Mostrando entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

Mercados de Maravillas

Cuando en España decimos que compramos en el mercado, nos referimos a un lugar cerrado, un edificio en el que se venden, en diferentes puestos -las pequeñas tiendas del mercado- productos generalmente frescos, como carne, pescado, fruta y verdura. Por ejemplo, en esta foto del mercado de Tetuán podemos ver a la izquierda un puesto de fruta y la derecha uno de carne:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Tetuán, calle Marqués de Viana


En esta otra imagen del mismo mercado vemos la frutería y, detrás de ella, un puesto de variantes. En los puestos o tiendas de variantes encontramos productos no exactamente frescos, sino tratados de diferentes formas para conservarlos y darles sabor: con vinagre, con sal, con aceite, etc. Por ejemplo, en estos sitios venden aceitunas, bacalao seco, pepinillos, atún en escabeche, etc.


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Tetuán, calle Marqués de Viana


En cambio, cuando se trata de puestos al aire libre, hablamos de mercadillos. En algunos de ellos también puedes comprar verdura y fruta, pero no carne ni pescado. Lo que más venden es ropa y todo tipo de objetos, aunque hay algunos especializados, como los de antigüedades.

Hoy nos vamos a centrar en los primeros, los mercados, y en las ventajas que nos ofrece comprar en ellos, pero antes te explico el título de la entrada. Este de la foto es uno de los mercados de barrio -cada barrio tiene el suyo- mejores de Madrid:


Aprende español callejeando: Mercados de Maravillas
Calle Bravo Murillo


En realidad se llama así en recuerdo de un establecimiento anterior, una fábrica de papeles que se llamaba Las Maravillas; tras el cierre de la fábrica, se construyó un colegio, que se llamó Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas, y finalmente, en los años 40 se inauguró este mercado. Y creo que, aunque el nombre no se le puso por eso, en él podemos encontrar verdaderas maravillas gastronómicas. Por ejemplo, puedes encontrar caracoles preparados de varias maneras pero también vivos, como este pequeño que está subiendo por el cartel:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Maravillas, Calle de Bravo Murillo

(Sí, ya sé que a lo mejor te da un poco de -o mucho- asco pensar en comer caracoles, pero en España es algo muy normal).

Como ves, una de las ventajas de comprar en el mercado es que se trata de productos frescos. Vamos con otra de la que hablan estos carteles:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Maravillas, calle Bravo Murillo

Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Vallehermoso, calle Fernando el Católico


Comprar a granel es comprar un producto sin envasar ni empaquetar, o sea, comprar la cantidad que tú quieres. Esta expresión se usa, si hablamos de alimentos, para productos de pequeño tamaño, como por ejemplo cereales, frutos secos, legumbres, arroz, pastas o especias. En muchos mercados hay puestos donde comprar a granel, aunque también hay tiendas que no están en mercados y que venden a granel estos productos y otros, como perfumes y detergentes.

En el mercado compramos al peso lo demás: fruta, verdura, carne y pescado. Comprar a granel y al peso en realidad es lo mismo: compras la cantidad que tú quieres y el precio está en función del peso. Pero usamos dos expresiones distintas. 

¿Y qué quiere decir que el cuarto y mitad está de moda? Como en los puestos del mercado puedes comprar la cantidad que quieras, puedes pedir por gramos o por fracciones de un kilo, como cuarto de kilo, medio kilo o tres cuartos. Pero también puedes pedir "cuarto y mitad", que significa 'cuarto y mitad de cuarto de kilo', lo que sería una cantidad de 375 gramos. Algunas veces, es es la cantidad que necesitamos, ni más ni menos. ¿Por qué dicen que está de moda? En realidad, no lo está, poca gente pide ya esa cantidad, pero los mercados quieren poner de moda la compra al peso con esta frase.

También en un rincón del mercado de Maravillas la han escrito junto con otras dos que nos hablan de ventajas de comprar allí:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Maravillas, calle Bravo Murillo

La segunda frase, la que está escrita en rojo, se refiere a algo que te pueden hacer en las pescaderías de los mercados. En ellos, te preparan el pescado para cocinarlo como tú quieras; si quieres, te quitan el esqueleto (las espinas o raspas) y te dejan solo la carne con su piel. Y te lo limpian, si no dices lo contrario. Las raspas se pueden usar para hacer un buen caldo para una sopa, así que, si eres un buen cliente, el pescadero te puede guardar el esqueleto de los pescados que otras personas no se llevan. Esto, claro, no lo hacen en ningún supermercado.

