Mostrando entradas con la etiqueta palabrotas o tacos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabrotas o tacos. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de septiembre de 2023

Te lo putodije

Hoy voy a hablarte de algo que yo no uso nunca porque es característico solamente del habla juvenil (de momento, no sabemos cómo evolucionará ni si se mantendrá este uso en el futuro). Está relacionado con el nombre de esta tienda del barrio madrileño de Malasaña:


Te lo putodije
Calle Ballesta


¿Qué significa esto y qué venden en esta tienda?

Empezamos por lo primero. En los últimos años la forma puto se ha extendido en España entre la gente joven, delante de verbos y de adjetivos, como un elemento intensificador que significa 'muchísimo' o, como en el caso del nombre de esta tienda, 'muchas veces'. En caso de usarla en una frase negativa, el significado sería 'en absoluto, nada'. A muchas personas de más edad esto les suena fatal; al fin y al cabo, puto/a hasta hace poco solo era una palabrota. Pero yo creo que tiene su gracia, al menos lingüística.

Aunque este uso no aparece aún en los diccionarios (y no sabemos si terminará apareciendo o no, si será una moda pasajera o se quedará), la Real Academia Española ya nos indicó hace unos años cómo se debía escribir:


Por eso, la tienda se llama Te lo putodije, escrito todo junto. ¿Y qué es lo que vende? Pues, evidentemente, cosas no muy necesarias: camisetas, fundas de móvil y otros accesorios. Todos ellos con mensajes supuestamente graciosos que se oyen frecuentemente. Mensajes que también están en los escaparates de esta tienda:


Te lo putodije
Calle Loreto y Chicote

Algunos están basados en juegos de palabras y son un poco más difíciles de entender. Por ejemplo, la frase ¿Hay birra después de la muerte? es una variante de una pregunta muy repetida: ¿Hay vida después de la muerte? Solo que birra es una palabra informal para nombrar la cerveza, y claro, resulta divertido preguntarse eso.

También juegan con las palabras en la frase Mi ron favorito ronearte. Ronear puede significar 'tomar ron', pero también es un gitanismo (una palabra procedente de la lengua de los gitanos) que probablemente se hizo popular hace unos años por una canción de Las Chuches, un grupo de tres chicas muy jóvenes entonces:




El estribillo (la parte de una canción que se repite) dice:

Cómo ronea, cómo ronea,
delante'l novio pa'que la vea.

La pronunciación es también informal: delante'l es delante del y pa'que, para que. Y lo que hace la chica, ronear delante del novio para que la vea, es dejarse ver delante de una persona con la intención de conquistarla, pero simulando indiferencia. Una palabra con un significado muy preciso.

Aquí van algunas frases más de la fachada de la tienda:


Te lo putodije
Calle Ballesta


Un par de comentarios sobre dos de ellas. 

La primera, Sí soy, es una frase que se ha hecho muy popular en las redes sociales. La gente la usa para expresar que se siente identificada con una publicación, un vídeo, una imagen o lo que alguien ha escrito antes. 

La segunda, Pasas que cosan, es un juego de palabras, simplemente una inversión del orden de los sonidos de la frase Cosas que pasan, que usamos para expresar que hay que conformarse, resignarse, o no dar importancia a algo que pasa y que no es muy bueno (pero tampoco muy malo). Por ejemplo:

(Una pareja va al garaje de su casa a coger el coche)

- ¡Mira qué golpe me han dado! Ayer cuando lo aparqué este golpe no estaba, seguro. ¡Y no han dejado ninguna nota ni nada!
- Bueno, son cosas que pasan. Lo llevamos al taller y ya está, no le des más vueltas. Esto lo cubre el seguro.

La frase de la foto contiene las palabras pasas y cosan, que también existen: el verbo pasar y el verbo coser. Pero la frase resultante no tiene ningún sentido, es solo un juego de sonidos.


Espero que la entrada de hoy te haya resultado interesante. Usar o no usar lo que te he mostrado es una opción (como te he dicho, yo no lo uso nunca), pero creo que está bien que lo entiendas, porque ¡te lo puedes encontrar hasta en los nombres de las tiendas! ¡Hasta pronto!







domingo, 7 de mayo de 2023

Que por mayo era, por mayo



Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Alcázar de los Condestables (Medina de Pomar, Burgos)



En el pueblo de Medina de Pomar (Burgos) hay un palacio fortaleza del siglo XIV muy bien conservado. En su interior hay un museo que es en parte museo etnográfico, y en un rincón encontramos un aula que podría ser de principios del siglo XX, maestra y estudiante incluidos.

