Mostrando entradas con la etiqueta canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2024

Quinientas

Quinientas, quinientas entradas, señores y señoras. Increíble pero ya son doce años escribiendo y hemos llegado a quinientas entradas. Como las quinientas noches que el cantautor Joaquín Sabina tardó en olvidar a su amante:




Ya te hablé en Pongamos que hablo de Madrid de las numerosas referencias que hay a Joaquín Sabina en los muros de la ciudad de Madrid. He encontrado otras dos en los escaparates de un restaurante. La primera dice esto:

Aprende español callejeando: Quinientas
Calle San Sebastián

Es un fragmento de la canción de 1998 Yo me bajo en Atocha, que estos últimos días se ha vuelto a oír mucho, porque el 11 de marzo se cumplieron veinte años del mayor atentado terrorista ocurrido en Europa, que precisamente ocurrió, entre otras estaciones de tren, en la estación de Atocha.

Estas palabras de Joaquín Sabina nos dicen que, aunque ha estado en muchas partes del mundo, teniendo buenas y malas experiencias, al final siempre vuelve a Madrid. Siempre hay un tren que desemboca en Madrid es una metáfora, porque son los ríos los que desembocan en el mar, o sea, llevan su agua, inevitablemente y sin poder impedirlo, hacia el mar.

Estas otras también son palabras de Sabina, pero no de una canción:


Aprende español callejeando: Quinientas
Calle San Sebastián

La canción que dio hace mucho tiempo la fama a Sabina fue Pongamos que hablo de Madrid. Y cuando la presentó al público, dijo estas palabras: ... es una historia de amor y de odio a una ciudad invivible pero insustituible.

Invivible, por cierto, no es el adjetivo más habitual para hablar de un lugar donde no se puede vivir (o al menos no se puede vivir cómodamente), el que usamos más comúnmente es inhabitable.

Pues esto mismo que le pasa a Sabina me pasa a mí. Amo la ciudad, recorro sus calles, callejeo por sus callejones, la observo, la investigo, pero muchas veces la odio. Me sigue pasando lo que te expliqué hace varios años en Mola ser gato.

Aunque en la última década Madrid ha cambiado mucho, de sus cosas buenas creo que hay una que permanece, y que es la que está expresada en este anuncio:


Aprende español callejeando: Quinientas
Metro Ciudad Universitaria

Es una ciudad acogedora en la que viven muchas personas de todas partes de España y del mundo, sin que importe mucho de dónde vienen (aquí están incluidas, curiosamente, las personas racistas, que claro que las hay, porque les molestan las personas de otras razas aunque hayan nacido en Madrid). 

Este anuncio es un buen ejemplo de la diferencia entre venir y venirse, que tienes explicada en la entrada Volando voy, volando vengo. La frase del anuncio es una invitación a dejar tu lugar de residencia para vivir en Madrid.

De este carácter acogedor de la ciudad y de más cosas habla la canción Puede ser que la conozcas, que es mi favorita sobre Madrid. Es de Marwan, un cantautor y poeta español, nacido en Madrid, cuyo padre es palestino (y por eso ahora está pasando una mala temporada y está luchando por la paz allí).

Aquí canta la canción con otra persona que también se vino hace tiempo a Madrid: Jorge Drexler, un cantautor uruguayo.

Espero que te guste, a mí me parece el homenaje más bonito a mi ciudad que he escuchado nunca.





Y con esta bella canción me despido por hoy. ¡Cuento contigo para que leas otras quinientas entradas! ¡Hasta pronto!



domingo, 15 de octubre de 2023

Esa es otra canción


      

Usamos la expresión esa es otra canción (o, más frecuentemente, ese es otro cantar), cuando una persona dice algo que nos parece que no tiene relación directa con el tema del que estamos hablando o es un aspecto distinto de ese tema, o que ese aspecto del tema nos llevaría a otra conversación.

Por ejemplo, imaginemos que estamos hablando sobre el estado de las carreteras en España y alguien dice:

- Yo creo que en Polonia son mucho mejores.
- Bueno, no lo sé, pero ese es otro cantar, porque en Polonia no hay tantas montañas como en España. Es mucho más difícil y cuesta mucho más dinero mantener las carreteras en buen estado aquí. Yo lo que quiero decir es que... (y volvemos al punto del que estábamos hablando)  

Pero hoy no vengo a hablarte de carreteras sino de canciones, canciones españolas y no españolas que están presentes en las calles y que, por lo tanto, son bien conocidas por los hablantes. Y he titulado así la entrada del blog porque ya en otra ocasión te hablé de este tema, en la entrada Siempre con la misma canción.

