Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2024

Así es la vida

Hoy me ha llamado poderosamente la atención una campaña de concienciación que he visto en la calle Bravo Murillo. Se trata de varios carteles que hablan de problemas muy actuales, y la respuesta que se da es siempre la misma.

Vamos a ir viendo los carteles y comentando los problemas. Al final, te hablaré sobre la respuesta que se repite:


Aprende español callejeando: Así es la vida


Como en todo el mundo, los precios (en especial los de los alimentos) han subido mucho en los dos últimos años. Por eso, es difícil llegar a fin de mes, o sea, es difícil que tu sueldo mensual te dure hasta que acabe el mes y vuelvas a cobrar. La construcción no hay quien + subjuntivo significa 'no hay nadie que pueda...' o, dicho de otra manera, 'es imposible...' (ya te hablé de ella en la entrada No hay quien lo aguante). Es, entonces, como decir ¿Es imposible llegar a fin de mes?



Aprende español callejeando: Así es la vida


El mar Mediterráneo, desde hace ya varias décadas, es una de las vías por las que muchos inmigrantes intentan llegar a los países del sur de Europa, como Grecia, Italia y España. Es muy complicado saber cuántos de ellos han muerto en el camino, pero son muchos miles, y muchos de sus cuerpos nunca son encontrados (ni buscados). Por eso el cartel habla del mar Mediterráneo como una fosa común: una fosa es un hoyo, un agujero en la tierra que se hace para enterrar a una o varias personas, pero si hablamos de fosa común, es un gran agujero donde se entierra a muchas personas que no tienen un espacio propio y que incluso muchas veces no están identificadas (algo que ocurre muchas veces durante las guerras).


Aprende español callejeando: Así es la vida


Pues sí, los precios del alquiler de la vivienda han subido muchísimo en los últimos años y no dejan de hacerlo. Ahora que tantos pisos se se usan para el alquiler turístico (muchas veces ilegal), no hay tantas viviendas para alquilar a los habitantes de la ciudad, y las que hay son mucho más caras. Por otro lado, en los últimos años cada vez son más los grandes fondos financieros que compran viviendas en España y suben los precios a los inquilinos ('las personas que viven en una vivienda alquilada').


Aprende español callejeando: Así es la vida


El machismo sigue asesinando porque la ideología machista es la que está dentro de la cabeza de los hombres que asesinan a sus parejas. A pesar del negacionismo de algunos grupos políticos, el machismo mata, y en el año 2023 mató a 53 mujeres en España.


La respuesta a todas estas preguntas es siempre la misma: Así es la vida. Es una frase usada frecuentemente para expresar conformidad, resignación, es decir, tolerancia, paciencia para sufrir las cosas malas sin luchar contra ellas. Estos carteles llaman a nuestra conciencia, preguntándonos si estamos siendo demasiado resignados, demasiado conformistas, pensando siempre que nada podemos hacer por solucionar esos problemas.

Buscando ejemplos de uso de esta frase en redes sociales, me he encontrado con que los carteles forman parte de una campaña política de una candidata a diputada de las próximas elecciones al Parlamento Europeo, que se celebran el próximo junio. Te pongo aquí el vídeo completo para que quede más claro su mensaje:




Así es la vida no es la única frase que usamos para expresar resignación. Aquí tienes otras muy utilizadas:

Aprende español callejeando: Así es la vida



Pero te aconsejo que no las uses demasiado. La conformidad, la resignación, la paciencia debemos reservarlas para las cosas que de verdad no tienen remedio, no tienen solución. Contra las injusticias hay que intentar luchar, porque... ¡sí se puede! (o por lo menos se intenta).     








lunes, 27 de marzo de 2023

La zahorra, a la porra


Zahorra, tala y pavimentar son palabras que, aunque no son de uso diario, últimamente están en boca de muchísimos madrileños. Varios cientos de ellos se concentraron el sábado pasado en la plaza de Cibeles, frente al Ayuntamiento de Madrid, para protestar por muchas cosas que no les gustan de la evolución reciente de nuestra ciudad.

