Mostrando entradas con la etiqueta estrategias de aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategias de aprendizaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2020

Paladibujabras: letras, dibujos y palabras




Me he inventado una nueva palabra para algo que encuentro con bastante frecuencia por las calles. Se trata de palabras que incluyen un dibujo aprovechando la forma de las letras. Ese dibujo suele estar relacionado con el significado de la palabra.            

Lo entenderás mejor con las fotos que voy a poner, todas de nombres de establecimientos (y muchos de ellos bares y restaurantes). 

Empezamos con una mercería (esas tiendas donde venden todo lo necesario para coser):


Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras
Zaragoza



¿Lo ves? Han aprovechado la forma de la letra l para dibujar una aguja, y dentro de la aguja aparece el hilo que da nombre a la tienda. Así que sería mejor que esta tienda se llamara Hilo y aguja o Aguja e hilo, la verdad.

He encontrado otra "paladibujabra" en una tienda de delicatessen especializada en jamón. La tienda se llama D Bellota. No sé por qué escriben la letra D al revés, pero lo que me interesa ahora es la letra O. Fíjate en ella:


Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras
Calle Fuencarral



Sí, esa O representa una bellota, el fruto que comen los cerdos ibéricos criados en libertad. Las bellotas pueden venir de diferentes árboles, pero todas tienen una forma parecida al dibujo que vemos en esta palabra.

Como el jamón de bellota (o sea, el jamón hecho con cerdos que comen bellotas) es el de mejor calidad, ¿qué mejor imagen puede haber en el nombre de una jamonería?

El resto de los ejemplos que te voy a mostrar son nombres de bares y restaurantes. En el primero, se usa este recurso del dibujo dos veces. Y aquí también han puesto la segunda B de la palabra al revés. ¿Será una moda esto de escribir letras al revés?


Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras
Calle Santa Engracia



Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras
Calle Raimundo Fernández Villaverde



Este segundo restaurante usa este recurso no dos, sino cuatro veces, aunque lo hace de forma un poco diferente. Fíjate, el restaurante se llama El taller, y en la primera L dibujan un cuchillo, en la T un martillo y en la LL un tenedor y una cuchara. El martillo se relaciona con la palabra taller, puesto que un martillo es una herramienta imprescindible en un taller de cualquier tipo, y el resto de los dibujos se relacionan con el restaurante.

Esta idea del restaurante como lugar donde se trabaja manualmente (como ocurre en un taller) me llama mucho la atención. Y es que parece que, cuanto menos se hace esto -porque ya sabemos que en muchísimos restaurantes actuales ni siquiera tienen cocina, y todo se trae preparado de otros lugares-, más hay que destacar lo contrario en la publicidad. 

Quizá por eso, no es el único restaurante que destaca esta idea del trabajo manual, artesanal:


Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras
Calle Ponzano



Este ya no es un taller cualquiera, sino un taller especializado, de carpintería, en el que encontramos, de nuevo, una T que se ha convertido en un martillo.

Esta idea de convertir las letras en dibujos la llevé a una de mis clases del curso pasado (este curso, desafortunadamente, el trabajo en grupo y la circulación de papeles y rotuladores compartidos están desaconsejados). La idea es que hacer esto nos puede servir para memorizar mejor las palabras. Y estos fueron algunos de los resultados:


Aprende español callejeando por Madrid: Paladibujabras



¿Qué te parecen los trabajos de mis alumnos? ¿Crees que les habrán servido para memorizar estas palabras? Yo estoy convencida de que sí. Globo, chincheta, linterna y sirena son palabras que permanecerán más tiempo en su memoria.

Si quieres ver más ejemplos de estrategias de aprendizaje, puedes entrar en la etiqueta que lleva ese nombre en el blog. 

