Mostrando entradas con la etiqueta ciudades y pueblos de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades y pueblos de España. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2024

Callejeando por Granada

He tenido la suerte de pasar unos días en la ciudad de Granada participando en el II Congreso Internacional de Paisaje Lingüístico, y, como otras veces cuando viajo, quiero compartir contigo imágenes del paisaje lingüístico de la ciudad.

En un edificio del siglo XVI llamado la Casa de los Tiros, encontramos esto encima de la puerta:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Realejo (Granada)

Aunque la espada parece estar atravesando el corazón que tiene debajo, el mensaje que leemos es El corazón manda

Quizá este podría ser el lema del paisaje lingüístico de las calles de Granada, pues, sobre todo en los barrios históricos del Albaicín y el Realejo, me he encontrado con un montón de mensajes relacionados con el amor

Este primero, por ejemplo, creo que es de alguien de otro país que vino a Granada y se quedó en ella por amor, porque su corazón se lo pidió:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


Por cierto, Dave -si no es un hablante nativo- tiene un estupendo nivel de español, fíjate en la estructura tan compleja (fue por la que me quedé) que usa y que te expliqué en la entrada El amor es una película. Espero que a Dave le esté yendo bien después de su decisión, en la que mandó el corazón.

Otro mensaje amoroso, que en este caso nos habla de un amor que hace daño:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Realejo (Granada)


El veneno es cualquier sustancia que puede hacernos daño e incluso matarnos. Pero podemos entender todo como una metáfora, o sea, podemos entender que esta persona muere de amor, está muerta de amor, enamoradísima.

En las zonas altas de Granada, en los barrios del Albaicín y el Realejo, hay un tipo de vivienda tradicional llamada carmen (que no tiene nada que ver con las mujeres que se llaman Carmen); son viviendas que casi no se ven desde el exterior, están rodeadas de altos muros, y tienen jardín. Pues fíjate en el nombre de este carmen del Albaicín:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


También hay mensajes sobre el amor con juegos de palabras:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Cuando decimos que tenemos algo de sobra, significa que tenemos más que suficiente, que tenemos algo en abundancia, así que es algo positivo. Pero las sobras, en plural, son los restos de la comida que quedan cuando se ha terminado de comer; y aunque las sobras de comida están bien y pueden aprovecharse, las sobras de amor (como metáfora) hablan del amor que puede darte quien da su amor a otras personas y solo te da los restos, lo que las otras personas no han querido. 

Parece que la persona que ha escrito la pintada quiere decir esto: tú estás en una relación con alguien que solo te da un poquito de amor, lo que le sobra, pero yo te daría amor en abundancia.


Amores encontrados, amores perdidos, amores desequilibrados, y más:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Una metáfora muy habitual cuando se habla de amor de manera un poco poética: perderse en la mirada de alguien. Quiere decir vivir viendo permanentemente a la otra persona, olvidándose del resto del mundo. Y aquí la usan con rima: Perderme en tu mirada / en cada rincón de Granada.

Otro poemilla con rima en una placita (placeta, como dicen en Granada) con una pequeña fuente:


Aprende español callejeando por Granada

Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Este pequeño poema incluye una imagen que aparece mucho en la poesía universal, la del deseo de ser agua para tocar al ser amado cuando bebe o cuando se baña. Aunque aparece el nombre del autor, el poema tiene un aire popular intencionado: fíjate en la palabra para, que aparece al principio del tercer verso escrita con la forma pa, reflejando la pronunciación más popular e informal (puedes leer más sobre esto en la entrada Ni pa ti ni pa mí).


Otro breve poema de aires populares, en este caso anónimo, que también expresa un deseo:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


Echado tiene aquí el sentido de 'tumbado'. El verbo echar, como sabes, se usa para muchas cosas, y en su forma reflexiva, echarse, significa 'tumbarse o casi tumbarse'. 

El tercer y último verso tiene una forma interesante, la combinación dar por + participio. Quiere decir 'asumir, aceptar que una persona o cosa es o está como dice ese adjetivo o participio, sin comprobarlo o antes de que sea así'. Sé que es una explicación un poco larga y complicada, así que mejor vamos con ejemplos.

