Mostrando entradas con la etiqueta posesivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta posesivos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2022

Es muy suya

Hoy vamos a pasear por algunos usos especiales de las palabras que llamamos posesivos, esas dos series de palabras de las que te hablé en la entrada No puedo ser la mujer de tu vida

Empezamos por este bazar:


Aprende español callejeando: Es muy suya
Calle Teruel

Habitualmente, usamos las formas largas (y con acento), como mía, tuyo, suyos, etc., combinadas con otros determinantes (una amiga mía, otro libro suyo, aquellos tíos míos). En el nombre de esta tienda, sin embargo, solo vemos un nombre y después el posesivo largo y acentuado.

Usamos esta construcción en algunas exclamaciones propias de la lengua informal, como ¡Ay, madre mía! o ¡Dios mío!, pero también cuando nos dirigimos a alguien. Por ejemplo:

(Un hombre anciano a su hijo)

Ven un momento, hijo mío, ayúdame, que no puedo levantarme.

(Una madre a su hijo de cuatro años)

¿Qué te pasa, cariño mío, por qué pones esa carita?


Podemos entender, entonces, que el nombre de esta tienda es una llamada a nuestra casa. De hecho, he encontrado un ejemplo en una novela del escritor chileno José Luis Rosasco, La niña azul, donde queda claro este uso:

Miré a mi casa y le grité:

- ¡Casa mía, casita mía, eres mi faro en la tormenta, gracias, mil gracias, casita mía, por estar ahí esperándome!

Claro que eso de ir hablando con nuestra propia casa no es muy habitual, ¿no? 


En otro establecimiento de Madrid encontramos algo diferente, también con un posesivo:


Aprende español callejeando: Es muy suya
Plaza de la Marina Española


Algo que caracteriza al español frente a otras lenguas que vienen del latín es, precisamente, que no solemos usar ningún determinante (el / la / los / las, un / una / unos / unas, otro / otra / otros / otras, este / esta / estos / estas, etc.) delante del posesivo corto (el posesivo sin acento).

Pero aquí lo tenemos: un artículo delante de la forma corta mi. Esta construcción era muy frecuente en el español medieval y hoy se mantiene en algunas zonas, sobre todo rurales, como algo dialectal. El restaurante se abrió en 1962 y está situado en una zona antigua de Madrid, cerca del Palacio Real; quizá por eso han querido darle un aire antiguo con ese nombre. En su página web se puede leer que lo fundó un hombre que emigró a Madrid desde un pueblecito de Zamora (Castilla-León), y a lo mejor también en su pueblo se usaba por esa época esta construcción.

No es, en conclusión, algo que te aconseje usar. Pero te cuento todo esto por si te encuentras algún día con esta construcción en algún sitio.


Mucho más frecuente es el uso que encontramos al final de este anuncio:


Aprende español callejeando: Es muy suya
Metro de Madrid


Es un anuncio del Canal de Isabel II, la empresa que gestiona el agua en Madrid, que nos aconseja ahorrar agua en casa porque ha llovido poco. El anuncio es de hace unos meses, pero valdría igualmente para estos momentos, en los que tenemos una sequía ('falta de lluvia durante mucho tiempo') preocupante.

La expresión ser muy suyo/a/os/as (o, menos frecuentemente, con las formas de las otras personas: mío/mía, nuestro/nuestra, etc., porque es una expresión que generalmente usamos para hablar de terceras personas) significa, según el contexto, 'ser especial, raro, egoísta o independiente'. Aquí se aplica a la lluvia (aunque usarlo para hablar de cosas y no de personas es poco habitual) para decir que la lluvia es caprichosa, que llueve cuando quiere y no cuando lo necesitamos. 

Un par de ejemplos:


El diseñador [Lorenzo Caprile] vive en un hotel, y por supuesto que tiene un servicio de lavandería a disposición, pero él es muy suyo para sus cosas, y algunas prendas prefiere lavarlas él mismo: “Solo mi ropa interior, mis calcetines y mis calzoncillitos” (www.rtve.es)

No tomes el tema amoroso como un pasatiempo más, como ir a un concierto por ejemplo, porque el corazón es muy suyolo que tú crees que va a ser un rato de diversión puede ser un mal rato en el futuro, según vayan las cosas. Sal y distráete, diviértete, pero ten cuidado con estas situaciones. Esta semana los astros no son propicios al amor para las Capricornio (www.lecturas.com)

En la segunda parte de la frase, cuando dice el ahorro es muy nuestro, quiere decir que es algo propio, característico de nosotros, y este es el otro significado de esta expresión. Nosotros, en este caso, somos los madrileños, y es una manera de convencer a la gente de que ahorre agua diciéndonos de antemano que somos buena gente porque, cuando hace falta ahorrar agua, lo hacemos. Cosa que no siempre es verdad, pero bueno, así es la publicidad.