Y si te ha gustado la palabra que me he inventado, paladibujabra, ¡te la regalo por Navidad! ¡Hasta pronto! ¡Pásalo bien!




lunes, 29 de abril de 2019

Falsos amigos


Aprende español callejeando por Madrid: Falsos amigos
Alberobello (Italia)

En un reciente viaje a Italia fui a ver un bonito pueblo, Alberobello, en el que vi este cartel. Me resultó muy gracioso, porque trullo en español significa, coloquialmente, cárcel. Así que el cartel nos proponía una visita a una cárcel. Muy original. Pero yo ya sabía que se llama así el tipo de construcciones características de ese pueblo, que son muy originales. Esto es un trullo italiano:

     


También me quedé pensando un momento cuando me crucé con esta otra indicación en un parque de San Miguel, una de las islas Azores (Portugal):


Aprende español callejeando por Madrid: Falsos amigos
Pinhal da Paz (San Miguel)

Y es que la palabra corrida, aunque viene del verbo correr, se usa para hablar de las corridas de toros. Como no tenemos una palabra específica para esto, en un cartel así en España se usaría la palabra ruta, supongo.

Estos son dos ejemplos de parejas de palabras de distintas lenguas que son falsos amigos: palabras iguales o muy parecidas pero con significados total o parcialmente diferentes, y que son, por ello, una trampa para los que aprenden español. Hoy vamos a dar un paseo buscando mensajes que tengan falsos amigos en distintas lenguas, por Madrid y otros lugares de España.

Entre las lenguas romances -las que vienen del latín- los falsos amigos son, claro, bastante frecuentes. Por ejemplo, un hablante de francés que no tenga un nivel muy alto de español puede encontrar chocantes las palabras de estas dos imágenes:

Aprende español callejeando por Madrid: Falsos amigos
Calle Campoamor


Aprende español callejeando por Madrid: Falsos amigos
Calle Carlos Arniches

En el primer caso, la cosa puede ser muy divertida, porque un hablante de francés podría entender 'vivir para robar' (el verbo voler francés significa 'robar'), y por lo tanto pensaría que ¡en Madrid hay mucho ladrón suelto!

En la segunda foto, vemos unos azulejos de una antigua lechería. Parece que la leche de cabra (que es lo que vemos en la imagen) era buena para niños y enfermos, pero es que enfermo se parece muchísimo al francés enfermé, que significa 'encerrado/a'.

Con el italiano también tenemos, claro, muchísimas palabras parecidas. Un hablante de italiano tendría dificultades, si no sabe mucho español, con la primera palabra de este cartel:


Aprende español callejeando por Madrid: Falsos amigos
Calle Embajadores


La palabra tasca significa en italiano 'bolsillo'. En español, en cambio, una tasca es una taberna, un local para beber y comer a precios accesibles, o sea, normalitos. ¡Y he oído que esta tasca Barea está muy bien, tengo que ir a probar!

El portugués y el español tienen montones de falsos amigos. Ya hemos visto el ejemplo de corrida, y en el nombre de esta frutería encontramos otro:


Aprende español callejeando por Madrid: Falsos amigos
Mercado de San Fernando (calle Embajadores)

Y es que los berros, que en español son unas verduras que se usan sobre todo en ensaladas, en portugués son una especie de gritos, como los que dan algunos animales (que en español llamamos berridos). ¡Qué peligro tiene esta palabra!

Pero no creas que solo los hablantes de lenguas románicas se enfrentan a estas trampas. Las siguientes fotos muestran palabras que son potencialmente engañosas para hablantes de inglés, polaco y ruso. ¿Sabes cuáles?


Aprende español callejeando por Madrid: Falsos amigos
Calle Isaac Peral

Aprende español callejeando por Madrid: Falsos amigos
Calle Magdalena

Aprende español callejeando por Madrid: Falsos amigos
Plaza del Humilladero

La palabra bombero de la primera foto es casi igual que la palabra bomber del inglés, que significa 'terrorista'. Y tiene mucha lógica, porque los terroristas ponen bombas.

Un hablante de polaco, si no mira el escaparate lleno de zapatos (zapatos especiales para pies con problemas, por eso la llaman sanatorio de los pies), podría confundir la tienda de la segunda foto con una clínica veterinaria, porque pies en polaco significa 'perro'.

Y en la última foto encontramos un falso amigo entre español y ruso, porque banca, que en español usamos para hablar de un sector económico, el que forma el conjunto de los bancos, suena igual que la palabra rusa que significa 'tarro', o sea, un envase de cristal como los que se utilizan, por ejemplo, para las mermeladas.