En la pizarra del aula podemos leer el comienzo de un poema, un romance muy conocido, el Romance del prisionero. El romance es el tipo de poema más característico de la tradición oral española; existen romances populares que nos cuentan historias de hace varios siglos, pero también el poeta español probablemente más famoso, Federico García Lorca, escribió romances, por ejemplo en su libro Romancero gitano.

Esta es la letra del romance de la pizarra, por si no lo ves bien:

Que por mayo era, por mayo,
cuando face (1) la calor,
cuando los trigos encañan (2)
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria (3)
y responde el ruiseñor (4),
cuando los enamorados
van a servir al amor...

(1) Face es la forma antigua de hace. Las palabras del latín que comenzaban con el sonido de la f- lo han perdido en español. 
(2) Encañar aquí significa 'convertirse en caña'. Nos habla del momento en que el trigo crece y se hace más duro.
(3) La calandria es un pájaro que se suele asociar al amor por la alegría de su canto.
(4) El ruiseñor es un pájaro de canto potente y variado.

Es un hombre que está prisionero el que cuenta esta historia y a continuación expresa su tristeza por no poder disfrutar de esa maravillosa primavera. Se han hecho muchas versiones cantadas de este romance; si quieres oírlo entero, te sugiero esta versión, cuyo videoclip se rodó en otro castillo castellano, el de Portillo, en Valladolid:





Aunque este romance es muy antiguo, el comienzo habla de algo muy actual: estamos en mayo y ya hace calor, un calor que está empezando a darnos a los españoles un poco de miedo, pensando en qué pasará en el verano próximo. Pero bueno, vamos a lo que nos interesa hoy: ¿te has fijado en que el poema dice la calor, en femenino?

Con la palabra calor pasa algo parecido a lo que te conté sobre la palabra mar en La mar salada: tanto la forma masculina como la femenina son correctas pero el uso del femenino está más marcado. La forma predominante actualmente es el masculino, pero el femenino lo era hace siglos, y permanece entre los hablantes de algunas zonas de América y del sur de España.

Siguiendo en tierras de Castilla, encontramos el verano pasado esta palabra, en masculino, en un texto mucho menos poético que el anterior:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Ávila



Puto/a es un taco o palabrota muy usado en la lengua informal como adjetivo con el significado de 'odioso, insoportable, asqueroso'. Pero en fin, ponerlo en un abanico y en un escaparate ya me parece demasiado.

Pero es verdad que el verano pasado hizo un calor sofocante, insoportable, durante casi dos meses. Lo que también llamamos calorina; por ejemplo:

¡Buf, qué calorina va a hacer hoy!

Ojo con confundir las calorinas con las calorías. Las calorías son una unidad de medida del contenido energético de los alimentos, y las personas que están preocupadas por su peso y quieren estar delgadas muchas veces usan esa medida para controlar su dieta. Pero en un restaurante de Madrid dan una explicación mucho más divertida sobre ellas:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Calle Conde Duque



Bueno, pues ya no nos tenemos que preocupar por las calorías (porque según esta definición, no podemos hacer nada), pero sí por las calorinas.

Un poco más sobre el calor. ¿Usamos esta palabra en plural? En principio, por su significado, parecería que no, pero mira cómo anunciaron en esta tienda la última rebaja de ropa de verano el año pasado:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Calle Lope de Haro



Cuando, sobre todo en la lengua informal, usamos esta palabra en plural, solemos hacerlo para hablar de una temporada de calor intenso, o sea, de varios o muchos días de calor. No lo usamos para decir qué temperatura hace en este momento, por ejemplo. ¿Y se dice también en femenino? Pues sí, también, hay personas que dicen las calores para expresar esa misma idea.