Otro par de ejemplos con este segundo significado:

Esa forma de utilizar el blanco y el negro es muy suya y ya entonces la dominaba. Todo lo que ha hecho a lo largo de su carrera es genial (www.valenciaplaza.com)

Soy una persona que siempre necesita un método, y me maravilla la creatividad innata de Anna; su gracia para componer melodías que son muy suyas, y que nadie le ha enseñado (www.valenciaplaza.com)


Un resumen visual de los usos de esta expresión:


Aprende español callejeando: Es muy suya



No es esta la única expresión con posesivos que usamos habitualmente. En la entrada Recórtate lo tuyo te hablé de otra, ¿recuerdas?

¡Espero que te haya gustado este paseo por los posesivos! Si es así, no te olvides de decírmelo en un comentario, ¡y también comparte esta entrada en tus redes sociales! Muchas gracias y ¡hasta pronto!



miércoles, 26 de junio de 2013

Recórtate lo tuyo

El neutro, un recurso gramatical muy eficaz

      
En la entrada Lo artesano: dulces del Día de Todos los Santos te hablé ya de las dos principales funciones del género neutro (el género de palabras como esto, eso, aquello, lo, todo). Hoy voy a centrarme en ejemplos de uso del género neutro con palabras posesivas: lo mío/tuyo/suyo/nuestro/vuestro.

Muchas veces, usamos el neutro para esconder o no nombrar algo, por muchas posibles razones. Veamos ejemplos:


que hay de lo mio
Calle Génova

Esta pancarta la llevaba un manifestante en una concentración de protesta cerca del edificio principal del Partido Popular (el partido que actualmente gobierna en España). La protesta era por las noticias de supuesta corrupción y cobros irregulares de dinero por parte de muchos miembros del partido.

La frase ¿Qué hay de lo mío? literalmente significa '¿Cómo va mi asunto?', '¿Hay alguna novedad sobre mi asunto?'.

El uso del neutro lo mío puede deberse a la economía del lenguaje, o sea, se usa para no tener que nombrar algo mucho más largo, o puede deberse a la intención de no nombrar algo (por discreción, porque se trata de un asunto personal o desagradable, porque es algo secreto, etc.). De esta última finalidad viene el uso frecuente de esta frase por parte de las personas que preguntan a otra por asuntos que son de su interés y no son legales; por ejemplo, quieres "enchufar" a alguien en un trabajo (conseguirle un trabajo simplemente a través de relaciones personales), cobrar una comisión ilegal, etc. Y por eso esta frase se ha convertido en un símbolo de la corrupción.

El manifestante, con esta pancarta, está reclamando su parte en el reparto de dinero que, según parece, se ha producido durante varios años dentro del Partido Popular.
   
Pasemos a otro ejemplo:


rajoy capullo
Hospital Clínico

Antes de explicarte el significado de esta frase, voy a corregirla un poco: ¡Rajoy, capullo, recórtate lo tuyo!, con comas y con acento.

Rajoy es el primer apellido del presidente del gobierno actual. Capullo significa 'flor que todavía no se ha abierto', pero, en la lengua coloquial, es un insulto que puede tener dos significados: 'ingenuo, tonto, con poca experiencia' o 'alguien que nos causa daño, que nos hace faenas'. El verbo recortar se refiere aquí a la acción de eliminar servicios sociales, bajar los sueldos, obligar a pagar por servicios públicos, etc. (si quieres saber más sobre los significados de este verbo, puedes leer la entrada Escoge tu recorte). Pero este verbo está usado en la pancarta de forma reflexiva, recórtate, es decir, 'recorta a ti mismo'. ¿Y qué es lo que quieren que se recorte a sí mismo el presidente del gobierno? Como decimos en España, piensa mal y acertarás.

Lo tuyo tiene aquí un doble efecto cómico: por un lado, consigue la rima (capullo y tuyo riman totalmente para la mayoría de los españoles, que pronunciamos igual -ll- y -y- cuando la -y- es consonante); por otro lado, el género neutro es muy usado para no utilizar palabras que son tabú, como por ejemplo todas las que se refieren a los órganos sexuales. No sé exactamente qué parte del cuerpo quieren que Mariano Rajoy se recorte, pero estoy segura de que está entre su cintura y sus piernas.