Había asociaciones y plataformas de ciudadanos que protestaban por temas diversos, pero dominaba la preocupación y el enfado por las actuaciones del Ayuntamiento en plazas, parques y jardines durante el último año. 

Muchos madrileños de varios barrios de Madrid han aprendido una palabra que, aunque es muy antigua, no conocían: zahorra. La han aprendido cuando han visto que, en los caminos y las zonas de descanso de sus parques, ya no hay tierra sino un material que parece cemento, pero que es piedra muy pequeña triturada y compactada. El uso de este material resulta barato y reduce los trabajos de mantenimiento, porque, por ejemplo, donde hay zahorra no crecen las llamadas malas hierbas (las plantas que crecen espontáneamente). Pero el impacto visual es tremendamente negativo y el contacto con la naturaleza que buscamos en los parques se pierde.

Probablemente otro efecto será el que describen en esta pancarta:


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra



La zahorra puede ser de origen natural o de origen artificial. La que están poniendo en los parques de Madrid es artificial. Por eso contribuirá a que los parques no sean ya un refugio para el calor asfixiante ('calor exagerado') del verano madrileño.

Y por eso, uno de los gritos más escuchados en la manifestación fue el que he usado como título: La zahorra, a la porra. Cuando le decimos a alguien ¡Vete a la porra!, expresamos un enfado y un deseo de que esa persona se vaya o deje de hablarnos en ese momento. Es la forma más suave, porque también le decimos a la gente que se vaya a la mierda, o, más fuerte aún, a tomar por culo

Lo que están haciendo en los parques con la zahorra y en otros sitios con cemento o asfalto es pavimentar, que es poner una capa lisa de algún material duro y resistente. Significa lo mismo que el verbo solar, que es 'poner algún tipo de suelo'. Por eso otro vecino le dice esto al alcalde de Madrid, José Luis Rodríguez Almeida:


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra



Mansión rima con dimisión. Probablemente el alcalde viva en una casa con cierto lujo (que es lo que significa mansión), pero no lo sabemos con seguridad. Sin embargo, la persona que hizo esta pancarta intuye que el alcalde vive en una casa mejor que la de la mayoría de los que viven cerca de estos parques que se están pavimentando.


Aunque la pavimentación con zahorra tuvo mucho protagonismo, lo tuvo aún más la protesta contra la tala de árboles en la ciudad. Talar significa cortar un árbol por su pie, o sea, no es cortar unas ramas (eso sería podar), sino quitar el árbol completo. Al verbo talar le corresponde el sustantivo femenino tala. Contra ella protestaron muchos madrileños quitándole al símbolo de Madrid, el oso, el árbol que lo acompaña (como puedes ver a la izquierda de la pancarta, donde el árbol, un madroño, aparece cortado desde su base, o sea, talado):


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra



En los últimos años hemos visto desaparecer cientos y cientos de árboles en la ciudad: porque molestaban para la construcción de un hotel, porque se reformaba una plaza y había un nuevo diseño, porque el árbol se moría y no ponían otro nuevo, etc.

Pero el punto más alto de este arboricidio ha llegado con el anuncio de que se talarán unos mil árboles (muchos viejos árboles que dan muy buena sombra) para construir una estación de metro en el interior de un parque. 

Muchas de las pancartas hablaban de la relación entre los árboles y la vida, pues son principalmente ellos los que nos permiten seguir viviendo en esta ciudad, bajando los niveles de contaminación, que son cada vez más altos. Te muestro dos pancartas que tienen rima:


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra




Hacer algo a discreción significa hacerlo a voluntad o capricho de una persona, sin ninguna limitación. Esto quiere decir que en Madrid se están talando árboles sin ningún criterio racional, sin ningún beneficio para los ciudadanos.

En la segunda pancarta aparece el conector según, que tiene varios significados. En este caso, se usa en un sentido temporal, para relacionar dos acciones que progresan al mismo tiempo: talar árboles y matar gente. 