Así que aquí estamos, temiendo que lleguen los calores o las calores. A lo largo de muchos siglos de calor (aunque cada vez es peor), en España hemos desarrollado pequeñas defensas contra él que voy a compartir contigo por si el calor llega intenso también este año al lugar donde vives. Una de ellas es el cambio en la dieta, en la que introducimos algunas cosas que no solemos tomar durante el resto del año, por ejemplo esta:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo
Carrera de San Jerónimo


Y aquí tienes algunas más:


Aprende español callejeando: Que por mayo era, por mayo



¿Tienes alguna idea más para combatir el calor? ¡Seguro que me viene bien este año! ¡Hasta pronto!



jueves, 27 de abril de 2023

Adiós, pringados

Aprende español callejeando: Adiós, pringaos
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales



Hace tiempo, mientras asistía a unas jornadas para profesores de español, vi que una persona que había estado sentada en mi asiento se había despedido de sus compañeros de carrera con estas palabras: ¡Adiós, pringados! Tengo la sensación de que su relación con los compañeros no era muy buena: la firma, Crisputa, no parece su nombre real sino un apodo, un mote, o sea, el nombre que un grupo de personas da a otra haciendo referencia a alguna característica, muchas veces negativa. Quizá por eso se está vengando con esta despedida.

Pringado/a, generalmente pronunciado pringao/pringá, se usa despectiva y coloquialmente en España al menos con tres significados. En este caso puede significar 'persona insignificante dentro de un grupo' o 'persona que se lleva la peor parte de una tarea o una situación'. Así, la persona que escribió esto quiere decir que esos que la insultaban en realidad son personas poco inteligentes o nada importantes.

El tercer significado, 'persona ilusa, crédula, que se deja engañar fácilmente' es el que está en la respuesta a esta pintada:


Aprende español callejeando: Adiós, pringados
León


Hablar despectivamente de otros, o directamente insultar, en los muros de forma anónima es una práctica muy antigua y creo que universal. Por eso verás que hay ejemplos de varios lugares de España, como el anterior, de la ciudad de León.

Precisamente en esa ciudad me encontré con bastantes ejemplos, como este que parece referirse a un niño:


Aprende español callejeando: Adiós, pringados
León

Ser un flipao/flipá (pronunciación informal de flipado/flipada) significa coloquialmente mostrar una autoestima excesiva, o sea, ser arrogante, vanidoso. No es lo mismo que estar flipado/a, 'estar bajo los efectos de algún tipo de droga' o 'estar alucinado por algo muy sorprendente, positiva o negativamente'.

Sobre el pobre Manolín encontré otra cosa:


Aprende español callejeando: Adiós, pringados
León

La verdad es que esta no es una expresión nada frecuente. Podemos imaginar que alguien que tiene una cara parecida a una zanahoria no es muy guapo, pero no es un insulto habitual sino más bien una creación de la persona que escribió esto.

Más frecuente es esta otra descripción negativa de la cara de una persona que encontré escrita en una puerta:


Aprende español callejeando: Adiós, pringados
Calle Mayor (Pamplona)

Cara higo, pronunciación informal frecuente de cara de higo, significa 'cara que expresa mal humor, antipatía'. 


A veces encontramos, como en el caso de la cara de zanahoria, insultos muy particulares, como este de Asturias:

Aprende español callejeando: Adiós, pringados
Ribadesella (Asturias)


Un rape es un pez muy apreciado en la cocina asturiana, por eso me extraña que lo usen negativamente, pero la verdad es que al mismo tiempo es un animal muy feo. En todo caso, este no es un insulto habitual, y su significado exacto lo sabe quien escribió esto.


Pero volvamos a Madrid y a insultos o descalificativos más habituales. Uno muy frecuente para describir un estado, no un carácter, es este, que parece estar dirigido a todos los que leemos la pintada:


Aprende español callejeando: Adiós, pringados
Calle Nuestra Señora del Carmen


Estar agilipollao/agilipollá (pronunciación informal de agilipollado/a) viene, evidentemente, del taco gilipollas ('demasiado tonto, imbécil') y significa 'estar atontao/atontá, no enterarse de nada, estar distraído, parecer gilipollas'. Y bueno, a lo mejor esta persona tiene razón y estamos todos un poco tontos últimamente con tantos problemas que nos rodean, ¿no? Porque esta pintada me recuerda mucho a otra de la que te hablé en la entrada España está empanada.


Vamos con descalificativos de significado más específico:


Aprende español callejeando: Adiós, pringados
Calle Fuencarral


Los dos sustantivos significan lo mismo. Sirven para acusar a una persona de haber delatado a alguien, o sea, haber denunciado o haber acusado a alguien. Por ejemplo, la palabra chivato/a la usan mucho los niños cuando alguno de ellos les cuenta al profesor o a los padres algo que ha hecho otro niño y no debería haber hecho según las normas. Fuera del mundo infantil, se usan más las palabra soplón/soplona (más informal) y delator/a.


