s que es invariable. Fíjate:

Pedro es un narizotas
María es una narizotas
Pedro y María son unos narizotas
María y Juanita son unas narizotas

Fíjate también en que en los ejemplos lo he usado todo el tiempo como un sustantivo.


Si solamente estamos describiendo una nariz muy grande y no estamos definiendo a la persona, usamos un aumentativo muy parecido, pero con su forma variable, singular o plural, como corresponda:

El actor Adrian Brody es famoso por su narizota
Me gustan las personas con narizotas enormes


En esta imagen te pongo algunas palabras similares a estas dos. Seguro que puedes imaginar de dónde vienen (y si no, escríbeme un comentario y te lo digo).


Aprende español callejeando: Grandullón y narizotas


Las dos palabras de hoy no sirven para describirme a mí, que soy bajita y de nariz pequeña. Pero sí gafotas, una palabra que sobre todo usan los niños para insultar a los pobrecitos que, como yo, llevan gafas desde pequeños. 

Y aprovechando la ocasión, me despido presentándote al gafotas más famoso de España: Manolito Gafotas.




Manolito es el protagonista de ocho novelas escritas por Elvira Lindo; es un niño con gafas, claro, que vive en un barrio popular de Madrid. Aunque los libros parecen escritos para niños, en realidad son para todas las edades, y te los recomiendo si no los has leído. ¡Te divertirás un montón con ellos!

¡Hasta pronto!




martes, 21 de diciembre de 2021

Libertad

Últimamente en España se habla mucho de libertad: libertad para ir donde quieras, con quien quieras, a la hora que quieras. Y, sobre todo, libertad para hacer lo que quieras.

Ya se lo dijo don Quijote a Sancho Panza:


Aprende español callejeando: Libertad
Calle María de Molina


La palabra don tiene dos significados: el de 'cualidad, habilidad' y el de 'regalo que nos hace un ser superior'. El segundo es el que tiene en la imagen: los cielos (o sea, Dios) les dieron a los hombres el regalo de la libertad.

El adjetivo precioso/a actualmente se usa sobre todo para decir 'muy bonito', pero en este caso tiene un significado más cercano al origen de la palabra: precioso viene de precio, y las cosas preciosas son las que tienen mucho precio, mucho valor. Por eso en español también se habla de piedras preciosas para referirse a rubíes, amatistas, esmeraldas, etc. No es que sean bonitas (que también lo son), es que valen mucho más que otros tipos de piedras.

Claro que Miguel de Cervantes tenía razón cuando, a través de su personaje más famoso, don Quijote, decía que la libertad es una de las cosas más importantes y mejores que tienen los seres humanos.

Sin embargo, como somos seres sociales que vivimos en comunidad, nuestra libertad puede chocar con la libertad de otros. Te voy a dar un ejemplo muy sencillo. Fíjate en esta señal de tráfico que vi en la entrada de un pueblo:


Aprende español callejeando: Libertad
Madriguera (Segovia)


En este pueblo chocan dos libertades: la de las personas que quieren entrar al pueblo en su coche y la de los niños que quieren jugar en la calle. No está prohibido entrar en coche al pueblo, pero si lo hacemos ponemos en riesgo a los niños. ¿Quién debe renunciar a su libertad?

Y este ejemplo, en mi opinión, plantea el mismo problema que tenemos en muchos países con la prevención de la pandemia del coronavirus. Vivo en una comunidad autónoma, la de Madrid, donde el gobierno actual se presentó a las elecciones con esa única palabra en su propaganda electoral: "Libertad". Sin embargo, actualmente veo mi libertad un poquito debilitada, por decirlo de alguna manera: la falta de medidas sanitarias públicas de este gobierno de Madrid me obliga a dejar de hacer cosas que me gustaría hacer. Un ejemplo muy fácil: si hubiera aforo limitado (aforo es la capacidad total de gente que cabe en un lugar; si es limitado, significa que no puede entrar tanta gente como cabe, sino solamente un porcentaje) en los lugares públicos, iría a los restaurantes, cines y teatros con más tranquilidad y seguridad para mi salud; como el aforo es del cien por cien, muchas veces renuncio a hacer estas cosas y otras.