En fin, como ves, incluso si tu primera lengua es muy diferente del español, es muy probable que existan falsos amigos que pueden confundirte. Te aconsejo buscar publicaciones sobre este tema en Internet para saber cuáles son los más "peligrosos" y evitar situaciones de incomunicación o malos entendidos cuando vayas a un país hispanohablante.

En mis tableros de Pinterest, por ejemplo, encontrarás un montón de imágenes, vídeos y enlaces a información sobre falsos amigos en muchas lenguas. Pincha en la imagen para acceder a ellos:


¿Conoces "falsos amigos" de tu lengua y el español"? ¡Cuéntame cuáles son, porfa!

¡Hasta pronto!



domingo, 2 de septiembre de 2018

Las palabras no se las lleva el viento

No, las palabras no se las lleva el viento, por lo menos en Madrid, porque antes de que se las lleve, les saco una fotografía.

Y algunas veces, mientras veo esas fotos que he tomado en mis paseos, imagino frases combinando pequeños fragmentos. Por ejemplo:


Aprende español callejeando por Madrid: Palabras cruzadas


Supongo que Alba es la dueña de este bar, y es una mujer que sabe muchas cosas. Como yo también tengo una amiga que se llama Alba, esta es una frase que en algún momento de mi vida podría decir: Afortunadamente, Alba lo sabe.

Otras veces imagino pequeños diálogos entre carteles, pintadas o nombres de comercios:

Aprende español callejeando por Madrid: Palabras cruzadas

Estas pequeñas frases pueden ser perfectamente un intercambio:

- Hoy voy.
+ Como quieras.

La segunda persona, con el uso del subjuntivo quieras, le deja toda la capacidad de decisión a la primera. 

Igual pasa en esta otra conversación, donde se deja que la decisión la tome una tercera persona, la Sole.

Aprende español callejeando por Madrid: Palabras cruzadas


Usar el artículo delante del nombre de una persona, como hacen aquí, es propio de algunas zonas de España, en el trato informal, pero no es lo más común.

Ahora una combinación de imágenes que trata de bebida y comida:

Aprende español callejeando por Madrid: Palabras cruzadas

El secreto ibérico es una pieza del cerdo, más o menos la parte de carne que está en la zona de la axila. Muy típico del sur de España, en los últimos años se ha puesto de moda en todo el país. Queso, vino, pan, secreto ibérico y amor, ya no se puede pedir nada más (si no eres vegetariano o tu religión te prohíbe alguno de estos alimentos; en ese caso, harías algún cambio, ¿verdad?).

Y en esta última imagen reúno tres mensajes callejeros:

Aprende español callejeando por Madrid: Palabras cruzadas


El chico feo es un local de conciertos. Quizá se llama así porque se dice que en las fiestas es el chico feo el que se ocupa de la música, ya que nadie quiere bailar con él. Un poco cruel, ¿no?, pero mejor tomárselo así, con humor.

Y de eso, de humor, va esta entrada. Pero observar así los mensajes callejeros también podría ser una estrategia para practicar español si estás en un país hispanohablante. Puedes, por ejemplo,...

- pensar en una pregunta y buscar posibles respuestas

- pensar en una palabra, buscar en la calle otras dos que empiecen por la misma letra e intentar crear una frase con sentido

- fijarte en cuántas palabras nuevas te encuentras por el camino y tomar nota mental de tres para luego buscar su significado, etc.

¡Puede ser un juego divertido mientras paseas! ¿Se te ocurren otras cosas que puedes hacer mientras paseas por las ciudades hispanohablantes?

Y, si no vives en una ciudad en la que se hable español, siempre puedes aprovechar el tiempo de paseo para practicar español: escuchando algo, buscando mentalmente palabras que empiezan o terminan igual, etc. ¡El paseo es el mejor momento para la reflexión y para ejercitar la memoria!

¡Hasta pronto!






miércoles, 13 de junio de 2018

Palabras importantes

De vez en cuando, me encuentro por el barrio de Malasaña unas placas de los artistas Yipi Yipi Yeah que tienen siempre la misma estructura. Aparece una palabra y después lo que parece una información de un diccionario: primero una letra: m. (si la palabra es masculina) o f. (si la palabra es femenina), después el origen de la palabra (casi siempre el latín, que se representa abreviado: lat.) y por último el significado (la definición).            