Cuando damos a alguien por muerto, como en el poema, es que se consideramos que ha muerto, aunque no lo sepamos con toda seguridad. Por ejemplo, si alguien se ha perdido en una montaña, no consiguen encontrarlo y pasan varios días. Otro ejemplo: darse por vencido/a significa rendirse, abandonar la lucha, dejar de esforzarse, porque se piensa que no se va a conseguir aquello que se quería o porque se ha perdido la esperanza. Y un ejemplo más: cuando damos algo por hecho, decimos que estamos convencidos de que algo va a suceder o se va a hacer, aunque todavía no ha sucedido o no está hecho.

Y ahora que ya lo entiendes todo, vuelve a leer el poemilla anterior. Qué tremendo, ¿no? Expresa un amor muy pasional, el de alguien que quiere olvidarse del mundo y solo estar cerca de la persona amada.

Hay otro poema corto muy popular en Granada y en gran parte de España que también encontré en un muro:

Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)

Es la última parte del famoso poema de Francisco de Icaza (1863-1925), que decía así:

Dale limosna, mujer,
que no hay en la vida nada,
como la pena de ser
ciego en Granada.

El poeta le dice a una mujer que dé limosna ('dinero que se da a otro porque lo pide y lo necesita') a un ciego. No se trata en este caso de un poema de amor a una persona sino de amor a una ciudad.

Y no es extraño que dijera eso, porque realmente es una pena muy grande no poder disfrutar de vistas de la Alhambra como esta:


Aprende español callejeando por Granada
Barrio del Albaicín (Granada)


A tu vera, una expresión muy andaluza, que significa 'a tu lado, muy cerca de ti', y que también se usa diciendo a la vera de + sustantivo. Por ejemplo, a la vera del mar, a la vera del río, a la vera del camino, etc. Siempre con un tono poético, eso sí, por eso la vemos sobre todo en poemas y canciones.


No puedo terminar esta entrada sin nombrar a un poeta que nació a unos 30 kilómetros de esta ciudad y que fue asesinado muy cerca de ella: Federico García Lorca. Desde hace un tiempo, hay un curioso recuerdo al poeta en los camiones de limpieza de la ciudad. Desafortunadamente, no pude sacar una foto porque a veces es complicado andar por las aceras estrechas, tener cuidado con el tráfico y al mismo tiempo sacar fotos. Así que te voy a poner el vídeo promocional de esta campaña del Ayuntamiento que nos recuerda a Lorca justo al final:




Limpia que te quiero limpia nos recuerda al famoso verso Verde que te quiero verde, sobre el que te hablé en esta entrada del mismo nombre: Verde que te quiero verde.

Y aquí lo dejo. Tomé muchas más fotografías de Granada, pero de otros temas que ya irán apareciendo en el blog. Como siempre, espero que te haya interesado, que hayas aprendido algo y que vuelvas por aquí. ¡Hasta pronto!






martes, 16 de mayo de 2023

Callejeando por los pueblos negros de Guadalajara

La semana pasada tuve la suerte de conocer una parte de Castilla-La Mancha conocida por su arquitectura: edificios hechos con pizarra y piedra oscura, que está por todas partes en esa zona. Por el color de esa piedra, al conjunto de sus pueblos se les llama los pueblos negros. Aunque también es muy característico poner de vez en cuando piedras blancas que a veces forman figuras, como una cruz o una letra. Otra cosa que llama la atención son las chimeneas de las casas, muy curiosas.

Te pongo unas fotos para que te hagas una idea de cómo son estas construcciones:


Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Campillo de Ranas (Guadalajara)

Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Majaelrayo (Guadalajara)

Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Majaelrayo (Guadalajara)


Los pueblos de la arquitectura negra son y siempre han sido pequeños, con baja población, que, dependiendo del pueblo, suele estar entre diez y cincuenta habitantes. La ganadería (las ovejas, vacas, cabras y gallinas) es su modo tradicional de ganarse la vida, pero, claro, en las últimas décadas el turismo rural ('de pueblo, del campo') cada vez tiene más importancia.

En estos pueblos encontramos pocos carteles en las calles y casi ninguna pintada, pero es una lástima que los pocos que encontramos vayan casi siempre dirigidos, precisamente, a los turistas, por la falta de respeto de algunos de ellos. Por ejemplo, nunca había visto una señal como esta, parecida a las de tráfico:

Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Valverde de los Arroyos (Guadalajara)

Es una vergüenza que la gente vaya a ver un pueblo bonito y arranque (subjuntivo de arrancar 'sacar con fuerza algo que está metido dentro de otra cosa) las plantas o corte las flores.