En conclusión: las libertades de los demás condicionan nuestra libertad, y es algo que deberíamos tener en cuenta cuando tomamos decisiones importantes que afectan a la vida de otros.


Y, cambiando un poquito de tema pero no totalmente, ¿te has fijado en que la palabra libre está contenida dentro de la palabra librería? Las palabras libre y libro no tienen el mismo origen, pero ¡qué feliz casualidad que se parezcan tanto! Porque los libros nos ayudan a pensar, y una de las libertades más garantizadas, más difíciles de eliminar, es la libertad de pensamiento.

Me gustó mucho ver en una biblioteca pública de Madrid esta campaña de donación de libros:


Aprende español callejeando: Libertad


Aprende español callejeando: Libertad
Biblioteca Vargas Llosa


Yo le regalaría (y te recomiendo a ti) una novela de Almudena Grandes, una escritora madrileña que, lamentablemente, ha muerto hace muy poquito, dos semanas. La novela se titula La madre de Frankenstein y nos muestra, entre otras cosas, cómo era la vida de las mujeres internadas en sanatorios psiquiátricos en la época franquista. Aprendería sobre la historia de España, pero sobre todo sobre la durísima situación que muchas mujeres tuvieron que sufrir cuando en España no había libertades. Esta es la portada de la novela:





Libros para las mujeres que no son libres. Espero que esta bonita idea dé sus frutos y lleve más libertad de pensamiento a esas mujeres para que, cuando sean libres físicamente, hagan un mejor uso de su libertad.

Y tú, ¿qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel? 

¡Hasta pronto!



domingo, 24 de mayo de 2020

Callejeando por la Mancha y la Manchuela

Mi último viaje antes del estado de alarma en España fue a una región con un nombre que seguramente conocerás: La Mancha. Esta región, situada en el centro de España, justo al sur de Madrid, ocupa parte de varias provincias. Concretamente, estuve en pueblos de tres de ellas: Toledo, Ciudad Real y Cuenca.

Muchos de los pequeños pueblos de esta región forman parte de lo que, en los últimos tiempos, se llama la España vacía o la España vaciada. Pueblos que están perdiendo cada vez más habitantes jóvenes por la falta de oportunidades y servicios, y pueblos que están perdiendo cada vez más servicios por la falta de habitantes. Como se suele decir, una pescadilla que se muerde la cola o un círculo vicioso ('una situación que parece no tener solución y a la que volvemos y volvemos, dando vueltas, sin poder salir de ella').

Quizá por esa pérdida de población joven, en estos pueblos los ancianos -y sobre todo las ancianas, quizá porque las mujeres viven más años- se han convertido en todo un símbolo. Fíjate en estos establecimientos:


Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
Belmonte (Cuenca)

Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
Campo de Criptana (Ciudad Real)

Claro que las ancianas de los pueblos ahora ya no se visten así. Así es como se vestían las ancianas hasta más o menos los años 80 del siglo XX. Pero creo que estas imágenes quieren promocionar lugares turísticos utilizando una imagen de autenticidad, de vuelta a la tradición, a las raíces.


Aparte de este símbolo, lo más llamativo de la mayoría de los pueblos que vi, desde el punto de vista cultural, es el culto a los escritores de siglos pasados.

Están, claro, Miguel de Cervantes y su novela Don Quijote de la Mancha (que también está muy presente en Madrid, como te mostré en la entrada El Quijote vive), que aparece en cuanto entras en la región:

Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
Quintanar de la Orden (Toledo)

Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
Quintanar de la Orden (Toledo)

La imagen representa a Dulcinea, el amor platónico de don Quijote. Sobre su hombro izquierdo se ve a don Quijote y a Sancho Panza, su escudero (se llamaba así a la persona que acompañaba a un caballero, llevándole las armas y sirviéndole en todo lo que necesitara).

Dulcinea es protagonista en las calles del pueblo de El Toboso, porque así la llamó Cervantes: Dulcinea del Toboso.


Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
El Toboso (Toledo)

Aquí se adapta el famoso comienzo de la novela: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo...", que significa en español moderno: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no me acuerdo, no hace mucho tiempo vivía un hidalgo...

Es este comienzo de la novela lo que aparece en esta otra imagen, que nos muestra al hidalgo Alonso Quijano leyendo novelas y más novelas de caballería:



Campo de Criptana (Toledo)

Un hidalgo era alguien que, por su nacimiento, pertenecía a la nobleza, pero a su nivel más bajo. El hidalgo Alonso Quijano se convirtió en el caballero andante Don Quijote de la Mancha, que es quien da nombre a esta casa rural:


Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
El Toboso (Toledo)

Antiguamente, un caballero era un guerrero que iba a caballo. Pasó después a aplicarse a los hidalgos y/ o miembros de alguna orden civil o militar. La palabra orden, en femenino, además de 'mandato', se usa para hablar de instituciones religiosas (por ejemplo, la orden de los capuchinos o la orden de los franciscanos) y también de instituciones civiles o militares que eran creadas por los reyes para reconocer los méritos de algunos nobles (por ejemplo, la orden de Santiago o la orden de Calatrava).

Hoy en día, caballero se usa como fórmula de respeto dirigida a un hombre (aunque cada vez se usa menos) o en combinaciones como peluquería de caballeros.

Un caballero andante era el que iba por el mundo defendiendo los derechos de los pobres y, en general, haciendo justicia. Justamente estos caballeros eran los protagonistas de las novelas de caballerías, un género literario que fue muy popular en España en el siglo XVI.


Pero no es Miguel de Cervantes el único escritor homenajeado en estas tierras. En Belmonte nos encontramos por las calles con otros escritores:



Belmonte (Cuenca)

Y es que Fray Luis de León, religioso y escritor del siglo XVI, nació en este pueblo, y en donde estuvo su casa encontramos sus versos más famosos, una oda ('poema que hace un elogio, que dice las cosas buenas de algo o de alguien') a la vida retirada, o sea, a la vida en soledad o en casi soledad:


Belmonte (Cuenca)

Te explico estos versos en un español más actual y menos poético: ¡Qué vida tan descansada / relajada la de los que huyen del ruido del mundo y sigue el camino escondido por donde han ido los pocos sabias que han existido!

Y, la verdad, aunque Fray Luis no vivió ni murió en su pueblo, si le gustaba la vida alejada del ruido, hubiera sido feliz en Belmonte, al menos actualmente, porque el pueblo es muy, muy tranquilo.


Fray Luis no es el único escritor que nos encontramos en este pueblo. Aquí vemos a otro, un poeta del siglo XV:


Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela
Belmonte (Cuenca)

El padre de Jorge Manrique sirvió a la familia de los Villena, los nobles que construyeron el castillo de Belmonte (que te recomiendo visitar), y él pasó parte de su infancia en este pueblo y murió a 40 kilómetros de aquí, en una batalla.

No estaban en los muros los versos más famosos de Jorge Manrique, las Coplas a la muerte de su padre, pero te escribo yo el comienzo, muy popular en España:


Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado fue mejor.


Lo simplifico para que lo entiendas: Despertad, almas dormidas, y observad cómo la vida pasa y viene la muerte tan silenciosamente; qué rápido se va el placer y cuánto dolor causa después; cómo siempre nos parece que cualquier tiempo pasado fue mejor.



Y en este recorrido literario llegamos a La Manchuela, una región que comprende tierras de varias provincias de diferentes comunidades autónomas: Cuenca (Castilla-La Mancha), Valencia (Comunidad Valenciana) y Albacete (Castilla-La Mancha). Yo estuve en Cuenca y fui a Alarcón, un pueblo situado en un lugar espectacular:


Aprende español callejeando por la Mancha y la Manchuela


El dueño del castillo, del pueblo y de muchas de las tierras de alrededor fue, durante parte del siglo XIV, el infante don Juan Manuel, y en este castillo escribió algunas de sus obras.