La primera que vi, hace ya tiempo, fue esta:


Aprende español callejeando por Madrid: Palabras importantes
Calle del Escorial

La tolerancia (a la que le dediqué una entrada hace un tiempo) es una palabra que representa, efectivamente, una idea muy importante, un concepto del que se habla mucho pero que no se practica tanto hoy en día, ¿no crees?

Desde entonces hasta hoy, me he tropezado con otras palabras:

Aprende español callejeando por Madrid: Palabras importantes
Corredera Alta de San Pablo

Aprende español callejeando por Madrid: Palabras importantes
Calle de la Palma



Aprende español callejeando por Madrid: Palabras importantes
Calle San Vicente Ferrer

Es curioso que la placa de la palabra respeto sea la única que he encontrado tachada con pintura. Parece que a alguien no le gusta el concepto del respeto y no ha respetado la placa.

Al principio pensé que elegían palabras o expresiones que hablaban de conceptos importantes, valores que había que cuidar y difundir para que fueran mejores. Es decir, que la idea es que haya más tolerancia, más amor, mejor salud pública, más respeto, etc.

Pero luego vi esta otra placa:


Calle San Joaquín
No creo que los de Yipi Yipi Yeah piensen que es necesario que haya más sumisión. Ellos son gente poco sumisa, que pone sus carteles y dibujos donde quiere aunque no sea legal. Sumisión es muy parecido a obediencia, pero obediencia es una palabra neutra mientras que sumisión suele tener un carácter negativo. Se considera que alguien que es sumiso debería no serlo, mientras que ser obediente puede ser una virtud, algo positivo.

Y esta misma semana me he encontrado con esta otra palabra, un verbo en este caso, que nos habla de una acción claramente negativa:

Aprende español callejeando por Madrid: Palabras importantes
Calle Valverde

Así que, finalmente, supongo que ponen conceptos que son importantes para ellos, pero pueden hablarnos de acciones o valores tanto positivos como negativos.


Imagínate que pudieras decorar las calles de tu barrio así, con palabras explicadas: ¿cuáles elegirías tú? 

Esta es también una idea que podrías usar para aprender palabras en español o en otros idiomas. Claro que sería mejor no usar definiciones de diccionarios, que muchas veces son más difíciles de entender que las propias palabras, pero podrías incluir ejemplos, palabras parecidas, un pequeño dibujo que te ayudara a recordar el significado, etc.

Te voy a dar un ejemplo, con una palabra que quizá no conozcas porque todavía no está en los diccionarios, pero que se usa muchísimo actualmente en España:


bocachancla


Mientras haces el cartel, seguro que aprenderás un montón, pero si además lo pones en tu casa, en la  pared de la escuela donde estudias español o en tu lugar de trabajo, lo verás con frecuencia y esa palabra se quedará en tu cabeza mucho tiempo.

¿Te animas a hacerlo? ¿Con qué palabra vas a empezar?

¡Hasta pronto!



sábado, 10 de febrero de 2018

Parejas bien avenidas

Una pareja bien avenida es la formada por dos personas que tienen una relación armónica, serena, estable.

En las lenguas también existen parejas bien avenidas, pero las llamamos colocaciones. Hay palabras que tienen tendencia a asociarse, a usarse juntas; algunas parejas son muy estables y casi inseparables, otras no llegan a tanto tanto pero es  habitual verlas juntas. ¡Y la expresión pareja bien avenida es un ejemplo de colocación!

Veamos algunas de estas colocaciones que he encontrado por las calles de Madrid.   

Hace unos meses, yendo hacia mi trabajo, vi este anuncio:


necesitamos tus besos


Naturalmente, miré el escaparate. Quería saber para qué necesitaban mis besos:


batir un récord
Calle Fuencarral

Si lees el anuncio hasta el final, verás que la finalidad es batir un récord (supongo que el récord de gente que se besa al mismo tiempo en el mismo lugar). La palabra batir se usa mucho en el ámbito de la cocina: batimos huevos, fruta, salsas, cuando los golpeamos, a mano o con una máquina, para hacerlos más líquidos.  Pero la usamos mucho así también, asociada a la palabra récord, con el sentido de 'superar'. Batir y récord son palabras amigas, se colocan juntas frecuentemente, aunque también podríamos usar superar.