De forma más indirecta, también en este otro cartel recuerdan a los visitantes que deben respetar el entorno natural:

Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Majaelrayo (Guadalajara)


Y es que tanto los pueblos negros como sus alrededores, su campo, sus bosques, están muy cuidados y limpios. Sorprende saber que estas poblaciones no tienen servicio público de limpieza (aunque sí recogida de basuras), por lo que son los propios vecinos los que se encargan de mantener su entorno limpio.

Por eso se entiende muy bien este cartel que está en la entrada de una bonita iglesia:


Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Robleluengo (Guadalajara)

Si miras la parte inferior de la foto, puedes ver una bolsita de plástico con confeti ('trocitos de papel que se tiran las personas unas a otras en algunas celebraciones'). Parece ser que muchas parejas eligen esta pequeña iglesia para celebrar su boda; cuando la pareja sale de la iglesia, los invitados tiran confeti y después... ¿quién lo limpia? La poca gente que vive en el pueblo. Por eso sugieren que, en lugar de confeti, usen alpiste o cañamones, un cereal y unas semillas que se suelen dar de comer a los pájaros. Así que, dice esta vecina, se los comerán y no quedará rastro ('señal o resto de que alguien ha pasado por un lugar o de que algo ha pasado').


Pero no todo son advertencias o quejas. En algunos rincones te encuentras verdaderas sorpresas. Lo fue ver, en una pequeña construcción (por supuesto, de piedra y pizarra negras) que servía para varias cosas, una pequeña biblioteca a disposición de quien quiera usarla:


Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Roblelacasa (Guadalajara)

Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Roblelacasa (Guadalajara)


Si esto ocurre en esta pequeña aldea, que no tendrá seguramente más de veinte habitantes, hay esperanza. 

¡Que vivan los pueblos negros y todos los que los visitan con respeto! ¡Hasta pronto!



jueves, 15 de septiembre de 2022

Callejeando por Ribadesella

He pasado unos días en Ribadesella, un maravilloso pueblo en la costa de Asturias. Este fue el primer mensaje escrito que vi, nada más entrar en la primera calle:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Si lees habitualmente este blog, seguro que te resulta familiar ese corazón. Porque es obra del artista urbano El Rey de la Ruina, que tiene tantos corazones con mensajes por todo Madrid. 

Me gusta la filosofía que hay detrás de este mensaje. Nos dice que disfrutar es gratis, y eso es algo que no piensa todo el mundo, ¿no? ¡Hay tantas cosas con las que se puede disfrutar sin consumir! Hablar con amigos, pasear, admirar la naturaleza y también mucho arte en las calles, bailar al aire libre, etc., etc., etc. Claro que este artista pone una nota triste: es gratis por ahora ('por el momento, es posible que en el futuro no lo sea').

No es la única obra de este artista que encontramos en el pueblo. Al lado de los restos de un antiguo lavadero hizo hace poco un mural. En esta imagen hay parte de él:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Es un homenaje a algo muy conocido de Ribadesella: las cuevas de Tito Bustillo, en las que hay interesantes pinturas rupestres ('pintadas sobre roca'). Cuando se habla de la época que llamamos la Prehistoria ('anterior a la historia'), se dice muchas veces que los seres humanos tenían un pensamiento mágico, o sea, una forma de pensar basada basada en la imaginación, las emociones o las tradiciones y no en la lógica. Se dice que pintaban animales porque creían que así podrían cazarlos.


El Rey de la Ruina no es el único que nos habla del arte rupestre en los muros de Ribadesella. También pasó por aquí el dibujante Antonio Mingote (1919-2012), muy conocido por un estilo muy característico y sus grandes dosis de humor. Hizo seis grandes murales contando la historia del pueblo y, claro, en el primero hay una referencia a las cuevas:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Desde hace tiempo, Ribadesella ha sido un sitio elegido por muchos para pasar el verano, pero Mingote, a la izquierda, sitúa humorísticamente al primer veraneante ('que pasa el verano en un lugar fuera de su residencia habitual') en la Prehistoria. Nos cuenta también que, desde el principio de los tiempos, la caza y, sobre todo, la pesca de ballenas fueron el modo de vida de los riosellanos ('personas de Ribadesella'). Y a la derecha encontramos la referencia a la cueva y sus pinturas.