En otras pancartas, lógicamente, aparecen palabras relacionadas con los árboles que quizás quieras conocer. Todas ellas tienen rima, así que se nota que estos vecinos han dedicado su tiempo a pensar en la forma de expresar sus reivindicaciones:


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra

Aprende español callejeando: La zahorra a la porra

Aprende español callejeando: La zahorra a la porra




Arbusto y arboleda son de la misma familia que árbol. Un arbusto es un pequeño árbol, pero de menos de cinco metros y sin tronco (la parte central del árbol), o sea, que todas sus ramas nacen del suelo; arboleda es una palabra colectiva para un conjunto de árboles.

Seguramente ya conoces la palabra raíz que aparece en la última foto, y que se refiere a la parte de las plantas que está dentro de la tierra, pero quizá no conozcas la expresión informal tocar las narices a alguien. Quiere decir 'molestar, fastidiar', y precisamente eso es lo que está haciendo este Ayuntamiento con muchos de sus ciudadanos: molestarles, fastidiarles, enfadarles, y a algunos, otras cosas bastante peores de las que hablaré en otra ocasión.

Termino con una pancarta que debería provocar una reflexión en los políticos que están tomando estas decisiones, y en especial al alcalde. Los árboles que tenemos en Madrid son nuestra herencia, muchos se plantaron hace décadas para que disfrutáramos de ellos hoy y nadie tiene derecho a hacerlos desaparecer sin consultar con los vecinos.


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra



Más vocabulario y expresiones relacionadas con los árboles en este enlace. ¡Hasta pronto!







martes, 21 de diciembre de 2021

Libertad

Últimamente en España se habla mucho de libertad: libertad para ir donde quieras, con quien quieras, a la hora que quieras. Y, sobre todo, libertad para hacer lo que quieras.

Ya se lo dijo don Quijote a Sancho Panza:


Aprende español callejeando: Libertad
Calle María de Molina


La palabra don tiene dos significados: el de 'cualidad, habilidad' y el de 'regalo que nos hace un ser superior'. El segundo es el que tiene en la imagen: los cielos (o sea, Dios) les dieron a los hombres el regalo de la libertad.

El adjetivo precioso/a actualmente se usa sobre todo para decir 'muy bonito', pero en este caso tiene un significado más cercano al origen de la palabra: precioso viene de precio, y las cosas preciosas son las que tienen mucho precio, mucho valor. Por eso en español también se habla de piedras preciosas para referirse a rubíes, amatistas, esmeraldas, etc. No es que sean bonitas (que también lo son), es que valen mucho más que otros tipos de piedras.

Claro que Miguel de Cervantes tenía razón cuando, a través de su personaje más famoso, don Quijote, decía que la libertad es una de las cosas más importantes y mejores que tienen los seres humanos.

Sin embargo, como somos seres sociales que vivimos en comunidad, nuestra libertad puede chocar con la libertad de otros. Te voy a dar un ejemplo muy sencillo. Fíjate en esta señal de tráfico que vi en la entrada de un pueblo:


Aprende español callejeando: Libertad
Madriguera (Segovia)


En este pueblo chocan dos libertades: la de las personas que quieren entrar al pueblo en su coche y la de los niños que quieren jugar en la calle. No está prohibido entrar en coche al pueblo, pero si lo hacemos ponemos en riesgo a los niños. ¿Quién debe renunciar a su libertad?

Y este ejemplo, en mi opinión, plantea el mismo problema que tenemos en muchos países con la prevención de la pandemia del coronavirus. Vivo en una comunidad autónoma, la de Madrid, donde el gobierno actual se presentó a las elecciones con esa única palabra en su propaganda electoral: "Libertad". Sin embargo, actualmente veo mi libertad un poquito debilitada, por decirlo de alguna manera: la falta de medidas sanitarias públicas de este gobierno de Madrid me obliga a dejar de hacer cosas que me gustaría hacer. Un ejemplo muy fácil: si hubiera aforo limitado (aforo es la capacidad total de gente que cabe en un lugar; si es limitado, significa que no puede entrar tanta gente como cabe, sino solamente un porcentaje) en los lugares públicos, iría a los restaurantes, cines y teatros con más tranquilidad y seguridad para mi salud; como el aforo es del cien por cien, muchas veces renuncio a hacer estas cosas y otras.