Por eso en algunos muros de las calles de este pueblo aparecen algunas de sus frases famosas, y de ellas la que más me gustó fue esta, que me pareció muy ingeniosa:


Alarcón (Cuenca)


O sea, si alguien te dice cosas buenas sobre tu aspecto físico (o sobre otras cosas, creo que no solo se refiere a la belleza física) que no son verdad, es que esa persona quiere conseguir algo de ti.

Espero que te haya gustado nuestro recorrido por esta zona de España, que a todo el mundo le suena pero no tanta gente conoce. Y no olvides de esta cancioncilla popular si vas a La Mancha:





¡Hasta pronto!




domingo, 10 de diciembre de 2017

Con lengua... y con literatura

un abrazo con lengua o con literatura

       
Encontré este poema de Irene X en un muro del barrio de Malasaña. No sé si puedes leerlo bien, porque está escrito sobre una superficie rugosa ('no lisa'), así que te lo voy a escribir:

Un abrazo.
Con lengua.
O con literatura.
Con lo que tú prefieras.
Ojalá conmigo.

La verdad es que lo del abrazo con lengua me suena raro, lo entendería mejor si fuese beso con lengua. Pero quizá incluye todo: abrazo con beso (y el beso con lengua, o sea, con la lengua dentro de la boca de la otra persona). No es una manera muy romántica de describir un beso ni un abrazo, pero mucha gente la usa humorísticamente en la lengua informal, y, además, aquí la poeta juega con los dos significados de la palabra lengua:




Tradicionalmente, en España se han estudiado juntas, como una sola asignatura (llamamos así a los diferentes bloques temáticos en los que se divide el programa de un curso), la lengua y la literatura, pero no necesariamente tiene que hacerse así. ¿Pasa lo mismo en tu país? 


El poema de Irene X nos va a llevar a darnos un paseo por la lengua y la literatura en las calles de Madrid y otros lugares de España. Un poquito de cada.

Y empezamos con la lengua. Algunos carteles que encontramos por la ciudad se refieren o pueden referirse a cosas que aprendemos en la clase de lengua. Como este, que nos habla de algo que aprendemos muy pronto en el colegio:

mmm se escribe con m de mercado
Calle Marqués de Viana

Seguro que tú también aprendiste muy pronto la frase ¿Cómo se escribe? en español, ¿verdad? El anuncio empieza con ¡mmmmmmmmm! porque este sonido es el que hacemos muchas veces cuando probamos algo de comer y queremos expresar nuestro placer. Con este anuncio, el Ayuntamiento de Madrid nos anima a comprar en los mercados tradicionales que hay en todos los barrios de la ciudad,  y donde se pueden comprar más alimentos frescos, en lugar de hacerlo en los grandes hiper y supermercados.

El nombre de este restaurante también se refiere a la forma de escribir:


punto y seguido
Calle Andrés Mellado

Llamamos punto y seguido al punto que se escribe al final de una frase que después sigue con otra frase, sin cambiar de párrafo. Al punto que termina un párrafo lo llamamos punto y aparte. Y al que termina un texto, punto y final.

Creo que con este nombre los del restaurante quieren decir que volveremos pronto a comer allí, ¿no?

También encontramos nombres de lugares relacionados con la gramática. El siguiente, por ejemplo, podría referirse a un tiempo de los verbos, el pretérito imperfecto (ese tiempo del pasado que tan fácil es confundir con los pretéritos indefinido y perfecto; si quieres repasar la diferencia, puedes leer la entrada La maté porque era mía).


el imperfecto
Plaza de Matute

Claro, el adjetivo imperfecto/a es una palabra de uso común y el nombre de este bar puede referirse simplemente al propio bar, que es imperfecto, o a su dueño, que también lo es (como todo el mundo, jejeje).

Muy gramatical suena también el anuncio de este otro bar, Aceytuna:


el aperitivo superlativo
Calle Fuencarral

Superlativo/a significa 'muy grande, muy bueno o que tiene alguna cualidad en un grado muy alto'. En gramática, se usa esta palabra para la expresión de una cualidad en un grado muy alto (por ejemplo, grandísimo, altísima o los más coloquiales superbonito, requetefeo, etc.).