La tercera frase nos habla también de un trato especial y directo con el cliente: si el vendedor conoce tus gustos y vas habitualmente, puede acordarse de ti cuando ve algo y guardarlo (apartarlo, no ponerlo junto con el resto del producto a la venta hasta que tú no vayas).

En los mercados hay muchos pequeños servicios que lo diferencian de un supermercado. Por ejemplo, en una pollería del mercado de Tetuán tienen este cartel:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Tetuán, calle Marqués de Viana

Por encargo es una expresión importante tanto en tiendas como en restaurantes. Cuando algo se hace por encargo, tienes que pedirlo un tiempo antes (normalmente, como mínimo un día antes). Esta expresión se encuentra muchas veces también en las cartas de los restaurantes, sobre todo para los arroces y asados. Significa que, si no lo has encargado antes, no puedes pedir esos platos en el momento.

En esta pollería, entonces, si lo pides con antelación, te rellenan -no sé exactamente con qué, supongo que puedes elegir- un pollo o un pavo y le quitan los huesos (lo deshuesan). Y esto tampoco te lo hacen con un producto fresco en un supermercado.


Hay otra cosa importante que debes saber si quieres ir a comprar a un mercado y está escrita en este cartel:

Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Tetuán, calle Marqués de Viana


Esta frutería es muy grande y está en el centro del mercado, por eso tiene fruta y verdura expuesta en varias direcciones. En el cartel nos dicen, primero, que se despacha (despachar aquí significa 'dar al cliente de una tienda lo que pide', que es lo que hacen los que trabajan en mercados y tiendas) por el otro lado de la frutería, no en el lado en el que hemos sacado la foto. Pero el mensaje más importantes es el segundo: ¡No tocar el género! En los comercios llaman género a la mercancía, es decir, a los productos que se venden. En los lugares en los que se vende comida fresca (sean mercados, tiendas o supermercados) generalmente no está permitido que el cliente toque esa comida.

La foto de arriba la tomé hace unos meses, y hace unos días me resultó curioso ver un nuevo cartel:


Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Tetuán, calle Marqués de Viana

Encontrar carteles en español y en inglés en un mercado tradicional no era hasta ahora nada habitual. Creo que este cartel es una prueba de algo que está pasando en muchos barrios de Madrid, y es que cada vez hay más pisos turísticos en ellos.


Como ya imaginas, soy partidaria de comprar el máximo posible en los mercados tradicionales, que además dan empleo autónomo a muchísima gente. Me da pena ver cómo algunos han cerrado y otros -sobre todo los del centro de la ciudad- han reducido su espacio tradicional, teniendo que incluir, para sobrevivir, todo tipo de negocios. Es lo que pasa desde hace años en el mercado de Antón Martín, en el barrio de Lavapiés, en el que ahora hay menos puestos tradicionales y muchos más puestos gastronómicos (o sea, pequeños restaurantes y bares). Además, la planta superior la ocupa desde principios del siglo XXI una importante escuela de flamenco, Amor de Dios. Por eso, en su fachada el artista irlandés Fin DAC pintó una de sus características figuras femeninas con aire asiático en cuyo brazo aparece otra figura femenina, bailaora de flamenco:



Aprende español callejeando: Mercados de maravillas

Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Mercado de Santón Martín, calle Santa Isabel

Termino con esta imagen que resume un poco todo lo que te he dicho:

Aprende español callejeando: Mercados de maravillas
Calle Marqués de Viana


¡Compra en los mercados! ¡Hasta pronto!









martes, 19 de diciembre de 2023

El bueno, el feo y el malo

Dentro de pocos días, el viernes 22, se celebra el sorteo de la lotería de Navidad. En anteriores entradas, como ¿Y si cae aquí? y ¡Que la suerte te acompañe!, te he hablado de su importancia dentro las costumbres navideñas. 

Sobre la lotería existen muchas supersticiones, pero en este caso hablamos solo de las relacionadas con los números: hay determinados números que se consideran bonitos (por ejemplo, los números capicúa, es decir, los que son iguales leyéndolos de izquierda a derecha que de derecha a izquierda; por ejemplo, el 21312) y otros que se consideran feos (como los que repiten demasiado un mismo número; por ejemplo, el 36666). Es una tontería, porque todos los números tienen las mismas posibilidades de ser premiados, pero mucha gente cree en estas cosas.