En conclusión: las libertades de los demás condicionan nuestra libertad, y es algo que deberíamos tener en cuenta cuando tomamos decisiones importantes que afectan a la vida de otros.


Y, cambiando un poquito de tema pero no totalmente, ¿te has fijado en que la palabra libre está contenida dentro de la palabra librería? Las palabras libre y libro no tienen el mismo origen, pero ¡qué feliz casualidad que se parezcan tanto! Porque los libros nos ayudan a pensar, y una de las libertades más garantizadas, más difíciles de eliminar, es la libertad de pensamiento.

Me gustó mucho ver en una biblioteca pública de Madrid esta campaña de donación de libros:


Aprende español callejeando: Libertad


Aprende español callejeando: Libertad
Biblioteca Vargas Llosa


Yo le regalaría (y te recomiendo a ti) una novela de Almudena Grandes, una escritora madrileña que, lamentablemente, ha muerto hace muy poquito, dos semanas. La novela se titula La madre de Frankenstein y nos muestra, entre otras cosas, cómo era la vida de las mujeres internadas en sanatorios psiquiátricos en la época franquista. Aprendería sobre la historia de España, pero sobre todo sobre la durísima situación que muchas mujeres tuvieron que sufrir cuando en España no había libertades. Esta es la portada de la novela:





Libros para las mujeres que no son libres. Espero que esta bonita idea dé sus frutos y lleve más libertad de pensamiento a esas mujeres para que, cuando sean libres físicamente, hagan un mejor uso de su libertad.

Y tú, ¿qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel? 

¡Hasta pronto!



sábado, 11 de diciembre de 2021

Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata
Avenida de la Albufera


El nombre de esta tienda del barrio madrileño de Vallecas es muy apropiado para una joyería, porque aquí, con plata, se refiere al metal precioso con el que se hacen muchas joyas y no al dinero. En muchas zonas de Hispanoamérica, la palabra plata se usa también con ese significado, 'dinero'; en España, coloquialmente, decimos pasta (no sé por qué, porque la pasta es bastante barata, la verdad).

Pero el nombre de la joyería es también una expresión que se refiere a una forma de hablar directa, breve y sincera (y con frecuencia, pero no siempre, usando palabras malsonantes, tacos o descalificaciones). Justamente la usamos así, en la forma del gerundio del verbo (la que termina en -ndo). Y la usamos para advertir que lo que vamos a decir a continuación es eso, algo directo, breve y sincero (y a menudo negativo), o para comentar algo que ya hemos dicho atribuyéndole esas características. Veamos dos ejemplos:


Están vendiendo y engañando a los pensionistas. No les importamos, hablando en plata, una mierda, solo les interesan nuestros votos. 

(65ymas.com)

Le comenté que solo quedaban tres días para ir, para que nos dijeran cuál era nuestra villa, el tema de la factura... y vamos, que nos han estafado, hablando en plata.

(quemedices.es)


Hay otras muchas expresiones para referirse a formas de hablar. Te pongo algunas de ellas en esta imagen:


Aprende español callejeando: Hablando en plata



La última expresión se refiere a unos pájaros que no son originarios de España, los loros y las cotorras. En sus países de origen, loros, cotorras y guacamayos, entre otros parecidos, son diferentes tipos de pájaros, pero nosotros no los distinguimos bien.

Sin embargo, sí distinguimos un tipo de cotorra que se ha hecho muy habitual en Madrid y en otras ciudades de España: las cotorras argentinas, unos pájaros verdes con el pecho blanco, muy bonitos, que hacen un ruido un poco desagradable. Hace años, se permitió su compra, y, como siempre pasa, hubo gente que las abandonó, las soltó, y ahora hay muchísimas por todo Madrid. El Ayuntamiento no quiere que haya tantas y hace un par de semanas empezó a cerrar parques durante unas horas para que unas personas las mataran ¡a tiros, con escopetas! Es una bestialidad y una salvajada, hablando en plata.