Vamos con el último descalificativo de hoy, que creo que es el más difícil de explicar:


Aprende español callejeando: Adiós, pringados
Calle Fuencarral


Si buscamos en los diccionarios esta palabra, encontraremos que es un sinónimo de prostituta. Y sí, a veces es un sinónimo, una alternativa más suave a esa palabra. Pero muchísimas veces se usa cuando se quiere atacar a una mujer por su aspecto (por ejemplo, porque no lleva mucha ropa encima) o por sus hábitos sexuales (porque se considera que es demasiado promiscua). En conclusión, que es una palabra con una orientación bastante machista, incluso aunque la usen también muchas mujeres, porque no se debería criticar a nadie ni por su aspecto ni por su vida sexual.

Esta pintada estaba justo en la fachada de una tienda de ropa y, como ves, con una flecha que señala hacia el interior. ¿La habrá escrito, para vengarse, alguien a quien alguna dependienta de esta tienda no hizo caso o abandonó?


Bueno, pues aquí termina nuestro paseo por hoy. El mundo de los insultos y descalificativos es inmenso y no podríamos describirlo ni en cien entradas. Pero si quieres ver más palabras de este tipo, puedes leer también una entrada anterior: No me seas así.

¡Adiós, pringaos! (jajaja, es broma, adiós, queridos lectores) 



domingo, 28 de agosto de 2022

¡Pa-ta-ta!

¿Qué palabra se dice en España cuando se hace una foto de grupo y todo el mundo quiere salir sonriente?

La tienes a la derecha de la cámara de fotos:


Patata
Calle del Espíritu Santo


La usamos, probablemente, porque para decir las tres aes que tiene la palabra patata necesitamos abrir bien la boca.


Las patatas, aunque no se conocieron en Europa hasta el siglo XVI, son desde hace tiempo una parte fundamental de nuestra dieta, y por eso no es difícil encontrar referencias a ellas en las calles.

Por ejemplo, parece que son la especialidad de este bar, y en su nombre las usan haciendo un juego de palabras un poco simple:


Patata
Calle Cardenal Cisneros

Inevitablemente, la combinación de p... madre nos recuerda la expresión de puta madre, un taco o palabrota que, a pesar de su origen, se suele usar positivamente, para enfatizar que algo es buenísimo. Con este juego de palabras, los dueños del bar quieren remarcar lo buenas que son sus patatas.


En este otro bar o, como ellos los llaman, burguercafé (escribiendo burger 'bar de hamburguesas' a la española), también llaman la atención sobre sus patatas:


Patata
León (Castilla-León)


No estoy segura de si esta expresión viene de la palabra patata o no, pero lo cierto es que siempre que la oigo me vienen patatas a la cabeza, y creo que a todo el mundo le pasa lo mismo.

La forma en la que más se usan estas palabras es esta: que si patatín, que si patatán... (con variantes: que patatín que patatán, que si patatín o que si patatán, etc.) Vamos con su significado: las usamos, en lugar de una enumeración de hechos o datos, para indicar que alguien dice cosas sin sustancia, sin valor, o muy repetidas. 

Dos ejemplos a continuación. El primero es de El comidista, una página web sobre gastronomía (que te recomiendo), en un artículo sobre dim sum. Al principio del artículo nos dicen que la información proviene de Meilan Kao, nieta del cocinero del primer restaurante chino de España e hija de un chef de Shanghai, y dueña de un local de Barcelona especializado en los dim sum. Antes de empezar a dar la información, nos advierten (en un estilo informal muy característico de esta página):

Vaya, que estamos en buenas manos. Así que luego no me vengáis en los comentarios que si patatín o patatán. Que si cuando estuviste en China comiste qué se yo. Que China es muy grande, caramba.

(www.elcomidista.elpais.com)

El segundo viene de un artículo de una página sobre cine que habla de la última película del director inglés Christopher Nolan:

Lo último de Nolan es siempre una cita ineludible, y todo el mundo tiene una opinión sobre su cine (que si es un maestro, que si está sobrevalorado, que si patatín o patatán). 

(ecartelera.com)

En el primer ejemplo, la expresión se refiere a informaciones sin sustancia, sin fundamento, irrelevantes; en el segundo, a opiniones que se han repetido ya mil veces.