Hoy empezamos con el título de una canción infantil que es el nombre de una guardería (un jardín de infancia, una especie de escuela para niños muy pequeños) de un pueblo de Segovia:


Aprende español callejeando: Esa es otra canción
Cuéllar (Segovia)





En las canciones infantiles es frecuente encontrar formaciones de palabras que no son de uso habitual, como lunera (de luna) o cascabelera (de cascabel), porque se usan mucho las rimas fáciles para los niños y se crean imágenes agradables con ellas. Lunero/a no viene en los diccionarios pero significaría 'de la luna', así que la canción dice algo así como luna de la luna, lo que no tiene mucho sentido; cascabelero/a, en cambio, se puede usar para decir que alguien es muy alegre (como el sonido de los cascabeles), pero la verdad es que no se utiliza mucho.


De una canción tradicional infantil pasamos a otra también tradicional, y de una guardería de un pueblo a un restaurante de Madrid:


Aprende español callejeando: Esa es otra canción
Calle Amnistía





Esta canción nos cuenta, en su letra original recogida por el poeta Federico García Lorca, una historia de amor, celos y muerte. Pero durante la Guerra Civil española se crearon muchas versiones, ya que los soldados republicanos la cantaban cambiando su letra según el lugar o la situación en la que estaban. También la cantaron los brigadistas internacionales (los soldados de todas partes del mundo que vinieron voluntariamente a España para defender la República), y eso hizo que la canción se conozca en muchos países. ¿A ti te suena, al menos la música?

Jaleo significa 'ruido provocado por un grupo de gente que se divierte o que discute enfadada'. La idea del restaurante al poner este nombre supongo que es dar la primera idea, la de un lugar divertido, desenfadado ('relajado, informal, desinhibido').


Nos vamos ahora a otro restaurante de Madrid con nombre de canción, esta vez de los años 60:


Aprende español callejeando: Esa es otra canción
Calle de la Ternera






Aunque en el vídeo la canción la canta Celia Cruz, una de las más famosas cantantes latinas del siglo XX, la compuso y la cantó primero otro cantante latinoamericano: Luis Aguilé, nacido argentino, que vivió un tiempo en Cuba pero que se vino a España y llegó a tener la nacionalidad española. He leído que la mujer a la que se refiere en la canción era una antigua novia de Fidel Castro pero no estoy segura de que sea cierto.


Y no nos movemos de Cuba, porque de allí era Osvaldo Farrésel compositor de la siguiente canción, que en España se hizo popular a través de la voz de Antonio Machín, otro cubano que terminó viviendo en España y se hizo tan famoso que incluso tiene una estatua en Sevilla, ciudad donde encontró el amor de su vida. 

En una calle del barrio de Malasaña, al lado de un bar, encontré este texto, una versión del nombre de la canción:
 

Aprende español callejeando: Esa es otra canción
Calle Loreto y Chicote






Si has escuchado la canción, te habrás dado cuenta de que en ella no se dice toda una birra, sino toda una vida. Es un pequeño juego con el parecido entre vida y birra (palabra coloquial para la cerveza), que solamente se diferencian en un sonido. Y claro, esto, como te he dicho, está pintado al lado de un bar...


¿Pero es que en las calles de España solo se hace referencia a canciones antiguas? Bueno, es lógico que sea así, porque las canciones tradicionales y antiguas que se hicieron famosas forman parte del conocimiento compartido de la mayor parte de la población. Pero también tenemos canciones un poco más recientes.

De la época de la movida madrileña, un movimiento contracultural que puede situarse más o menos entre finales de los años 70 y mediados de los 80 del siglo XX, es una canción que se titula como esta tienda de ropa y complementos de mujer:


Aprende español callejeando: Esa es otra canción
Calle José Abascal





Interpretada por el grupo Nacha Pop y compuesta y cantada por Antonio Vega, esta canción se hizo tan popular que se convirtió en uno de los himnos de la movida madrileña. Nos habla de una historia eterna, la de una chica que se convierte en mujer. Ayer era una chica, hoy es una mujer y por eso el cantante no puede jugar con ella, y no solo eso, se está enamorando de ella.

Buen nombre para esta tienda de ropa y complementos, destinada a clientas, supongo, que quieren seguir siendo eso, chicas, aunque son mujeres ya maduras.


Y la última canción es la más reciente y la más internacional. Seguro que la conoces, aunque quizá no la hayas oído en español, porque se tradujo rápidamente a muchas lenguas. Encontré su título en la fachada de un bar del barrio de Lavapiés; en realidad, lo encontramos mi amiga Martha y yo: yo vi la pintada y ella se dio cuenta de que se refería a una canción.


Aprende español callejeando: Esa es otra canción
Calle Mesón de Paredes





Para el 28 de noviembre de 2019, para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un colectivo de mujeres chilenas llamado Lastesis compuso esta canción y una coreografía que cantaron y bailaron cientos de mujeres frente a los Tribunales de Justicia de Santiago de Chile. Esta acción se hizo viral en las redes sociales y miles y miles de mujeres cantaron la misma canción en diferentes actos y manifestaciones.

Y hasta aquí el cancionero ('recopilación de canciones') callejero de hoy. Y hablando de canciones, ¿cuál es tu canción favorita en español? Ya sabes, seguro, que las canciones son buenísimas para el aprendizaje de una lengua, y seguro que tienes tus preferidas. ¡Cuéntamelo!