Por eso, un grupo de personas ha hecho una campaña con carteles en defensa de las cotorras. En estos carteles nos muestran que las cotorras son mucho menos peligrosas que algunas personas y, en especial, que algunos políticos. Vamos a ver algunos que fotografié en el parque de Eva Perón:


Aprende español callejeando: Hablando en plata



Aprende español callejeando: Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata


Hay mucha, mucha crítica política en estos carteles: 

- Nuestro actual Ayuntamiento, en lugar de reducir el tráfico, ha hecho que aumente muchísimo en los últimos meses, y por eso Madrid es ahora una de las ciudades con más contaminación de Europa.

- Los políticos de toda Europa cierran las fronteras a todos los pobres y perseguidos del mundo, incluso pagando a otros países para que los mantengan en campos de refugiados que en realidad son campos de concentración.

- El actual gobierno de la Comunidad de Madrid (y también los de otras comunidades autónomas) está aprovechando el caos provocado por la pandemia del coronavirus para hacer desaparecer muchos servicios de la sanidad pública (eso quiere decir que la está desmantelando) y convertir el sistema público de salud, gratuito y universal, en unos servicios básicos para los pobres

- Por último, la policía es cada vez más violenta y tiene más poder (gracias a la ley de seguridad vigente desde hace unos años, la llamada Ley Mordaza, de la que te hablé en Desobedece). En el cartel se quejan de que la policía carga contra la gente en las manifestaciones, o sea, ataca con sus armas con el fin de reprimir o disolver la manifestación.


En fin, ¡pobres cotorras! Son mucho mejores que las personas (sobre todo, que ciertas personas). Ojalá encontremos la forma de convivir pacíficamente con ellas.

Por cierto, que estas cotorras no hablan, o al menos yo nunca las he oído hablar. Así que la expresión hablar como una cotorra no se refiere a ellas.

Y eso es todo por hoy. ¡Hasta pronto!





miércoles, 29 de mayo de 2019

Refranero callejero


Algunas personas dicen que los refranes -esas frases cortas que reflejan ideas sobre la vida, consejos, en fin, la llamada sabiduría popular- ya no se usan, pero no es cierto. Yo me los encuentro muchas veces en las calles, en su forma tradicional o un poco cambiados para hacer juegos de palabras con ellos.

Con motivo del periodo electoral que hemos tenido en España, y que ha durado casi dos meses, he pensado en varios de esos refranes callejeros. Por ejemplo, me he acordado de esta versión de un refrán popular que fotografié en un pueblo de la Comunidad de Madrid:


Aprende español callejeando por Madrid: Refranero callejero
Colmenar del Arroyo



Esta es una versión poética del refrán A palabras necias, oídos sordos. Necio significa 'ignorante, tonto, estúpido', y el refrán popular aconseja que, cuando alguien nos diga tonterías o cosas producto de su ignorancia o imprudencia, hagamos oídos sordos, o sea, reaccionemos como si no las hubiéramos oído, sin hacer caso de ellas.

La pintada de Colmenar del Arroyo quiere decir que la persona que escribe oyó tantas tonterías y estupideces que, al final, de tanto hacer oídos sordos, se quedó sorda. Y eso es lo que creo que a veces nos pasa a muchos durante el periodo de elecciones: oímos tantas estupideces, tantas cosas insensatas, tantas falsedades, que al final terminamos por no escuchar. Claro que algunos políticos dicen muchas más necedades (necedad es el sustantivo que corresponde al adjetivo necio/a) que otros, y no conviene convertirse en sordo total.