Hace un par de días vi en el escaparate de una administración de lotería (así se llama a las tiendas donde se vende) esta curiosa foto de tres décimos (así se llaman esos pequeños billetes que compramos):


Aprende español callejeando: El bueno, el feo y el malo
Calle Bravo Murillo


El primer número, el 36284, es "bueno" porque tiene números variados, supongo; el segundo creo que es feo porque tiene tres nueves seguidos; y el tercero debe de ser malo porque contiene el número 13, que da mala suerte.

¿Por qué anuncian números feos y malos? Pues porque hay gente que funciona justamente al revés: prefiere ese tipo de números. O sea, que hay supersticiosos y supersticiosos al revés. Así que los de la administración saben que, anunciando esos números así, seguramente los van a vender.

En realidad, este cartel está recordando el título de una película, una coproducción de Alemania, España e Italia, del año 1966, que se titula El bueno, el feo y el malo. Protagonizada por el actor estadounidense Clint Eastwood, se rodó en diferentes partes de España, entre ellas esta maravilla de paisaje en la provincia de Burgos (Castilla-León):


Aprende español callejeando: El bueno, el feo y el malo
San Pedro de Arlanza (Burgos)





Aprende español callejeando: El bueno, el feo y el malo
San Pedro de Arlanza (Burgos)


Con el título de esta película tan popular, al menos en España, se han hecho muchísimos chistes, memes y bromas. Te pongo un ejemplo de un chiste:


- Se abre el telón y aparecen Linux, MS-DOS y Windows Vista. Se cierra el telón. ¿Cómo se llama la película?

- El bueno, el feo y el malo.


Cuando decimos el bueno, el feo o el malo, sabemos que estamos hablando de algo masculino: tres hombres, en el caso de la película, o tres décimos de lotería, como en la primera foto. Algo diferente es lo que aparece en esta pintada:


Aprende español callejeando: El bueno, el feo y el malo
San Sebastián de los Reyes (Comunidad de Madrid)


Muy bonita declaración de amor, ¿no? Aquí, lo bueno y lo malo se refieren a conjuntos de cosas, que pueden ser masculinas o femeninas, concretas o abstractas; otra forma de decirlo sería las cosas buenas y las cosas malas. Este lo es el llamado artículo neutro, sobre el que puedes leer más en Dulces del día de Todos los Santos y Recórtate lo tuyo), que no es la misma palabra que lo cuando es pronombre personal  (y de esto también te hablé hace mucho tiempo en Lo llaman democracia).


Bueno, creo que unas palabras de amor como estas son una bonita forma de acabar el año en el blog. Espero, lector, que sigas a mi lado otro año más, y que tengas un feliz 2024. ¡Hasta pronto!




sábado, 3 de junio de 2023

No pegamos ojo


Aprende español callejeando: No pegar ojo
Calle Bravo Murillo


Cuando se lee la primera parte de este cartel, parece que nos habla del tópico del Madrid que nunca duerme porque la gente siempre está de fiesta, pero no: en la segunda frase vemos que nos habla del insomnio, un problema de salud de primer orden. Y no solo de Madrid: según la Alianza por el Sueño, la organización que ha hecho estos carteles, un 48% de los españoles tiene problemas para conciliar el sueño ('quedarse dormido', en una expresión más formal). Según esta organización, además, España es el país del mundo donde se consumen más medicamentos para dormir. Claro que en Madrid posiblemente dormimos aún peor que en el resto del país, debido al ruido que provocan las terrazas de los bares, las constantes obras y los gritos de la gente maleducada.

Por eso el segundo cartel insiste en hablar de Madrid


Aprende español callejeando: No pegamos ojo
Calle Bravo Murillo


Cuando empezamos una pregunta o una frase exclamativa con Cómo va a + infinitivo (o Cómo voy / vas / vamos / vais / van a...), muchas veces lo hacemos para cuestionar, para rechazar una idea que se ha dicho antes y que repetimos a continuación. Cuando decimos ¡Cómo va a ser Nueva York la ciudad que nunca duerme!, queremos decir Nueva York no es la ciudad que nunca duerme. Y si se da algún argumento para cuestionar o rechazar esa idea se introduce después con la palabra si; en este caso, el argumento es que en Madrid no pegamos ojo ('no dormimos o casi no dormimos en toda la noche'). Con otras palabras:

Nueva York no es la ciudad que nunca duerme, es Madrid la ciudad que nunca duerme, porque en Madrid no pegamos ojo.


Voy a ponerte más ejemplos de esta misma construcción:

- ¡Qué sueño tengo! Apaga la tele, que me voy a echar la siesta.
+ ¿Pero cómo te vas a echar la siesta ahora, si hemos quedado dentro de media hora con Iñaki?