¡Hasta pronto!





lunes, 14 de marzo de 2022

Siempre con la misma canción

El título de la entrada de hoy, siempre con la misma canción, es una expresión que significa 'ser pesado diciendo lo mismo una y otra vez'. Por ejemplo:


- ¿Y por qué no te cortas el pelo? 
- Jo, qué pesadísima eres, siempre con la misma canción. ¡A mí me gusta así!


Pero no te preocupes, no quiero ser pesada en esta entrada, sino mostrarte tres nombres de tiendas que en realidad son títulos de canciones. Si no te das cuenta de que lo son, ¡a veces son muy difíciles de entender!

Las voy a poner en el orden temporal de las canciones. La primera es una tienda de ropa y complementos de un precioso pueblo de la comunidad de Madrid:

Aprende español callejeando: Siempre con la misma canción
Alcalá de Henares


Cachito es el diminutivo de la palabra cacho, que significa 'trozo, pedazo', pero es una forma más popular, más informal.

Esta es la canción de 1958 de donde viene el nombre de la tienda y hay una historia muy curiosa relacionada con ella:




Aunque el cantante Nat King Cole era estadounidense, decidió grabar discos en español para ampliar su público. En su primer álbum en español, Cole español (que parece que habla de un colegio español, jejeje) incluyó esta canción, que había sido escrita por una mujer mexicana. Esta mujer, Consuelo Velázquez, la había escrito para su hijo pequeño con todo cariño. Pero la censura de Radio Televisión Española, que seguramente no sabía esto, interpretó que el cachito del que hablaba la canción era el pene de algún amante de Consuelo Velázquez y prohibió la canción.

¿Qué te parece? ¡Qué mentes tan retorcidas las de los censores!


De los años 50 nos vamos a los 70, en concreto al año 79, a una canción que se recuerda en la entrada de este bar:


Aprende español callejeando: Siempre con la misma canción
Cuenca (Castilla-La Mancha)


La canción a la que se refiere es Rock and roll en la plaza del pueblo, del grupo Tequila. Aunque la banda se formó en España, sus componentes más famosos son dos argentinos que vinieron en 1976 huyendo de la dictadura que acababa de instaurarse en su país. En poco tiempo, se convirtieron en un símbolo del rock en España, y esta canción en concreto fue su mayor éxito.

Aunque el título habla de la plaza del pueblo, en la letra se dice también Vamos a tocar un rock and roll a la plaza mayor, como en el cartel del bar, que justamente está en la plaza mayor de Cuenca (una ciudad que, por cierto, no deberías dejar de ver si viajas por España).

Esta es la canción:





Y volvemos a dar un salto en el tiempo para irnos al año 2004, cuando se lanzó una canción que se hizo rápidamente muy famosa y cuyo estribillo empezaba con las palabras que dan nombre a esta tienda:



Aprende español callejeando: Siempre con la misma canción
Plaza de Ángel Carbajo


La fórmula antes muerto/a es una expresión con forma de exageración que se usaba para expresar rechazo ante algo no deseado. Por ejemplo:

- ¿Vas a ir a casa de Pepe el sábado?
+ ¿Yo? ¡Antes muerta! ¿No te has enterado de lo que me hizo el fin de semana pasado? ¡No pienso volver a hablar con él en mi vida!

Esta mujer, literalmente, dice que prefiere estar muerta antes que ir a casa de Pepe. Pero claro, no hay que entenderlo literalmente, es simplemente una forma de expresar una negativa o rechazo fuerte.

En 2004, sin embargo, se hizo muy popular una canción titulada Antes muerta que sencilla, y desde entonces esta frase solo se usa en España con el sentido que le dio la canción. La cantaba una niña y tenía un mensaje que no comparto en absoluto y luego comentaré:




Como ves, la niña está muy preocupada por su imagen y cuida su físico a la manera de muchas mujeres adultas: pelo, maquillaje, ropa, etc. Además, sus movimientos sensuales cuando baila la cosifican más todavía. La letra de la canción transmite esos valores: las mujeres deben sofisticar su aspecto y nunca, nunca ser sencillas, naturales. Un mensaje aberrante que está muy presente en nuestra sociedad y causa todo tipo de trastornos físicos y psíquicos en muchísimas mujeres. Espero que la niña que la cantaba haya podido escapar de esa influencia nefasta.

Ahora seguro que entiendes bien el nombre de la tienda. Es una peluquería y, al mismo tiempo, una tienda de ropa y complementos. Solo con las palabras antes muerta, saben que recibimos el mensaje: ¡Mujer, tienes que estar guapa! Esa obligación que nos impone la sociedad y que algunas mujeres asumen como un sacrificio necesario. No es mi caso, desde luego.


Después de este repaso cronológico por tiendas y canciones, conclusión: si encuentras un nombre de un establecimiento del que entiendes las palabras pero no el significado, ¡puede tratarse del título de una canción! Haz una búsqueda en Internet y lo sabrás.

¡Hasta pronto!