En fin, te dejo ya y sigo con lo mío (que significa algo mucho más inocente: mis cosas, mis asuntos, como por ejemplo este blog). ¡Hasta pronto!



domingo, 11 de noviembre de 2012

No puedo ser la mujer de tu vida

Una pintada con mensaje feminista


Demasiados posesivos


Hace un par de años, alrededor del día 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, aparecieron en las fachadas del barrio de Malasaña de Madrid algunas pintadas de color violeta, el color del feminismo. Una de ellas era esta (que solo duró unos pocos días):



no puedo ser la mujer de tu vida
Calle Galería de Robles

Junto al color violeta, vemos debajo de la frase el símbolo feminista, y el mensaje también lo es: No puedo ser la mujer de tu vida, porque soy la mujer de mi vida. O sea, mi vida es mía y de nadie más; nadie es mi dueño.

Vamos a comentar la frase con más detalle:

- La expresión la mujer / el hombre de mi vida significa 'la pareja ideal, la persona con la que vivirías feliz toda la vida". Es una expresión romántica que se usa, por ejemplo, en muchas canciones.

- xq es una forma abreviada de la palabra porque: "x" es el símbolo matemático para la multiplicación (2 x 2= 4, que se dice "dos por dos es igual a cuatro") y "q" es una forma corta para "que". Este tipo de formas cortas se usan frecuentemente en mensajes enviados por móvil, pero también, cada vez más, en cualquier tipo de comunicación informal por Internet y otros medios.

- Por último fíjate en las formas para expresar la posesión: tu vida y la mía. Voy a dedicarle a estas formas (los posesivos) el resto de esta entrada.

Tenemos dos series de palabras posesivas:

1. Formas cortas, sin acento propio (al pronunciarlas las unimos con la palabra que va detrás): mi(s), tu(s), su(s), nuestro/a(s), vuestro/a(s), su(s). Son las que usamos delante del sustantivo, como en "tu vida" o en este otro cartel puesto en la ventana de una casa:

recoge la caca de tu perro
Añadir leyenda


Sí, este es un problema grande en muchas ciudades y pueblos de España -también en Madrid-, y por eso el Ayuntamiento hizo estos carteles para concienciar a los dueños de los perros. En esta foto también encontramos una abreviatura: "kk" es "caca", porque la letra "k" se pronuncia así, "ca". Puedes ver más carteles sobre este problema en Ya está bien.

Estas formas cortas pueden combinarse con las palabras "todo/a/os/as" y con "otro/a/os/as":
Toda mi vida he querido viajar a Argentina, pero todavía no he podido
Tengo los libros en mi otra casa

2. Formas largas, con acento propio: mío/a(s), tuyo/a(s), suyo/a(s), nuestro/a(s), vuestro/a(s), suyo/a(s). Se usan así:

- Acompañan también a un sustantivo, pero detrás. Las usamos cuando delante del sustantivo necesitamos usar un artículo indeterminado ("un/a/os/as") o un demostrativo ("este/a/os/as, ese/a/os/as, aquel/aquella/aquellos/aquellas"). Por ejemplo, si yo empiezo a contar algo diciendo:

"Pues un amigo mío me ha dicho que...",

necesito decir "un" porque es la primera vez que lo nombro y tengo más amigos; si luego sigo hablando de él, ya puedo decir, por ejemplo:

"y además, mi amigo sabe mucho de eso...",

porque ya lo he nombrado antes, mi oyente sabe de qué amigo estoy hablando.

Otro caso es la manera habitual de comenzar un escrito formal, especialmente en cartas comerciales, escritos de reclamaciones y similares:

Muy señor/a/es/as  mío/a/os/as:

- Cuando no necesitamos usar el sustantivo porque está claro por el contexto o ya se ha dicho, como pasa en la foto del principio o en esta otra:


como si fueran suyos
Casa Regional de Castilla-La Mancha

Quiere decir "respétenlos como si fueran sus servicios". Esta foto la saqué, claro, en unos baños públicos, en concreto en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid, y otro día te hablaré un poco más de esta frase y de lo que son las casas regionales.

- Usamos también las formas largas detrás del sustantivo en algunas expresiones informales como estas exclamaciones:

¡Madre mía!, ¡Dios mío!, ¡Pobrecito/a mío/a!

También en la lengua familiar, para iniciar o mantener el contacto:

Cariño mío, hijo/a mío/a, amor mío


Te dejo con un resumen de todo lo anterior:


posesivos español



Esto es todo por hoy. ¡Que no se te olvide ser el hombre o la mujer de tu propia vida! ¡Hasta pronto!