- Mira, estas son las pastillas que toma Jesús para dormir.
+ ¡Pero cómo van a ser las de dormir, si se las ha tomado a las 11 de la mañana!


Vamos a fijarnos en un detalle del verbo principal relacionado con este tema: dormir. En los carteles anteriores se usa este verbo sin ningún pronombre; sin embargo, en ocasiones no decimos dormir, sino dormirse. Cuando lo usamos de forma reflexiva, lo hacemos con el significado de 'comenzar a dormir, pasar de estar despierto a estar dormido'; o sea, dormirse es lo mismo que conciliar el sueño, pero esta expresión es, como te he dicho antes, de uso formal. 

Un buen ejemplo de este significado es la nana ('canción para hacer que los bebés se duerman') más popular en España:

Duérmete, niño,
duérmete ya,
que viene el coco
y te comerá.

El coco es un ser imaginario que se usa para meter miedo a los niños. Aunque yo creo que, afortunadamente, cada vez los padres usan menos este tipo de amenazas. La verdad es que es muy raro que se use una cosa así en una nana, ¿no? ¡Si el niño la entendiera, le quitaría el sueño!

Pero volvamos a dormir y dormirse. Muchas veces usamos también la forma reflexiva para expresar que notamos que vamos a pasar de estar despiertos a estar dormidos, o sea, cuando notamos mucha somnolencia ('estado intermedio entre estar despierto y estar dormido'):

- Me voy a la cama ya, que me estoy durmiendo.

En fin, si volvemos al tema con el que empezamos, el insomnio, podríamos decir que consiste en no poder dormir, pero no poder dormir implica no poder dormirse, porque para dormir primero hay que dormirse. ¡Vaya juego de palabras que he hecho!


Resumo todo el vocabulario visto hasta aquí y añado algunas expresiones más, para que puedas hablar con soltura de este tema:


Aprende español callejeando: No pegamos ojo



En un bar de un pueblo de Cantabria nos recuerdan con una broma algo que también quita el sueño a mucha gente: los ruidos que produce la persona con la que duerme, o sus propios ruidos, que la despiertan. Me refiero a los ronquidos, esos ruidos fuertes que se producen al respirar mientras se duerme.


Aprende español callejeando: No pegamos ojo
Ramales de la Victoria (Cantabria)


Roncar es algo que a nadie le gusta hacer, algo que produce un poco de vergüenza, por eso la persona que ha escrito esta frase no quiere reconocer que ronca.


Y lo dejo ya, que seguro que te estás durmiendo. ¿O no?

¿Qué tal duermes tú?  ¿Duermes a pierna suelta? ¿Te cuesta dormirte? ¿Qué haces cuando no consigues pegar ojo?

¡Hasta pronto!








domingo, 7 de mayo de 2023

Que por mayo era, por mayo



Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Alcázar de los Condestables (Medina de Pomar, Burgos)



En el pueblo de Medina de Pomar (Burgos) hay un palacio fortaleza del siglo XIV muy bien conservado. En su interior hay un museo que es en parte museo etnográfico, y en un rincón encontramos un aula que podría ser de principios del siglo XX, maestra y estudiante incluidos.

En la pizarra del aula podemos leer el comienzo de un poema, un romance muy conocido, el Romance del prisionero. El romance es el tipo de poema más característico de la tradición oral española; existen romances populares que nos cuentan historias de hace varios siglos, pero también el poeta español probablemente más famoso, Federico García Lorca, escribió romances, por ejemplo en su libro Romancero gitano.

Esta es la letra del romance de la pizarra, por si no lo ves bien:

Que por mayo era, por mayo,
cuando face (1) la calor,
cuando los trigos encañan (2)
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria (3)
y responde el ruiseñor (4),
cuando los enamorados
van a servir al amor...

(1) Face es la forma antigua de hace. Las palabras del latín que comenzaban con el sonido de la f- lo han perdido en español. 
(2) Encañar aquí significa 'convertirse en caña'. Nos habla del momento en que el trigo crece y se hace más duro.
(3) La calandria es un pájaro que se suele asociar al amor por la alegría de su canto.
(4) El ruiseñor es un pájaro de canto potente y variado.