Esta otra variante de un refrán popular se refiere directamente a las elecciones y estaba en la fachada de la sede de la CNT, un sindicato de ideología anarquista:


Aprende español callejeando por Madrid: Refranero callejero
Plaza de Tirso de Molina



En realidad, el refrán dice Cría cuervos y te sacarán los ojos. Los cuervos son unos pájaros negros que en muchos países se asocian con la mala suerte. El refrán tradicional nos habla de la ingratitud: si crías (o sea, alimentas, ayudas a crecer) cuervos, estos mismos cuervos a los que has cuidado después te harán daño. Hablar de cuervos es una metáfora, claro, porque este refrán lo aplicamos a personas; es un aviso, una advertencia para que no seas demasiado generoso en tus favores y tus cuidados, porque si dedicas demasiado tiempo y energía a alguien, es muy probable que no solamente no te lo agradezca, sino que termine haciéndote daño.

La pancarta de la foto aprovecha este refrán para aconsejarnos que no votemos, porque, igual que los cuervos, los políticos no nos lo agradecerán.

Personalmente, soy partidaria de votar, porque no votar no tiene ninguna utilidad. Y, aunque tenga mala opinión de los políticos en general, sé que no son todos iguales, y que me va mejor con unos que con otros. Así que he votado en las dos elecciones que hemos tenido.

Los resultados no me han dejado totalmente contenta, especialmente los de Madrid. Por eso, para darme ánimos a mí misma, me he acordado también de otro refrán que vi en una calle de Malasaña. Te lo pongo tal como lo vi en la calle y, debajo, con fotos ampliadas para que lo leas mejor:

Aprende español callejeando por Madrid: Refranero callejero
Calle Marqués de Santa Ana

Aprende español callejeando por Madrid: Refranero callejero




Este es un refrán que no se puede discutir. Es la pura verdad: Siempre que llueve, escampa. Escampar significa 'parar de llover'. Así que es verdad, siempre que llueve, más tarde o más temprano deja de llover, eso siempre es así. 

El refrán lo usamos para animar a otros o animarnos a nosotros mismos en un sentido metafórico: pueden ocurrir cosas malas, pero llega un momento en que dejan de pasarnos cosas malas. Y, aunque esto no siempre es verdad, desgraciadamente, se cumple muchas veces. Así que, aunque no estoy, como te he dicho, contenta con la perspectiva política que tenemos en Madrid, tengo la esperanza de que algún día cambie.

¿Conocías estos tres refranes? ¿Hay refranes que signifiquen cosas parecidas en tu lengua? ¡Cuéntamelo en un comentario!

¡Hasta pronto!




miércoles, 30 de mayo de 2018

Jubilados jorobados

Desde hace ya bastantes meses hay un colectivo de ciudadanos españoles que protesta y organiza manifestaciones casi todas las semanas. Son estos:      

Aprende español callejeando por Madrid: Jubilados jorobados
Plaza de las Cortes

Los jubilados son las personas que, generalmente por su edad y algunas veces por motivos de salud, han dejado de trabajar. Teóricamente, la jubilación es un buen momento de la vida, cuando ya no trabajas y tienes tiempo libre para dedicarlo a lo que te gusta. Pero estos jubilados, parece, más que jubilados están jorobados. Jorobar a alguien (palabra informal) significa 'fastidiar, molestar, hacer daño' a alguien; o sea, que alguien está fastidiando, molestando a los jubilados. 

¿Qué es lo que ha enfadado a estos ciudadanos? En España, los trabajadores pagan cada mes una parte de su sueldo al Estado; parte de ese dinero se les devuelve cuando se jubilan, con un sueldo mensual que se llama pensión. Por eso, a veces se habla de jubilados y a veces de pensionistas, porque en España todos los jubilados tienen derecho a una pensión pública. 

A principios del año 2018 recibieron del Gobierno una carta hablándoles de lo bien que estaba la economía española en estos momentos y anunciándoles un aumento de su pensión en un 0'25%. En este país, la pensión media es de unos 1.000 euros, así que la subida supondría 2,5 euros al mes. Pero es que hay muchísimos jubilados que cobran unos 600 euros al mes, y en ese caso sería 1,50 al mes. Casi costó más enviar la carta que lo que les iban a pagar.