Bueno, y no me quiero despedir hoy sin contarte algo que he descubierto este verano: en Madrid (en la Comunidad, no en la ciudad, supongo) se producen patatas comercializadas con un nombre muy madrileño:


Patata


Chulapona es una forma derivada de chulapa, y esta a su vez de chula. Si sigues este blog desde hace tiempo, ya sabes qué significan estas palabras en Madrid, porque ya lo he explicado en dos entradas, en las que te cuento otras cosas típicas de Madrid: ¿Qué tendrá Madrid? y Madrid me mata.


Y antes de despedirme, te recuerdo: cuando te vayan a hacer una foto, di ¡Pa-ta-ta! Saldrás estupendamente. 

¡Hasta pronto!



sábado, 14 de marzo de 2020

Contagia el feminismo

Un año más, te traigo la crónica lingüística de la manifestación feminista del 8 de marzo en Madrid. A la manifestación fue muchísima gente, aunque no tanta como otros años, supongo que en parte por miedo al maldito coronavirus, que en estos momentos ha puesto a todo el país en estado de alarma, pero en especial a la Comunidad de Madrid.

Ahora, algunos repiten y repiten que la culpa de la extensión del virus en Madrid es de la manifestación, como si, desde que existen casos de la enfermedad en Madrid, se hubiera hecho algo por evitar que la gente estuviera a más de un metro de distancia. Durante mas de una semana, por ejemplo, hemos seguido con el metro y el autobús lleno de gente en horas punta, cuando se podía haber aumentado la frecuencia de paso.

Pero bueno, cada uno que piense lo que quiera, y yo lo que quiero es hablarte del 8 de marzo. La manifestación fue desde la glorieta de Atocha hasta la Plaza de España, atravesando una bonita zona de Madrid: el paseo del Prado, la plaza de Cibeles y la Gran Vía.

Me gustó esta pancarta con una metáfora muy relacionada con el momento actual:


Aprende español callejeando por Madrid: Contagia el feminismo


Como ves, en la pancarta aparecen símbolos que representan el coronavirus. Pero el sentido de la pancarta es muy optimista, creo: no solo se contagian las enfermedades, las ideas también, y por lo tanto las ideas feministas pueden extenderse a través del contacto entre personas. Y creo que tiene razón.

La palabra contagiar y su adjetivo, contagioso/a, se usan a menudo como metáfora: hablamos, por ejemplo, de risa contagiosa, alegría contagiosa o de personas que contagian su optimismo o su pasión por algo o su entusiasmo. Es curioso, porque, aunque contagiar es, primitivamente, algo negativo para referirse a enfermedades, en su uso metafórico se aplica sobre todo a sentimientos o estados de ánimo positivos. Eso sí, nunca lo había oído aplicado a una ideología, como se hace en esta pancarta.

Ojalá se cumpla lo que pide esta pancarta, y en lugar de contagiarnos el coronavirus, como está pasando ahora, nos contagiemos las ideas feministas de igualdad entre todos los seres humanos.


En la manifestación había muchas otras pancartas interesantes desde un punto de vista lingüístico.

Este año noté la asistencia de más mujeres latinoamericanas (y es lógico, en Madrid viven muchas, y la situación en muchos de sus países es bastante más terrible que en España) , y eso se reflejaba en algunas pancartas, como en esta: 


Aprende español callejeando por Madrid: Contagia el feminismo



La crónica del año pasado se tituló Calladita no estás más guapa y esta pancarta tiene un mensaje muy parecido. Pero en muchas zonas de Latinoamérica se dice verse bonita cuando en España usaríamos estar guapa.


Encontré también varias pancartas con juegos de palabras que incluían tacos o palabras malsonantes:


Aprende español callejeando por Madrid: Contagia el feminismo


En la lengua coloquial, decimos que alguien es el puto amo o la puta ama para decir que es la persona mejor en algún aspecto. Y aquí, amo/a tiene el sentido de 'jefe/a, dueño/a'. Pero claro, ama de casa tiene un sentido muy diferente, ¿no? Aunque teóricamente el ama de casa es la dueña de la casa, lo cierto es que es la que trabaja en la casa.