Es un hombre que está prisionero el que cuenta esta historia y a continuación expresa su tristeza por no poder disfrutar de esa maravillosa primavera. Se han hecho muchas versiones cantadas de este romance; si quieres oírlo entero, te sugiero esta versión, cuyo videoclip se rodó en otro castillo castellano, el de Portillo, en Valladolid:





Aunque este romance es muy antiguo, el comienzo habla de algo muy actual: estamos en mayo y ya hace calor, un calor que está empezando a darnos a los españoles un poco de miedo, pensando en qué pasará en el verano próximo. Pero bueno, vamos a lo que nos interesa hoy: ¿te has fijado en que el poema dice la calor, en femenino?

Con la palabra calor pasa algo parecido a lo que te conté sobre la palabra mar en La mar salada: tanto la forma masculina como la femenina son correctas pero el uso del femenino está más marcado. La forma predominante actualmente es el masculino, pero el femenino lo era hace siglos, y permanece entre los hablantes de algunas zonas de América y del sur de España.

Siguiendo en tierras de Castilla, encontramos el verano pasado esta palabra, en masculino, en un texto mucho menos poético que el anterior:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Ávila



Puto/a es un taco o palabrota muy usado en la lengua informal como adjetivo con el significado de 'odioso, insoportable, asqueroso'. Pero en fin, ponerlo en un abanico y en un escaparate ya me parece demasiado.

Pero es verdad que el verano pasado hizo un calor sofocante, insoportable, durante casi dos meses. Lo que también llamamos calorina; por ejemplo:

¡Buf, qué calorina va a hacer hoy!

Ojo con confundir las calorinas con las calorías. Las calorías son una unidad de medida del contenido energético de los alimentos, y las personas que están preocupadas por su peso y quieren estar delgadas muchas veces usan esa medida para controlar su dieta. Pero en un restaurante de Madrid dan una explicación mucho más divertida sobre ellas:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Calle Conde Duque



Bueno, pues ya no nos tenemos que preocupar por las calorías (porque según esta definición, no podemos hacer nada), pero sí por las calorinas.

Un poco más sobre el calor. ¿Usamos esta palabra en plural? En principio, por su significado, parecería que no, pero mira cómo anunciaron en esta tienda la última rebaja de ropa de verano el año pasado:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Calle Lope de Haro



Cuando, sobre todo en la lengua informal, usamos esta palabra en plural, solemos hacerlo para hablar de una temporada de calor intenso, o sea, de varios o muchos días de calor. No lo usamos para decir qué temperatura hace en este momento, por ejemplo. ¿Y se dice también en femenino? Pues sí, también, hay personas que dicen las calores para expresar esa misma idea.


Así que aquí estamos, temiendo que lleguen los calores o las calores. A lo largo de muchos siglos de calor (aunque cada vez es peor), en España hemos desarrollado pequeñas defensas contra él que voy a compartir contigo por si el calor llega intenso también este año al lugar donde vives. Una de ellas es el cambio en la dieta, en la que introducimos algunas cosas que no solemos tomar durante el resto del año, por ejemplo esta:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Carrera de San Jerónimo


Y aquí tienes algunas más:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo



¿Tienes alguna idea más para combatir el calor? ¡Seguro que me viene bien este año! ¡Hasta pronto!



miércoles, 7 de diciembre de 2022

Gamusinos

Hoy, una entrada cortita para contarte una curiosidad. Últimamente he visto en varias tiendas de distintos lugares de España anuncios como estos:


gamusinos
Ávila (Castilla-León)


gamusinos
El Burgo de Osma (Soria, Castilla-León)


Si conoces la palabra criadero que aparece en la segunda foto quizá hayas podido imaginar qué tipo de cosa son los gamusinos. Llamamos criaderos a los lugares donde se crían (se alimentan y se cuidan desde que nacen hasta su desarrollo adulto) animales o plantas, y que tienen muchas veces un fin comercial. 

La palabra gamusino se usa para un animal. Fíjate en lo que dice la segunda foto, abajo a la derecha; son animales que sabíamos que existían pero nunca habíamos visto (hasta ahora, claro, porque en la tienda donde estaba este cartel los venden y los podemos ver).

¿Qué clase de animal puede ser para que nunca nadie lo haya visto hasta ahora? Pues un animal que en realidad no existe. Es un invento que antiguamente se usaba para gastar una broma a cualquier cazador o pescador novato ('que hace algo por primera vez'), al que se mandaba a cazar o pescar gamusinos de noche. Ahora se organizan actividades divertidas con niños en relación con los gamusinos. 