Otra combinación muy frecuente de verbo y sustantivo es la que aparece en este micropoema de Neorrabioso:


cometer un error
Calle de Ruiz

Para este poeta, vivir es equivocarse, cometer errores. Si no cometes ningún error, es porque no has hecho nada realmente. Por eso, un día sin errores es un día perdido.

Y la pareja bien avenida aquí está formada por el verbo cometer y el sustantivo error. Cometer significa 'hacer', pero solamente se usa con cosas que implican romper las normas, hacer algo malo: crimen, delito, asesinato, error, falta, etc. Por otro lado, cometer es el único verbo que usamos para esta idea con el sustantivo error: no *hacemos, ni *realizamos errores; cometemos errores.

Otra obra de arte urbano o callejero (de El rey de la ruina) que tiene una colocación:


romper la palabra
Calle Marqués de Viana

Palabra se usa también con el sentido de 'promesa'. Decimos, por ejemplo, Te doy mi palabra para prometer que vamos a hacer algo. Decimos también cumplir o incumplir (mi/tu/su...) palabra. Y, en el sentido de 'incumplir' usamos a menudo el verbo romper.

El verbo romper, con el mismo sentido, se usa frecuentemente con las palabras promesa y juramento (de los verbos prometer y jurar, de los que te hablé en ¿Juro o prometo?).




Aprender un idioma fijándose en estas colocaciones es importante, porque nos ayuda a hablar de forma más natural, sin hacer combinaciones de palabras que resultan extrañas. Por otro lado, si aprendemos estas palabras juntas no nos costará tanto esfuerzo usarlas.

¿Y cómo podemos saber qué palabras se suelen combinar? Hay algunos diccionarios combinatorios que actualmente, que yo sepa, solo se pueden consultar en papel. De todas formas, si tienes dudas sobre si dos palabras se combinan frecuentemente o no, lo más fácil y rápido es hacer una búsqueda en Internet poniendo las dos palabras entre comillas (por ejemplo, "batir récord") y ver si nos salen suficientes ejemplos.

Y, por supuesto, lo más importante es que cuando leas en español te fijes en las combinaciones de palabras, las subrayes y las anotes.

Hacer una lista de colocaciones del español sería un trabajo interminable, pero sí que vamos a terminar haciendo un pequeño ejercicio. 

Aquí tienes diez parejas de palabras. ¿Cuáles de ellas se usan juntas frecuentemente?




¡Hasta pronto!


lunes, 6 de noviembre de 2017

Aquí nació


aquí nació Podemos
Calle Torrecilla del Leal

Hace pocos días, callejeando por el barrio de Lavapiés, vi esta placa en la fachada del café-librería La Marabunta, que cerró en 2015. Era un lugar donde había mucha actividad cultural y allí se fundó ('creó') el partido político Podemos, un partido de izquierdas, el partido más nuevo del actual Parlamento español.

Parece que los partidos políticos de izquierdas españoles tienden a fundarse en lugares donde se puede tomar algo, porque también el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) se fundó en una taberna que está muy cerca de la Puerta del Sol. Aunque en su fachada dice que es un restaurante, es más bien un lugar para tomar tapas, y son famosos sus pinchos de bacalao:


Casa Labra
Calle Tetuán


Calle Tetuán

Entre el nacimiento de un partido y otro ha pasado mucho tiempo y hay diferencias. La diferencia principal es que el PSOE tuvo que fundarse, como dice la placa, clandestinamente, o sea, de manera un poco escondida, porque los trabajadores no tenían libertad de reunión ni de asociación.

Pero una cosa que también tienen en común estos dos partidos son los nombres de sus fundadores y primeros líderes: el del PSOE se llamaba Pablo Iglesias, y el de Podemos, también. 

Por supuesto que en Madrid, como ciudad grande y con historia, han nacido no solo partidos políticos sino, sobre todo, muchas personas ilustres ('conocidas por haber hecho algo importante'). Por ejemplo, un famoso pintor cubista nació en la misma calle en la que nació el Partido Socialista:    

Calle Tetuán

Nació, se fundó... Como ves, en estas placas se usa mucho un tiempo del pasado, el pretérito indefinido, y vamos a revisar un poco sus formas paseando por Madrid y siguiendo el orden cronológico de una vida, desde nació hasta murió.