Muchos jubilados se enfadaron y sintieron que les estaban engañando. Por eso, la mujer de la pancarta dice:


Aprende español callejeando por Madrid: Jubilados jorobados
Plaza de Neptuno

Este otro pensionista es un poco más agresivo:


Aprende español callejeando por Madrid: Jubilados jorobados
Plaza de las Cortes

MariANO se refiere al presidente del Gobierno actual, Mariano Rajoy. Las últimas letras están escritas en mayúscula porque justamente son la palabra que falta al final de la frase: ano. Esta palabra es la manera formal y médica de llamar a la parte del cuerpo que el hombre de la pancarta está señalando; sí, a lo que llamamos informalmente el culo. Cuando algo que nos ofrecen nos parece miserable, despreciable, podemos usar esta expresión para mostrar nuestro enfado: ¡Métetelo por el culo! o ¡Que se lo meta por el culo!

Bromas aparte, hay miedo en España por el futuro de las pensiones. Por eso, algunos colectivos sociales proponen que el derecho a una pensión pública aparezca en la Constitución, el texto más importante que domina la vida política de un país. De eso hablan cuando piden...


Aprender español callejeando por Madrid: Jubilados jorobados
Plaza de las Cortes

Blindar significa 'proteger algo contra agentes externos usando materiales muy duros y resistentes'. Por ejemplo, hablamos de puertas blindadas o de coches blindados cuando esas puertas y esos coches tienen especial protección contra los ladrones o, en el caso de los coches, contra posibles ataques con armas. 

Esta palabra se usa cada vez más como metáfora (sobre el concepto de metáfora, puedes leer En el corazón de la ciudad). Por ejemplo, se habla mucho de contratos blindados, que son los que obligan a dar mucho dinero al trabajador si la empresa quiere despedirlo, y, por lo tanto, protegen mucho más al trabajador. Y ahora hablamos también de blindar derechos como el derecho a la pensión, protegiéndolos a través de leyes.

¿La situación es parecida donde tú vives? ¿Es un tema que te preocupa?

¡Hasta pronto!





lunes, 6 de noviembre de 2017

Aquí nació


aquí nació Podemos
Calle Torrecilla del Leal

Hace pocos días, callejeando por el barrio de Lavapiés, vi esta placa en la fachada del café-librería La Marabunta, que cerró en 2015. Era un lugar donde había mucha actividad cultural y allí se fundó ('creó') el partido político Podemos, un partido de izquierdas, el partido más nuevo del actual Parlamento español.

Parece que los partidos políticos de izquierdas españoles tienden a fundarse en lugares donde se puede tomar algo, porque también el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) se fundó en una taberna que está muy cerca de la Puerta del Sol. Aunque en su fachada dice que es un restaurante, es más bien un lugar para tomar tapas, y son famosos sus pinchos de bacalao:


Casa Labra
Calle Tetuán


Calle Tetuán

Entre el nacimiento de un partido y otro ha pasado mucho tiempo y hay diferencias. La diferencia principal es que el PSOE tuvo que fundarse, como dice la placa, clandestinamente, o sea, de manera un poco escondida, porque los trabajadores no tenían libertad de reunión ni de asociación.

Pero una cosa que también tienen en común estos dos partidos son los nombres de sus fundadores y primeros líderes: el del PSOE se llamaba Pablo Iglesias, y el de Podemos, también. 

Por supuesto que en Madrid, como ciudad grande y con historia, han nacido no solo partidos políticos sino, sobre todo, muchas personas ilustres ('conocidas por haber hecho algo importante'). Por ejemplo, un famoso pintor cubista nació en la misma calle en la que nació el Partido Socialista:    

Calle Tetuán

Nació, se fundó... Como ves, en estas placas se usa mucho un tiempo del pasado, el pretérito indefinido, y vamos a revisar un poco sus formas paseando por Madrid y siguiendo el orden cronológico de una vida, desde nació hasta murió.