No voy a poner todos los murales porque son muy grandes y, si lees en el móvil, no vas a poder ver bien los detalles, pero sí quiero que veas los dos últimos:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Del siglo XIX se destaca, como ves, un solo hecho pero que fue muy importante: la emigración en barco hacia América. Desde mediados de este siglo, cuando el transporte en barco se hizo más asequible para todo el mundo, decenas miles de asturianos (como también de otras partes de España) viajaron -los que llegaron después de viajes tan difíciles y largos- a muchos países, pero sobre todo a Cuba.

Si alguna vez viajas por Asturias, te recomiendo ir al pueblo de Colombres y ver el Museo de la Emigración de la Fundación Archivo de Indianos. Además de la abundancia e interés de los materiales que se exponen, el museo es precioso porque está situado en una antigua y maravillosa casa de indianos. Se llamaba indianos a los emigrantes que, habiendo conseguido hacerse ricos en América, volvían a su lugar de origen; allí se construían estupendas casas con jardín (siempre con alguna palmera). Aunque se pueden ver casas de indianos en todas las comunidades cantábricas (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), es en Asturias donde más abundan.

Y pasamos a los siglos XX y XXI:

Aprende español callejeando por Ribadesella


De este mural me llama más la atención lo que calla que lo que cuenta. Nos cuenta, de izquierda a derecha, la construcción de un puente muy necesario para el desarrollo del pueblo, la llegada de los primeros bañistas (' personas que se bañan en las playas o piscinas'), el gran negocio que supuso la Primera Guerra Mundial para Asturias (porque era la zona más importante en producción de carbón y muchos países que estaban en guerra lo necesitaban), la celebración del primer descenso del Sella (una competición de navegación en piragua por el río Sella desde el pueblo de Arriondas hasta Ribadesella, donde el río termina en el mar Cantábrico), y de ahí saltamos al siglo XXI, del que se destaca a los entonces príncipes de Asturias Felipe y Leticia (la obra se hizo en 2006 y todavía no eran reyes, y los príncipes herederos tienen ese título).

De 1931 hasta comienzos del siglo XXI, ¿no pasó nada importante? Como sabes, sí que pasó: una sangrienta guerra civil y casi cuarenta años de dictadura. Pero parece que Mingote, hombre de ideas conservadoras, prefirió no hablar de esos acontecimientos que siguen tan presentes en la memoria de los españoles. Y no solo en la memoria: precisamente hace cinco días, mientras yo estaba allí, se encontró en la playa más importante del pueblo un explosivo de la Guerra Civil.

Ese mismo día, por la tarde, sin haberme enterado de la noticia, paseé por esa playa en la que alguien había escrito algo:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Pues sí, incluso con explosivos escondidos bajo la arena, también yo amo Ribadesella, donde hay muchas más cosas interesantes que leer por las calles, tantas que no me caben en esta entrada. Pero, por lo menos, te hablo de otra cosa curiosa que tiene que ver con otro artista. En este caso, es una idea un fotógrafo muy premiado, Jonathan Hevia, hijo, nieto, bisnieto y tataranieto de fotógrafos del pueblo. Él propuso a los vecinos pintar una escalera con diferentes colores y mensajes. La escalera está al lado de una pequeña casa:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Casina es lo mismo que casita y de este diminutivo ya te hablé en otra entrada dedicada a Asturias: Asturias, patria querida. Y pegada a la casina está la escalera, que continúa arriba a la izquierda:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Algunas frases son de personas famosas, como las dos primeras de esta imagen:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Otras son frases de los propios vecinos, entre ellas la segunda de esta foto, que es la que más gracia me hizo:

Aprende español callejeando por Ribadesella


Y para que veas que no le falta razón al que escribió esa frase, termino con una foto de un atardecer desde el paseo de la Grúa, el lugar donde están los murales de Antonio Mingote:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Es una idea bonita la de la escalera, ¿verdad? ¿Qué frase elegirías tú si al lado de tu casa los vecinos decidierais hacer lo mismo en una escalera?