Después de nació, llega vivió:

aquí vivió Félix Grande
Calle Alenza

No pude sacar bien la foto porque había un árbol delante, pero creo que podrás leer que en esta casa vivió el poeta Félix Grande hasta 2014. Y ¿sabes?, en esta misma calle nací yo (todavía no hay ninguna placa, pero creo que pondrán una que dirá: Aquí nació Marisa Coronado, autora del blog Aprende español callejeando por Madrid, jejeje).

Nació, vivió, y pasó el tiempo...

aquí pasó su infancia Elena Fortún
Calle de las Huertas

Elena Fortún, nombre literario de Encarnación Aragoneses, fue una escritora de novelas y cuentos que se hizo muy popular en los años 20 del siglo pasado y que, como muchos intelectuales de su época, tuvo que marcharse de España después de la Guerra Civil. En esta casa de la calle más famosa del Barrio de las Letras pasó Encarnación su niñez.

Después de la niñez y la juventud, llegamos a la edad de trabajar...

aquí vivió y trabajó Menéndez Pidal
Calle Menéndez Pidal

Y en esta preciosa casa, con un jardín con olivos y otras plantas, donde trabajó este importante personaje, está hoy la Fundación Ramón Menéndez Pidal, un lugar que te aconsejo ver, si puedes, aprovechando la celebración de alguna actividad cultural.

A lo largo de nuestra vida hacemos muchas cosas, como viajar, por ejemplo. Y un famoso escritor francés que vino a Madrid...


aquí se alojó Alejandro Dumas
Carrera de San Jerónimo

... se alojó ('vivió temporalmente en un lugar que no era su casa') en una casa que estuvo en este lugar, pero que ya desapareció.

Otra cosa habitual en la edad adulta es comprar una casa, y eso hizo este importante arquitecto madrileño:

aquí vivió Pedro de Ribera

  
El edificio que fue su residencia habitual está justamente enfrente de uno de los edificios en los que trabajó: la iglesia de San Millán y San Cayetano. Y en esa misma iglesia está enterrado, enfrente de su casa. ¡Qué camino tan corto de la vida a la muerte!

Mucha gente, además de su casa habitual, se compra una casa en el campo o en un pueblo. Es lo que hizo un escritor madrileño, que vivía en el centro de Madrid y que tuvo otra casa en el barrio de Carabanchel:

aquí tuvo una casa Mesonero Romanos
Calle Joaquín Turina

Aunque el barrio de Carabanchel es una de las primeras zonas pobladas de Madrid (en él se han encontrado muchos restos de villas romanas y en él está la iglesia más antigua de Madrid), durante muchos siglos, y hoy también, no forma parte del centro de la ciudad, está en la periferia. En el siglo XIX, muchas personas con dinero tuvieron allí casas -más o menos lujosas- que llamaban "casas de recreo". Hoy diríamos chalés.  

Y después de vivir, trabajar, viajar... todo llega a su fin:

aquí murió Zorrilla
Calle Santa Teresa

aquí vivió y murió Dámaso Alonso
Calle Alberto Alcocer

Zorrilla, poeta del Romanticismo, murió y Dámaso Alonso, poeta de la generación del 27 (la generación de Federico García Lorca) falleció, que significa lo mismo, pero es más formal.


Y ahora, si organizamos un poco los verbos que hemos visto, separándolos en grupos (verbos que terminan en -ar, verbos que terminan en -er y en -ir, y verbos completamente irregulares) nos sale esta imagen (que es una manera mucho más bonita y práctica de aprender los verbos):


pretérito indefinido tercera persona del singular


¿No crees que aprenderías mejor las formas de los verbos organizándolas de forma parecida?


Si quieres repasar y aprender más formas de este tiempo, con esta presentación de Clara Sánchez puedes hacerlo:




Para practicar las formas, te recomiendo Verbuga, una página de conjugación verbal que te permite hacer ejercicios seleccionando los verbos y tiempos que tú quieras. Es esta:




Y si quieres leer una entrada sobre cómo usamos este tiempo verbal, entra en Aquí estuvo la loca.

¡Espero que te haya gustado este paseo por un montón de barrios de Madrid! ¡Hasta pronto!