Otro juego de palabras aquí:


Aprende español callejeando por Madrid: Contagia el feminismo


Es una nueva palabra creada a partir de patriarcado y me cago. Me cago en... (cagar, por si no lo sabes, es lo que hacemos normalmente una vez al día en el baño para vaciar nuestro intestino) es una expresión malsonante muy usada en la lengua informal para expresar enfado; la variedad de cosas o personas en las que nos cagamos (con las que nos enfadamos) es grande: tu padre o tu madre, la mar (así, en femenino) y algunas figuras religiosas (como dios o la virgen) son habituales, pero podemos decirlo con cualquier cosa. Por ejemplo, podemos decir me cago en todos los machistas del mundo.

Entre patriarcado y patriarcago solo hay una letra de diferencia, ¡pero qué letra!


Otro juego lingüístico (aunque no juego de palabras) interesante es el de esta pancarta:



Aprende español callejeando por Madrid: Contagia el feminismo




Una frase aparentemente muy normal, ¿verdad? Pero en ella se usa, por un lado, el tratamiento formal de usted (no viole es la forma para usted y no para ) y un tratamiento de respeto, señor; las dos cosas, en España, están reservadas cada vez más a interacciones muy, muy formales. Este tratamiento tan respetuoso y formal choca con lo que se le está pidiendo a algunos hombres que hagan, algo éticamente tan elemental: no violar a las mujeres. Este contraste entre lo respetuoso del tratamiento y lo salvaje de la acción de violar crea una mirada irónica sobre ciertos hombres de ideas conservadoras que critican el feminismo y justifican a los violadores. 

A este tipo de hombres se refiere esta otra imagen, que no es de la manifestación sino de una calle de Malasaña:


Aprende español callejeando por Madrid: Contagia el feminismo
Calle del Escorial


De estas señales del Ayuntamiento de Madrid te hablé hace tiempo en la entrada Estoy en racha. Pero en esta en concreto alguien ha añadido al final de señoros, que son este tipo de hombres. Es una creación, claro, porque las formas tradicionales son señor y señora, pero las feministas usan esta nueva forma, señoro, para referirse despectivamente a los hombres que critican el feminismo y/o que muestran rasgos machistas.


Y con esto enlazo con la discusión sobre lenguaje y feminismo, que, cómo no, estaba presente en  algunas pancartas:

Aprende español callejeando por Madrid: Contagia el feminismo


En realidad, actualmente conviven en el uso las dos formas, igual que en otras profesiones: la fiscal/fiscala, la arquitecto/arquitecta, etc. Pero muchas feministas prefieren la forma totalmente femenina: la médica, la fiscala, la arquitecta.

En esta otra pancarta se refieren al sentido despectivo de muchos nombres femeninos de animales (la foto se la debo a mi colega Arancha Pastor, ¡gracias, Arancha!):


Aprende español callejeando por Madrid: Contagia el feminismo


Es cierto que los nombres femeninos de la derecha tienen connotaciones negativas: zorra y perra se usan como insulto para reprocharle a una mujer que tenga un comportamiento sexual más libre de lo que la moral tradicional espera; también se dice de una mujer así que es más puta que las gallinas, y un/a gallina es una persona cobarde; se dice que una mujer es una lagarta cuando se señala despectivamente su astucia, pero también puede usarse como sinónimo de prostituta; por último, loba puede tener el sentido de 'sexualmente atractiva' pero también el de prostituta. Al final, parece que cuando se quiere insultar a una mujer casi siempre termina aludiéndose a su supuesto comportamiento sexual. 

¡Todo un zoo femenino! ¡Qué barbaridad! ¡Pobres mujeres y pobres animales, que tanto se usan como metáfora de comportamientos indeseables!

En fin, sí, aún nos queda mucha lucha. Y de momento vamos a ver si ganamos la del coronavirus. No se te olvide: Contagia el feminismo y no el coronavirus. ¡Hasta pronto!


lunes, 2 de septiembre de 2019

¡Joder!

¡Holaaaa, aquí estoy de nuevo! ¿Cómo estás tú? ¿List@ para seguir aprendiendo?

¡Qué fuerte voy a empezar el curso esta vez! Y es que cada vez veo más tacos o palabrotas en contextos donde hasta hace unos años no se usaban. Así que hoy vamos a pasear por palabrotas usadas en carteles públicos, y empezamos con la más usada: ¡Joder!     


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Joder!
Calle Ponzano

Aunque tenemos formas alternativas más suaves (como puedes ver en Jo, cómo mola), en la fachada de este bar han optado por la palabrota directamente, en uno de sus usos más frecuentes: expresar sorpresa o admiración.