Sin embargo, en la provincia de Soria (y no sé si en otras), han usado esta palabra para llamar a unos dulces, unas galletas de mantequilla y dulce de leche. Por eso en el anuncio dicen nunca habías visto en pasado, porque ahora puedes ver los gamusinos (las galletas) en la tienda.


Y otra cosa que venden ahora en muchas tiendas de recuerdos es algo que también parece una broma:


gamusinos
Cuenca (Castilla-La Mancha)


Pero no es una broma: se trata de un huevo de juguete que, unas horas después de meterlo en agua, se abre y de él sale un dinosaurio que después crece.

Dinosaurios, gamusinos... ¿Qué será lo próximo para llamar nuestra atención?

¡Hasta pronto!




domingo, 28 de agosto de 2022

¡Pa-ta-ta!

¿Qué palabra se dice en España cuando se hace una foto de grupo y todo el mundo quiere salir sonriente?

La tienes a la derecha de la cámara de fotos:


Patata
Calle del Espíritu Santo


La usamos, probablemente, porque para decir las tres aes que tiene la palabra patata necesitamos abrir bien la boca.


Las patatas, aunque no se conocieron en Europa hasta el siglo XVI, son desde hace tiempo una parte fundamental de nuestra dieta, y por eso no es difícil encontrar referencias a ellas en las calles.

Por ejemplo, parece que son la especialidad de este bar, y en su nombre las usan haciendo un juego de palabras un poco simple:


Patata
Calle Cardenal Cisneros

Inevitablemente, la combinación de p... madre nos recuerda la expresión de puta madre, un taco o palabrota que, a pesar de su origen, se suele usar positivamente, para enfatizar que algo es buenísimo. Con este juego de palabras, los dueños del bar quieren remarcar lo buenas que son sus patatas.


En este otro bar o, como ellos los llaman, burguercafé (escribiendo burger 'bar de hamburguesas' a la española), también llaman la atención sobre sus patatas:


Patata
León (Castilla-León)


No estoy segura de si esta expresión viene de la palabra patata o no, pero lo cierto es que siempre que la oigo me vienen patatas a la cabeza, y creo que a todo el mundo le pasa lo mismo.

La forma en la que más se usan estas palabras es esta: que si patatín, que si patatán... (con variantes: que patatín que patatán, que si patatín o que si patatán, etc.) Vamos con su significado: las usamos, en lugar de una enumeración de hechos o datos, para indicar que alguien dice cosas sin sustancia, sin valor, o muy repetidas. 

Dos ejemplos a continuación. El primero es de El comidista, una página web sobre gastronomía (que te recomiendo), en un artículo sobre dim sum. Al principio del artículo nos dicen que la información proviene de Meilan Kao, nieta del cocinero del primer restaurante chino de España e hija de un chef de Shanghai, y dueña de un local de Barcelona especializado en los dim sum. Antes de empezar a dar la información, nos advierten (en un estilo informal muy característico de esta página):

Vaya, que estamos en buenas manos. Así que luego no me vengáis en los comentarios que si patatín o patatán. Que si cuando estuviste en China comiste qué se yo. Que China es muy grande, caramba.

(www.elcomidista.elpais.com)

El segundo viene de un artículo de una página sobre cine que habla de la última película del director inglés Christopher Nolan:

Lo último de Nolan es siempre una cita ineludible, y todo el mundo tiene una opinión sobre su cine (que si es un maestro, que si está sobrevalorado, que si patatín o patatán). 

(ecartelera.com)

En el primer ejemplo, la expresión se refiere a informaciones sin sustancia, sin fundamento, irrelevantes; en el segundo, a opiniones que se han repetido ya mil veces.


Bueno, y no me quiero despedir hoy sin contarte algo que he descubierto este verano: en Madrid (en la Comunidad, no en la ciudad, supongo) se producen patatas comercializadas con un nombre muy madrileño:


Patata


Chulapona es una forma derivada de chulapa, y esta a su vez de chula. Si sigues este blog desde hace tiempo, ya sabes qué significan estas palabras en Madrid, porque ya lo he explicado en dos entradas, en las que te cuento otras cosas típicas de Madrid: ¿Qué tendrá Madrid? y Madrid me mata.


Y antes de despedirme, te recuerdo: cuando te vayan a hacer una foto, di ¡Pa-ta-ta! Saldrás estupendamente. 

¡Hasta pronto!



lunes, 7 de febrero de 2022

De toda la vida



En los últimos tiempos muchas cosas están cambiando: las costumbres, las aficiones, los modos de comunicarse y relacionarse y, por supuesto, los comercios. No todo el mundo se siente cómodo con estos cambios, y quizá por eso he encontrado en diferentes lugares de España carteles que usan como reclamo una llamada a la tradición. 