Después de nació, llega vivió:

aquí vivió Félix Grande
Calle Alenza

No pude sacar bien la foto porque había un árbol delante, pero creo que podrás leer que en esta casa vivió el poeta Félix Grande hasta 2014. Y ¿sabes?, en esta misma calle nací yo (todavía no hay ninguna placa, pero creo que pondrán una que dirá: Aquí nació Marisa Coronado, autora del blog Aprende español callejeando por Madrid, jejeje).

Nació, vivió, y pasó el tiempo...

aquí pasó su infancia Elena Fortún
Calle de las Huertas

Elena Fortún, nombre literario de Encarnación Aragoneses, fue una escritora de novelas y cuentos que se hizo muy popular en los años 20 del siglo pasado y que, como muchos intelectuales de su época, tuvo que marcharse de España después de la Guerra Civil. En esta casa de la calle más famosa del Barrio de las Letras pasó Encarnación su niñez.

Después de la niñez y la juventud, llegamos a la edad de trabajar...

aquí vivió y trabajó Menéndez Pidal
Calle Menéndez Pidal

Y en esta preciosa casa, con un jardín con olivos y otras plantas, donde trabajó este importante personaje, está hoy la Fundación Ramón Menéndez Pidal, un lugar que te aconsejo ver, si puedes, aprovechando la celebración de alguna actividad cultural.

A lo largo de nuestra vida hacemos muchas cosas, como viajar, por ejemplo. Y un famoso escritor francés que vino a Madrid...


aquí se alojó Alejandro Dumas
Carrera de San Jerónimo

... se alojó ('vivió temporalmente en un lugar que no era su casa') en una casa que estuvo en este lugar, pero que ya desapareció.

Otra cosa habitual en la edad adulta es comprar una casa, y eso hizo este importante arquitecto madrileño:

aquí vivió Pedro de Ribera

  
El edificio que fue su residencia habitual está justamente enfrente de uno de los edificios en los que trabajó: la iglesia de San Millán y San Cayetano. Y en esa misma iglesia está enterrado, enfrente de su casa. ¡Qué camino tan corto de la vida a la muerte!

Mucha gente, además de su casa habitual, se compra una casa en el campo o en un pueblo. Es lo que hizo un escritor madrileño, que vivía en el centro de Madrid y que tuvo otra casa en el barrio de Carabanchel:

aquí tuvo una casa Mesonero Romanos
Calle Joaquín Turina

Aunque el barrio de Carabanchel es una de las primeras zonas pobladas de Madrid (en él se han encontrado muchos restos de villas romanas y en él está la iglesia más antigua de Madrid), durante muchos siglos, y hoy también, no forma parte del centro de la ciudad, está en la periferia. En el siglo XIX, muchas personas con dinero tuvieron allí casas -más o menos lujosas- que llamaban "casas de recreo". Hoy diríamos chalés.  

Y después de vivir, trabajar, viajar... todo llega a su fin:

aquí murió Zorrilla
Calle Santa Teresa

aquí vivió y murió Dámaso Alonso
Calle Alberto Alcocer

Zorrilla, poeta del Romanticismo, murió y Dámaso Alonso, poeta de la generación del 27 (la generación de Federico García Lorca) falleció, que significa lo mismo, pero es más formal.


Y ahora, si organizamos un poco los verbos que hemos visto, separándolos en grupos (verbos que terminan en -ar, verbos que terminan en -er y en -ir, y verbos completamente irregulares) nos sale esta imagen (que es una manera mucho más bonita y práctica de aprender los verbos):


pretérito indefinido tercera persona del singular


¿No crees que aprenderías mejor las formas de los verbos organizándolas de forma parecida?


Si quieres repasar y aprender más formas de este tiempo, con esta presentación de Clara Sánchez puedes hacerlo:




Para practicar las formas, te recomiendo Verbuga, una página de conjugación verbal que te permite hacer ejercicios seleccionando los verbos y tiempos que tú quieras. Es esta:




Y si quieres leer una entrada sobre cómo usamos este tiempo verbal, entra en Aquí estuvo la loca.

¡Espero que te haya gustado este paseo por un montón de barrios de Madrid! ¡Hasta pronto!