Aquí la palabra joder tiene un sentido positivo, pero cuando la usamos como un verbo de verdad mantiene su sentido negativo de 'estropear', como pasa en esta pintada:


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Joder!
Calle Fuencarral

Si lees habitualmente este blog, ya habrás reconocido al autor de estas pintadas: ese madrileño o esa madrileña que pinta tantas paredes de Madrid para protestar, precisamente, contra las pintadas. Qué absurdo, ¿no?

De joder viene la palabra jodidamente, que aparece en el texto de esta camiseta en un escaparate de Sevilla:


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Joder!
Pasaje de Andreu (Sevilla)

Jodidamente puede acompañar a un adjetivo positivo o negativo, porque solo quiere decir 'muy muy muy'. O sea, que si le regalamos a alguien esta camiseta, le estaremos diciendo que es una persona especialísima. Me hace gracia que los diseñadores de esta camiseta se llamen aire retro, porque retro se usa para las cosas que se parecen el pasado, y desde luego, en el pasado nadie hubiera llevado una camiseta como esta.


Otro taco muy frecuente es la palabra puto/a, que se usa como sustantivo y, sobre todo, como adjetivo. Generalmente tiene un sentido negativo: 'despreciable, molesto, etc.' Así la encontramos en la pintada de la parte de arriba de esta imagen:

Aprende español callejeando por Madrid: ¡Joder!
Parque de la Bombilla

De una vez significa 'de forma definitiva, para siempre'. La palabra puta hace esta expresión más negativa, indica que la persona está harta, en este caso, de que la engañen. La frase probablemente se refiere a los políticos, y pide que dejen de engañarnos. Me temo que su deseo no se va a cumplir muy pronto...

Nuestro amigo el perseguidor de pintadas también utiliza esta palabra para criticar a los que pintan las paredes (aunque él o ella también las pinta):


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Joder!
Calle Duque de Alba

Sin embargo, hay una expresión en la que esta palabrota tiene un sentido positivo. Esta expresión es la que se esconde detrás del nombre de este local de comida rápida:


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Joder!
Calle Cardenal Cisneros

Cualquier español que lea este nombre tiene en su cabeza la expresión de puta madre, que significa 'muy bien, fenomenal'. Increíble que signifique eso, ¿verdad? Pero así es.

Vivir de puta madre, estar de puta madre, bailar de puta madre, todo esto es buenísimo. Y, sin embargo, si eres un hijo de puta (o, en su forma acortada, hijoputa) ya no eres tan bueno: 


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Joder!
Corredera de San Pablo

Esta pintada parece una crítica al capitalismo. Porque el hijoputa es el último, un hombre de negocios.


He empezado esta entrada con una imagen del escaparate de un bar y voy a terminar con otra, en la que aparece otro de los tacos más usados por los españoles:


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Joder!
Calle Fernando VI

¿Cómo son los bocadillos de este bar? Estupendos, buenísimos, o sea, cojonudos. Cojonudo/a es el adjetivo que viene del sustantivo cojón, o sea, 'testículo'.

En el bar también sirven unas raciones que son cosa fina, o sea, estupendas, buenísimas. En este caso no se trata de una palabrota, sino de un uso de la palabra fino/a que te expliqué en ¡Qué fisno!


Por las calles de Madrid y otras ciudades oímos y leemos palabrotas con mucha frecuencia, sí, tanto que estas palabras pierden su fuerza. Pero no pienses que todo el mundo las usa: algunas personas no las usan nunca y otros, como yo, las usamos solo en determinados momentos. ¡Tú decides si las quieres usar o no cuando hables español!

¡Hasta pronto! ¡Y encantada de estar de nuevo contigo!


domingo, 10 de marzo de 2019

Calladita no estás más guapa

El pasado 8 de marzo asistí a la manifestación por los derechos de las mujeres que se celebró en Madrid y, como casi siempre en estas manifestaciones, encontré un montón de cosas que te pueden interesar.          

Encontré, entre otras cosas, variantes de frases típicamente machistas, variantes de refranes, versos pareados, metáforas y hasta reflexiones sobre la lengua. Así que de todo eso te voy a hablar.

Y empezamos con la pancarta que da título a la entrada de hoy, una variante de una frase muy machista:


Aprende español callejeando por Madrid: Calladita no estás más guapa
Plaza de Cibeles

La frase calladita estás más guapa, ha sido, durante décadas, una manera que los hombres machistas tenían de hacer callar a las mujeres, como si tener opinión propia tuviera que ver algo con la belleza. Pero sí, claro, los machistas prefieren mujeres calladitas, que nunca les lleven la contraria.