¡Hasta pronto!



lunes, 2 de mayo de 2022

Callejeando por Ronda



Hace unos días tuve la suerte de viajar a la ciudad de Ronda, en Andalucía, en la provincia de Málaga. En primavera, los caminos que llevan a Ronda y las montañas cercanas son un verdadero paraíso, pero la propia ciudad también tiene un atractivo natural: Ronda está situada en una zona alta y dividida en dos partes por un río que la corta en dos (es lo que allí se llama el tajo, un corte liso y profundo hecho con una navaja o cuchillo, pero en este caso, metafóricamente, por un río). Para poder pasar de un lado a otro se construyó en el siglo XVIII un espectacular puente, el Puente Nuevo, que hasta 1839 fue el puente más alto del mundo.


Aprende español callejeando: Callejeando por Ronda


Aprende español callejeando: Callejeando por Ronda




En Ronda no he encontrado carteles graciosos ni nombres de tiendas curiosos ni pintadas con mensajes, pero sí placas conmemorativas a muchas personas y algunos nombres de calles llamativos.

Por Ronda y sus alrededores han pasado muchas personas famosas, y en la ciudad se homenajea sobre todo a tantos viajeros extranjeros del siglo XIX, de la etapa del Romanticismo, que buscaban el exotismo en el sur de España. Muchos de ellos, escritores y pintores, crearon la imagen de España, que ha perdurado durante un siglo, como un país pobre pero romántico, bello pero peligroso, pasional pero violento. 

En una de las calles principales de Ronda se recuerda a estos viajeros famosos con unas placas de cerámica (azulejos). En el centro aparece Ronda, con su famoso tajo y su puente en medio, y alrededor frases de varios de estos viajeros, en su idioma original y con su traducción al español. 


Aprende español callejeando: Callejeando por Ronda



Aprende español callejeando: Callejeando por Ronda


Aprende español callejeando: Callejeando por Ronda




Son dos frases de dos grandes viajeras, Louisa Tenison y Juliette de Robersart, británica la primera y belga la segunda, que escribieron libros sobre España y en ellos hablaron de Ronda y su excepcional belleza. La condesa de Robersart destaca además una importante parte de la historia de la ciudad cuando la describe como una ciudad moruna. El adjetivo moruno/a viene de moro/a, que significa 'persona del norte de África', y es que Ronda formó parte de distintos reinos árabes desde el año 713 hasta 1485. 

Aunque la palabra moro/a en los últimos años ha tomado un carácter despreciativo y se usa sobre todo como insulto racista, en España todo el mundo, incluidos los racistas (cada vez más numerosos para desgracia de todos), come tranquilamente pinchos morunos. Son trozos de carne adobada (mezclada con diferentes especias bastantes horas antes) que se meten en un palito (una brocheta) y se hacen a la plancha o en barbacoa. 


Hay otro importante personaje, muy famoso en el mundo de cine, al que se le ha dedicado el nombre de un paseo dentro de un parque:


Aprende español callejeando: Callejeando por Ronda




A Orson Welles se le atribuye esta frase (esto quiere decir que todo el mundo dice que es suya, pero yo no estoy totalmente segura): Una persona no es de donde nace, sino de donde elige morir. Y aunque él no eligió dónde morir, porque murió de un repentino ataque al corazón, sí consiguió que se cumpliese su voluntad de ser enterrado en Ronda.


Como te he dicho antes, en Ronda hay también algunos nombres de calles que llaman la atención. En la primera que pongo, instintivamente, te callas cuando entras:


Aprende español callejeando: Callejeando por Ronda



Aprende español callejeando: Callejeando por Ronda

Aprende español callejeando: Callejeando por Ronda
Callejón de los Tramposos (Ronda)




No sé qué tipo de tramposos dio nombre a esta calle; podría ser gente que hacía trampas jugando a las cartas, por ejemplo, pero hay muchos otros tipos de trampas. Lo cierto es que el callejón ('calle larga y estrecha entre paredes o árboles') tiene un aspecto apropiado para engañar a alguien o para atacarlo.

Pero seguro que no encontrarás nada de esto cuando vayas a Ronda, una ciudad muy tranquila a pesar de ser tan turística. Y si vas, no dejes de ir a las montañas cercanas y sus pueblos, la serranía de Ronda, por donde iban antiguamente los exploradores y viajeros extranjeros, sobre todo británicos, que viajaban desde Gibraltar a Ronda.