Aperitivo superlativo es una creación humorística gracias a su rima y a la combinación de esas palabras, poco habitual. Creo que quiere decirnos que ofrecen aperitivos de buenísima calidad (y no sé si de gran cantidad).



Como te he dicho al principio, en España solemos unir la lengua y la literatura en una sola asignatura, y eso vamos a hacer hoy en esta entrada. Hemos paseado por carteles que pueden tener relación con la lengua, y ahora por algunos relacionados con la literatura. De estos solemos encontrar más, pero vamos a ver solamente cuatro, para que haya la misma cantidad de lengua y de literatura.

Vamos por orden cronológico y empezamos en el siglo XVII:


la dama boba
Calle del León

la dama boba
Calle del León

El nombre de este restaurante es el de una obra de teatro, una comedia del escritor Félix Lope de Vega (1562-1635). Bobo significa 'tonto', y es que la mujer protagonista de esta comedia parece tonta, pero después se descubrirá que no lo es en absoluto.

Damos un salto en el tiempo para llegar al siglo XIX


Sotilezas
Villacarriedo (Cantabria)

Esta tienda de recuerdos y productos típicos es un homenaje a la novela Sotileza del escritor cántabro José María de Pereda. Las novelas de este autor son de tipo costumbrista y nos cuentan cómo era la vida diaria de la gente de su tierra. Un poco pesadas para la mayoría de los lectores actuales, pero interesantes si quieres aprender sobre esa época y esa zona del norte de España.

Nos vamos ahora al siglo XX, cuando hace justamente un siglo nació la poeta Gloria Fuertes, que fue famosa, sobre todo, por sus poemas para niños, pero que escribió mucha poesía para adultos. Por este centenario de su nacimiento, hace unos meses pusieron esta placa en la puerta de la casa donde nació:


Gloria Fuertes
Calle de la Espada

Avanzado ya el siglo XX, concretamente en 1981, se publicó la novela Los santos inocentes, de Miguel Delibes, ambientada en la Extremadura de los años 60 del siglo XX, que muestra las tremendas injusticias y diferencias sociales y el atraso económico en la Extremadura rural ('del campo') de la época. Esta novela, y la serie de televisión que se hizo basada en ella, tienen relación con la pintada que vemos debajo:

milana bonita
Calle Tiziano

Las palabras milana bonita que aparecen a la derecha las dice con frecuencia un personaje de esa novela (y de la serie), uno de los inocentes a los que se refiere el título de la obra. Inocente significa 'sin culpa' o 'sin mala intención', pero hace años se usaba también para hablar de la discapacidad intelectual. En la obra, uno de estos "inocentes" va siempre acompañado de un pájaro, una milana, a la que continuamente llama milana bonita, milana bonita

La serie de televisión se hizo muy, muy popular, y estas palabras han quedado en los oídos y la memoria de varias generaciones de españoles. Hace poco tiempo, por ejemplo, se creó una asociación llamada Milana bonita para luchar por tener una buena comunicación por tren en Extremadura. La elección de este nombre no es casual, porque ellos consideran que la falta de un tren rápido es una muestra del atraso que padece esta zona de España. Esta es la portada de su página de Facebook:




Aparece un fotograma de la serie y a la izquierda podemos ver al famoso personaje y su milana. Interesante esta influencia de la literatura en la vida de cada día, ¿verdad?

¿Te ha gustado nuestro paseo por la lengua y la literatura?

Un abrazo.
Con lengua.
O con literatura.
Con lo que tú prefieras.
Ojalá conmigo.



domingo, 12 de noviembre de 2017

El Quijote vive


el Quijote vive artista integral
Calle Bravo Murillo



Recientemente me encontré con este cartel que llamó mucho mi atención. Según he leído en el blog El Ángel de Olavide, Curro Sevilla (que no parece un nombre real) es un escritor y pintor que vende sus obras por la calle. Intenta vivir de su arte, pero le resulta muy difícil. Además, como se puede ver en el texto, la calidad de su escritura no es muy buena. Pero eso no quita valor a su deseo de dedicarse al arte de manera independiente ni a sus esfuerzos. 