Por el contrario, los carteles de muchas manifestantes animaban a las mujeres a hablar, y en voz bien alta, gritando:


Aprende español callejeando por Madrid: Calladita no estás más guapa
Paseo del Prado

Muchas mujeres ya no tienen voz porque fueron asesinadas por sus parejas. Por eso no solo hay que gritar, sino aullar, como hacen los lobos, que resulta mucho más amenazador:


Aprende español callejeando por Madrid: Calladita no estás más guapa
Paseo del Prado

En esta otra pancarta podemos leer una bonita variante de un refrán muy popular:


Aprende español callejeando por Madrid: Calladita no estás más guapa
Calle Alcalá

Se trata del refrán A palabras necias, oídos sordos, que quiere decir que, cuando alguien dice algo tonto o insensato, es mejor no escucharle, ni siquiera reaccionar. 

Esas palabras machistas reciben un nombre en la siguiente pancarta, que es el primer ejemplo de versos pareados (dos frases que riman):

Aprende español callejeando por Madrid: Calladita no estás más guapa
Plaza de Cibeles

Machistada es una palabra que todavía no encontrarás en los diccionarios pero de la que hay montones de ejemplos en Internet. Quiere decir 'frase o acción propia de un machista' (por ejemplo, decirle a una mujer que calladita está más guapa es una machistada). Tampoco encontrarás en los diccionarios la palabra patriarcada, que evidentemente está formada a partir de patriarca ('hombre que ejerce la autoridad en una comunidad de personas'). Esta nueva palabra tendría que significar 'frase o acción propia de un patriarca', pero, en el contexto, detrás del verbo producir, y con la construcción me producen, nos hace pensar inmediatamente en la palabra arcada ('movimiento violento del estómago que sentimos antes de vomitar'). O sea, lo que dice la pancarta podría expresarse con la frase tus palabras y acciones machistas me producen ganas de vomitar; pero suena mucho más divertido como está escrito en la pancarta.

El siguiente pareado es de una pancarta que llevaba un grupo de profesoras de español (entre las cuales tuve la suerte de estar):


Aprende español callejeando por Madrid: Calladita no estás más guapa
Plaza de Murillo

Pues sí: las mujeres, luchando por la igualdad de derechos de todas las personas, muestran, enseñan a sus estudiantes cuáles son los valores que todo el mundo debería defender.

A continuación, una preciosa metáfora:


Aprende español callejeando por Madrid: Calladita no estás más guapa
Gran Vía
Las mujeres somos semillas ('granos de los frutos de las plantas que dan origen a nuevas plantas'), así que podemos crear vida nueva. Por eso, si nos entierran (enterrar 'meter debajo de la tierra'), no nos matan; si nos quieren hacer callar, no lo conseguirán; si nos quieren quitar nuestros derechos, lucharemos. 

Por último, una pancarta con una reflexión sobre el uso de la lengua en relación con los hombres y las mujeres:

Aprende español callejeando por Madrid: Calladita no estás más guapa
Gran Vía

Polla y coñazo son palabras malsonantes, palabrotas, tacos, que se usan muy frecuentemente. La polla, en España, es el pene, y coñazo viene de coño, la parte correspondiente del cuerpo de la mujer, o sea, la parte externa de su aparato genital.

Efectivamente, cuando alguien dice esto es la polla, usando esta palabra metafóricamente, quiere decir que es algo divertido, estupendo, extraordinario, mientras que si alguien dice esto es un coñazo, significa que es algo muy aburrido. La verdad es que el español, como seguramente otros idiomas, está lleno de esta falta de paralelismo entre palabras que se refieren a mujeres y palabras que se refieren a hombres. Las lenguas las crean, mantienen y cambian los pueblos, y por lo tanto es lógico que en ellas se refleje la mentalidad de la gente. Así que esto quiere decir que todavía el machismo está presente en nuestra sociedad, aunque algunos digan que no.

¿Y tú? ¿Eres feminista o machista? Porque solo hay una tercera opción, según esta pancarta, que me encantó y me hizo mucha gracia:


Aprende español callejeando por Madrid: Calladita no estás más guapa
Plaza de Murillo

¡Hasta pronto!