¡Hasta pronto!









martes, 5 de octubre de 2021

Callejeando por Bárcena Mayor

Hace unos días tuve la suerte de poder pasar unos días en el valle de Cabuérniga, en Cantabria, una preciosa comunidad autónoma española que está en el norte, en la costa del mar Cantábrico.

Lo que más hice fue pasear por el campo, pero también callejeé por los pequeños pueblos del valle, admirando sus maravillosas casas tradicionales (que allí llaman casonas) y sus huertos.

De todos esos pueblos, el más bonito es el que está al final de una de las carreteras, la que recorre el parque natural Saja-Besaya. Ya había estado otras veces allí, pero nunca deja de maravillarme, y además siempre aprendo algo nuevo, como luego te contaré.

Como pasa en muchos pueblos que conservan su antigua forma (lo que llamamos el trazado de las calles), es muy difícil aparcar, así que desde hace años hay que aparcar fuera, pero muy cerca, a unos tres minutos del pueblo. En la salida del aparcamiento, encontramos este cartel:


Aprende español callejeando: Bárcena Mayor


Es gracioso, porque la verdad es que no hay otras direcciones a las que ir: o te vas a la carretera por la que has venido o te vas al pueblo. Pero parece que los amables habitantes de Bárcena Mayor no quieren que los turistas se pierdan.

Al lado se encuentra este otro cartel, que dice algo que es muy cierto (como puedes ver en la foto que he puesto debajo del cartel):


Aprende español callejeando: Bárcena Mayor



Aprende español callejeando: Bárcena Mayor



Además de disfrutar, como siempre, de sus calles y sus casas, y de un buen cocido montañés (un plato típico de la zona) en un restaurante al lado del río, en esta visita aprendí dos cosas nuevas.

Había encontrado en Internet una guía del pueblo que seguimos detalladamente. En ella se hablaba de una peculiaridad de una casa del pueblo, que tiene en uno de sus muros una piedra fregadera con una cabeza de animal esculpida. Allá nos fuimos buscando una piedra que pudiera usarse para fregar, pero lo que encontramos fue esto:


Aprende español callejeando: Bárcena Mayor


La ventana y la piedra están en la segunda planta del edificio, así que nos preguntamos cómo era posible fregar en esa piedra. Pero buscamos información y supimos que, cuando no existía debajo de las calles un sistema de desagüe (la acción de desaguar, 'sacar el agua que hay en un lugar'), en muchas casas se ponía debajo de la ventana de la cocina una piedra de este tipo a través de la cual salía el agua sucia. Después de saber esto, descubrimos otras piedras fregaderas en los muros de otras casas antiguas. En esos tiempos, ¡había que tener cuidado cuando se iba por la calle!

La otra cosa interesante que aprendí es que en este pueblo se rodó parte de la película Los días del pasado, del director cántabro Mario Camus, que murió hace menos de un mes. Uno de los lugares que aparece en la película es la antigua escuela del pueblo, que actualmente es una tienda de artesanía:


Aprende español callejeando: Bárcena Mayor


La mayor parte de la película se rodó en el valle de Cabuérniga; por ejemplo, hay otra antigua escuela que aparece en ella, las llamadas "antiguas escuelas de Terán", en el pueblo de Terán. El edificio, neoclásico, que funcionó como escuela desde 1873 hasta 1951, se encuentra hoy en día en muy mal estado, mucho peor que cuando se rodó la película:


Aprende español callejeando: Bárcena Mayor


Los días del pasado cuenta una historia ambientada en la postguerra, la de una maestra que va a trabajar al valle de Cabuérniga con la intención de poder ver a su novio. Este está escondido en los montes del valle, con los maquis. Así se llamaban los guerrilleros antifranquistas que tuvieron que refugiarse en los montes y bosques durante años (los últimos fueron capturados y asesinados en los años 60). Por su naturaleza de montañas y bosques, Cantabria fue una de las zonas, junto con Galicia y Asturias, donde más actividad tuvieron los maquis.

Junto a esta interesante historia, en esta película, rodada dos años después de la muerte de Franco, en 1977, descubrirás una España rural que merece la pena conocer. 


¡Espero que hayas disfrutado del paseo por Bárcena Mayor y de la película! ¡Hasta pronto!