Los dos primeros ejemplos son de bares. El primero se reivindica, precisamente, como un bar tradicional:


Aprende español callejeando: De toda la vida
Calle Ponzano



Su aspecto es, efectivamente, como el de tantísimos bares que existían en Madrid hasta hace unos veinte años: puertas de aluminio y poca atención al aspecto y la decoración. Actualmente, tanto el nombre como el aspecto de los bares han cambiado mucho, especialmente en el centro de Madrid, y encontramos más variedad, como puedes ver en la entrada Bares, qué lugares.

No es extraño que encontremos este nombre para un bar precisamente en la calle Ponzano, que se ha convertido en la última década en la calle con mayor concentración de bares de Madrid (para desesperación de los vecinos). Casi todos estos bares (y también restaurantes) nuevos son más modernos y ofrecen comida menos tradicional. Por eso el 89 se reivindica como el lugar de la tradición, donde se pueden tomar las tapas y los vinos de toda la vida.

Esta expresión, de toda la vida, es la que también encontramos en este otro bar de un pueblo de Ávila, aunque no referida al bar:


Aprende español callejeando: De toda la vida
Las Navas del Marqués (Ávila)



Aquí, tu gente de toda la vida se compara con la gente que conoces solamente a través de las redes sociales. O sea, defiende a los amigos físicos frente a los amigos virtuales. Y, sobre todo, si tú y tus amigos os vais a tomar algo al Bali, que es el nombre del bar.

Es un cartel que me da que pensar. Por un lado, estoy de acuerdo en que una de las mejores maneras de disfrutar de la vida es compartirla con tus amigos. Me encanta reunirme con mis amigos y siento muchísimo hacerlo con menos frecuencia en estos tiempos de pandemia. Es verdaderamente una de las cosas que llevo peor de esta época. Pero por otro lado, las personas con las que interactúo virtualmente (como tú, lector de este blog) me aportan también muchas satisfacciones. 

Lo más curioso es que mis amigos físicos y virtuales casi no coinciden: la gran mayoría de mis amigos ni leen este blog ni me siguen en las redes sociales. Es como si una parte de mí, la que desarrollo en la red, no tuviera ningún interés para ellos. Y eso me resulta un poco raro, aunque quizá está bien que sea así, es más interesante mantener mis dos "yoes" (plural de yo) separados. ¿Te pasa algo parecido o tu comunicación virtual es también con tu gente de toda la vida?


Volviendo a los carteles, no son solo los bares los que usan esta expresión. Aquí tienes un ejemplo de una tienda de reparación de zapatos:


Aprende español callejeando: De toda la vida
Luarca (Asturias)



Este zapatero repite la idea con dos expresiones diferentes: el (zapatero) de toda la vida y el (zapatero) de siempre. Igual que cuando las usamos sin la preposición de, como adverbios de cantidad, siempretoda la vida son intercambiables cuando estamos hablando de tradiciones. Por ejemplo:

Esto no es una fabada, esto lleva lentejas y la fabada toda la vida / siempre se ha hecho con alubias.

Yo sigo comprando en los mercados de toda la vida / de siempre, casi nunca voy a supermercados.


Sin embargo, la expresión toda la vida se usa también con un sentido literal, referido a la vida de las personas, y en estos casos no podemos usar siempre:

Es importante seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Además, cuando hablamos de un hábito que no es una tradición, aunque dure ya un tiempo, lo que usamos es siempre. Un ejemplo:

(Dos amigos van a tomar un café y uno pregunta)

¿Vamos al bar de siempre?

(Quiere decir al bar donde suelen ir últimamente, donde han ido otras veces; sin embargo, quizá solo lleven dos meses haciéndolo)


Para terminar, te diré que las cosas de siempre o de toda la vida, en mi opinión, no tienen por qué ser las mejores. Que algo se haya hecho siempre de una manera no significa que no pueda cambiar a mejor. Que un bar sea como los de toda la vida no significa que ponga mejor café. Es importante conservar las buenas tradiciones, no las malas, ¿no? ¿Tú qué opinas?

¡Hasta pronto!









domingo, 2 de enero de 2022

Está muy visto

La plaza de Castilla es un lugar de Madrid que atraviesan muchos coches que vienen de las afueras o de otras ciudades y pueblos y van hacia el centro de la ciudad. Ayer, paseando por allí, vi una campaña publicitaria del centro comercial La Vaguada que me pareció muy graciosa. Pero antes de mostrarte las fotos, tengo que explicarte algunas cosas por si no conoces Madrid.  