El dibujo que aparece en el cartel es una representación de don Quijote de la Mancha y su escudero Sancho Panza (escuderos eran los hombres que antiguamente acompañaban a los caballeros y les llevaban las armas y el escudo, o sea, el arma que servía para proteger el cuerpo).

Dice Curro Sevilla en la primera línea que el Quijote -como seguramente sabes, un personaje de ficción creado por Miguel de Cervantes a principios del siglo XVII- vive. Supongo que quiere decir que él es un Quijote viviente, porque decimos que alguien es un Quijote o es muy Quijote cuando es una persona idealista y que busca la justicia. 
     
No es el único personaje de la literatura española del que hablamos en la vida cotidiana. Aquí tienes otros personajes que han dejado expresiones usadas en la lengua diaria (pincha en la imagen para ver la presentación):


personajes de la literatura española en la lengua diaria




Y volviendo a la foto del principio, me pregunté cuando la vi: ¿el Quijote vive? Quiero decir que se trata de una de las obras más importantes de la literatura universal, es conocida en todo el mundo, pero ¿hay mucha presencia del Quijote en Madrid, una ciudad donde Cervantes vivió bastante tiempo? Y la respuesta es que sí, como vamos a ver.

Para empezar, lo más famoso, que es el monumento a Cervantes de la Plaza de España, en el que aparecen como personajes principales Quijote y su escudero:


monumento a Cervantes en Madrid
Plaza de España

monumento a Cervantes en Madrid
Plaza de España



Como puedes ver, es casi imposible sacar una foto de este monumento sin que algún turista asiático esté subido a él. No sé por qué, los turistas japoneses, chinos, coreanos, etc. van en grandes grupos a ver este monumento, aunque no está muy céntrico. 

Las primeras palabras de la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (que es el título completo) también están muy vivas y son conocidas por casi todo el mundo. Pero, por si no las recordamos, podemos leerlas en el suelo de una calle del Barrio de las Letras:

comienzo del Quijote en el suelo de Madrid
Calle Huertas



También lo encontramos de vez en cuando en otros contextos, como por ejemplo en la publicidad. Este anuncio nos quiere mostrar que un buen texto no se escribe a la primera, sino que es necesario reescribir, cambiar, mejorar, hasta conseguirlo. Por eso, el texto que leemos abajo es mucho más simple que el texto de arriba, es un primer borrador (un borrador es un primer escrito en el que después se hacen correcciones). ¡Piensa en esto cuando escribas, tanto en tu lengua como en español!

primer borrador del Quijote
Metro de Tribunal



Por supuesto, encontramos también referencias a la novela y al personaje del Quijote en muchos establecimientos y calles de la ciudad. Quizá el más curioso sea este restaurante, que en su interior también está decorado con todo tipo de objetos con imágenes relativas a esta obra -carteles de cine, sellos, postales, décimos de lotería, etc.-  y que tiene incluso una biblioteca con la novela en otras lenguas. El nombre, El ingenio, nos recuerda al título completo de la novela, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha; tener ingenio o ser ingenioso significa 'tener capacidad y habilidad para imaginar e inventar'. Don Quijote, desde luego, imaginaba mucho, casi demasiado. Pero también hace referencia al ingenio de Cervantes, a su capacidad para imaginar.

restaurante El ingenio de Cervantes
Calle Leganitos

restaurante El Ingenio de Cervantes
Calle Leganitos

restaurante El ingenio de Cervantes
Calle Leganitos



Este mensaje pintado en azulejos en la fachada del restaurante está escrito en forma poética, con rima. Si lo lees en alto, te darás cuenta de que amigo y complacido, prisa y cocina, cocido y guisos, tinta y gastronomía, instante y caminante, momento y alimento, etc., riman, a veces solo en las vocales, a veces con vocales y consonantes.

Como puedes ver, el tipo de comida que ofrecen es típicamente española (ellos hablan de hispana gastronomía) pero no de La Mancha -la región de don Quijote-, sino de todas partes de España: cocido madrileño, paella (de Levante), fabada (de Asturias), etc.



Además, no hay que olvidar que todos los años, el Día del Libro (23 de abril), en un lugar de Madrid (una institución cultural llamada Círculo de Bellas Artes) se hace una lectura en voz alta continuada de todo el Quijote (¡y es una obra larguísima, así que esta lectura dura muchas horas!).



En fin, el nombre y el texto del Quijote están presentes y vivos en Madrid, pero... ¿y su espíritu idealista? ¿Hay gente así en el Madrid de hoy en día? Pues creo que sí, como también creo que la hay en todas partes del mundo. Podría nombrar a muchos, afortunadamente, pero solamente pondré dos ejemplos.

El padre Ángel, fundador de la ONG Mensajeros de la Paz, que ha conseguido cosas muy importantes en la ciudad en los últimos años: mantener abierta la iglesia de San Antón durante las 24 horas del día para acoger a todas las personas sin techo que quieran ir a ella, dándoles desayuno y otros servicios, y abrir una red de restaurantes (hasta el momento, tres), los restaurantes Robin Hood, donde desde por la mañana temprano hasta la tarde se come bastante barato, y por la noche se dan cenas gratuitas que se financian con lo que los clientes pagan durante el día.

Mi segundo ejemplo es la plataforma Stop Desahucios o PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), que no solamente existe en Madrid sino en toda España. Gracias a su ayuda, muchas personas han conseguido no ser expulsadas de sus casas o han encontrado otro lugar donde vivir. Por eso, el Parlamento Europeo les dio en 2013 el Premio al Ciudadano Europeo.


Así que, conclusión: ¡El Quijote vive! Y no quiero acabar sin decirte que, si quieres leer esta novela, no lo hagas en su versión original (que no entiende bien tampoco la mayoría de los españoles). 

Eso sí, puedes ver la serie de televisión, que será más fácil de entender:




¡Hasta pronto!





lunes, 6 de noviembre de 2017

Aquí nació


aquí nació Podemos
Calle Torrecilla del Leal

Hace pocos días, callejeando por el barrio de Lavapiés, vi esta placa en la fachada del café-librería La Marabunta, que cerró en 2015. Era un lugar donde había mucha actividad cultural y allí se fundó ('creó') el partido político Podemos, un partido de izquierdas, el partido más nuevo del actual Parlamento español.

Parece que los partidos políticos de izquierdas españoles tienden a fundarse en lugares donde se puede tomar algo, porque también el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) se fundó en una taberna que está muy cerca de la Puerta del Sol. Aunque en su fachada dice que es un restaurante, es más bien un lugar para tomar tapas, y son famosos sus pinchos de bacalao:


Casa Labra
Calle Tetuán


Calle Tetuán

Entre el nacimiento de un partido y otro ha pasado mucho tiempo y hay diferencias. La diferencia principal es que el PSOE tuvo que fundarse, como dice la placa, clandestinamente, o sea, de manera un poco escondida, porque los trabajadores no tenían libertad de reunión ni de asociación.

Pero una cosa que también tienen en común estos dos partidos son los nombres de sus fundadores y primeros líderes: el del PSOE se llamaba Pablo Iglesias, y el de Podemos, también. 

Por supuesto que en Madrid, como ciudad grande y con historia, han nacido no solo partidos políticos sino, sobre todo, muchas personas ilustres ('conocidas por haber hecho algo importante'). Por ejemplo, un famoso pintor cubista nació en la misma calle en la que nació el Partido Socialista:    

Calle Tetuán

Nació, se fundó... Como ves, en estas placas se usa mucho un tiempo del pasado, el pretérito indefinido, y vamos a revisar un poco sus formas paseando por Madrid y siguiendo el orden cronológico de una vida, desde nació hasta murió.