Primero, que La Vaguada fue el primer gran centro comercial que abrió en la ciudad de Madrid, en los años 80 del siglo pasado, pero no está en el centro sino en un barrio de las afueras, el barrio del Pilar.

Segundo, que desde hace ya bastantes años, hay una verdadera locura por ir al centro de la ciudad durante el mes de diciembre y la primera semana de enero. Para hacer compras, para ver las luces de Navidad y los belenes o simplemente para pasear con toda la familia entre otra mucha gente (mala idea en estos tiempos de pandemia, pero así seguimos). 

Con esta información entenderás mejor los anuncios. Ahí va el primero:


Aprende español callejeando: Está muy visto


La Gran Vía es ahora una de las calles comerciales más importantes del centro de Madrid. Donde antes había cines y teatros se han instalado muchas grandes marcas de ropa, de esas que hay, exactamente iguales, en todas las ciudades de Europa. 

La imagen que ves a la izquierda del mensaje no es de la Gran Vía sino de la Puerta del Sol y de uno de los símbolos de Madrid, el oso y el madroño (es el nombre del árbol), que está en ella.

Este mensaje es amable, simplemente manda un saludo a todos los conductores que pasan por la plaza de Castilla y van de compras a la Gran Vía. Pero el siguiente ya lanza una advertencia:


Aprende español callejeando: Está muy visto



Nos hablan de la plaza de Cibeles, donde están el Ayuntamiento y la escultura a la diosa Cibeles, la más popular de Madrid. Pero la imagen que vemos en el anuncio corresponde a la plaza del Callao, donde está un cine muy antiguo, que es el primer edificio que ves.

La plaza de Cibeles une tres vías muy importantes: la calle Alcalá, el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado, así que es fácil, en estas fechas, estar atascado dentro de un coche en la plaza y sus proximidades. Los atascos, también llamados embotellamientos, se producen cuando hay demasiados coches y no hay suficiente espacio para que todos los coches pasen.

Otra advertencia sobre otra calle de Madrid muy frecuentada en estas fechas:


Aprende español callejeando: Está muy visto


La calle Fuencarral es bastante más pequeña que la Gran Vía, pero tiene una parte peatonal que está llena de tiendas, sobre todo de ropa. Hace años las tiendas eran originales, diferentes; hoy, en cambio, encuentras allí las mismas tiendas que en todas partes. Pero como es peatonal y está muy cerca de la Gran Vía, siempre está llena de gente, y mucho más en Navidades. Es tan difícil salir de ella como salir de un escape room.

La imagen de fondo, como en los otros anuncios, no corresponde con el lugar que se nombra. Lo que vemos es el mercado de San Miguel, uno de los más antiguos de Madrid, de principios del siglo XX. A principios del siglo XXI se arregló y se convirtió en nuestro mercado gastronómico, un sitio donde el mercado tradicional de venta de carne, pescado, fruta, etc. es solo una pequeña parte, mientras que la mayor parte son lugares para beber y tapear.


La gente de La Vaguada ya nos ha dado varias razones para no ir al centro de compras (y sí al barrio del Pilar, claro, a La Vaguada), pero el argumento final es este:


Aprende español callejeando: Está muy visto

 
Podemos pensar que quiere decir que todo el mundo conoce ya el centro y lo ha visto muchas veces, y ese es uno de los significados presentes en este cartel. Pero hay otro significado que domina aquí: algo que está muy visto es lo contrario de algo original, diferente. También puede aplicarse a las personas en algunas circunstancias: por ejemplo, si una actriz o un actor sale en muchísimas series y películas, alguien podría decir que está muy vista / está muy visto queriendo decir que el director debería haber elegido actores menos conocidos.

Este uso de la palabra visto es fácil de confundir con otros muy similares. Por eso, te pongo a continuación una imagen que los explica:


Aprende español callejeando: Está muy visto



A mí me da igual que ir al centro de Madrid esté muy visto, pero la verdad es que intento no ir desde principios de diciembre hasta la segunda semana de enero, cuando ya ha pasado la fiesta de los Reyes Magos, básicamente porque no me gusta pasear por lugares demasiado llenos de gente (excepto si estoy en una manifestación, jejeje). Así que llevo ya bastantes días sin ir, pero pronto volveré.

¡Hasta pronto!