Después de nació, llega vivió:

aquí vivió Félix Grande
Calle Alenza

No pude sacar bien la foto porque había un árbol delante, pero creo que podrás leer que en esta casa vivió el poeta Félix Grande hasta 2014. Y ¿sabes?, en esta misma calle nací yo (todavía no hay ninguna placa, pero creo que pondrán una que dirá: Aquí nació Marisa Coronado, autora del blog Aprende español callejeando por Madrid, jejeje).

Nació, vivió, y pasó el tiempo...

aquí pasó su infancia Elena Fortún
Calle de las Huertas

Elena Fortún, nombre literario de Encarnación Aragoneses, fue una escritora de novelas y cuentos que se hizo muy popular en los años 20 del siglo pasado y que, como muchos intelectuales de su época, tuvo que marcharse de España después de la Guerra Civil. En esta casa de la calle más famosa del Barrio de las Letras pasó Encarnación su niñez.

Después de la niñez y la juventud, llegamos a la edad de trabajar...

aquí vivió y trabajó Menéndez Pidal
Calle Menéndez Pidal

Y en esta preciosa casa, con un jardín con olivos y otras plantas, donde trabajó este importante personaje, está hoy la Fundación Ramón Menéndez Pidal, un lugar que te aconsejo ver, si puedes, aprovechando la celebración de alguna actividad cultural.

A lo largo de nuestra vida hacemos muchas cosas, como viajar, por ejemplo. Y un famoso escritor francés que vino a Madrid...


aquí se alojó Alejandro Dumas
Carrera de San Jerónimo

... se alojó ('vivió temporalmente en un lugar que no era su casa') en una casa que estuvo en este lugar, pero que ya desapareció.

Otra cosa habitual en la edad adulta es comprar una casa, y eso hizo este importante arquitecto madrileño:

aquí vivió Pedro de Ribera

  
El edificio que fue su residencia habitual está justamente enfrente de uno de los edificios en los que trabajó: la iglesia de San Millán y San Cayetano. Y en esa misma iglesia está enterrado, enfrente de su casa. ¡Qué camino tan corto de la vida a la muerte!

Mucha gente, además de su casa habitual, se compra una casa en el campo o en un pueblo. Es lo que hizo un escritor madrileño, que vivía en el centro de Madrid y que tuvo otra casa en el barrio de Carabanchel:

aquí tuvo una casa Mesonero Romanos
Calle Joaquín Turina

Aunque el barrio de Carabanchel es una de las primeras zonas pobladas de Madrid (en él se han encontrado muchos restos de villas romanas y en él está la iglesia más antigua de Madrid), durante muchos siglos, y hoy también, no forma parte del centro de la ciudad, está en la periferia. En el siglo XIX, muchas personas con dinero tuvieron allí casas -más o menos lujosas- que llamaban "casas de recreo". Hoy diríamos chalés.  

Y después de vivir, trabajar, viajar... todo llega a su fin:

aquí murió Zorrilla
Calle Santa Teresa

aquí vivió y murió Dámaso Alonso
Calle Alberto Alcocer

Zorrilla, poeta del Romanticismo, murió y Dámaso Alonso, poeta de la generación del 27 (la generación de Federico García Lorca) falleció, que significa lo mismo, pero es más formal.


Y ahora, si organizamos un poco los verbos que hemos visto, separándolos en grupos (verbos que terminan en -ar, verbos que terminan en -er y en -ir, y verbos completamente irregulares) nos sale esta imagen (que es una manera mucho más bonita y práctica de aprender los verbos):


pretérito indefinido tercera persona del singular


¿No crees que aprenderías mejor las formas de los verbos organizándolas de forma parecida?


Si quieres repasar y aprender más formas de este tiempo, con esta presentación de Clara Sánchez puedes hacerlo:




Para practicar las formas, te recomiendo Verbuga, una página de conjugación verbal que te permite hacer ejercicios seleccionando los verbos y tiempos que tú quieras. Es esta:




Y si quieres leer una entrada sobre cómo usamos este tiempo verbal, entra en Aquí estuvo la loca.

¡Espero que te haya gustado este paseo por un montón de barrios de Madrid! ¡Hasta pronto!