Mostrando entradas con la etiqueta arte callejero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte callejero. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2022

Callejeando por Ribadesella

He pasado unos días en Ribadesella, un maravilloso pueblo en la costa de Asturias. Este fue el primer mensaje escrito que vi, nada más entrar en la primera calle:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Si lees habitualmente este blog, seguro que te resulta familiar ese corazón. Porque es obra del artista urbano El Rey de la Ruina, que tiene tantos corazones con mensajes por todo Madrid. 

Me gusta la filosofía que hay detrás de este mensaje. Nos dice que disfrutar es gratis, y eso es algo que no piensa todo el mundo, ¿no? ¡Hay tantas cosas con las que se puede disfrutar sin consumir! Hablar con amigos, pasear, admirar la naturaleza y también mucho arte en las calles, bailar al aire libre, etc., etc., etc. Claro que este artista pone una nota triste: es gratis por ahora ('por el momento, es posible que en el futuro no lo sea').

No es la única obra de este artista que encontramos en el pueblo. Al lado de los restos de un antiguo lavadero hizo hace poco un mural. En esta imagen hay parte de él:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Es un homenaje a algo muy conocido de Ribadesella: las cuevas de Tito Bustillo, en las que hay interesantes pinturas rupestres ('pintadas sobre roca'). Cuando se habla de la época que llamamos la Prehistoria ('anterior a la historia'), se dice muchas veces que los seres humanos tenían un pensamiento mágico, o sea, una forma de pensar basada basada en la imaginación, las emociones o las tradiciones y no en la lógica. Se dice que pintaban animales porque creían que así podrían cazarlos.


El Rey de la Ruina no es el único que nos habla del arte rupestre en los muros de Ribadesella. También pasó por aquí el dibujante Antonio Mingote (1919-2012), muy conocido por un estilo muy característico y sus grandes dosis de humor. Hizo seis grandes murales contando la historia del pueblo y, claro, en el primero hay una referencia a las cuevas:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Desde hace tiempo, Ribadesella ha sido un sitio elegido por muchos para pasar el verano, pero Mingote, a la izquierda, sitúa humorísticamente al primer veraneante ('que pasa el verano en un lugar fuera de su residencia habitual') en la Prehistoria. Nos cuenta también que, desde el principio de los tiempos, la caza y, sobre todo, la pesca de ballenas fueron el modo de vida de los riosellanos ('personas de Ribadesella'). Y a la derecha encontramos la referencia a la cueva y sus pinturas.

No voy a poner todos los murales porque son muy grandes y, si lees en el móvil, no vas a poder ver bien los detalles, pero sí quiero que veas los dos últimos:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Del siglo XIX se destaca, como ves, un solo hecho pero que fue muy importante: la emigración en barco hacia América. Desde mediados de este siglo, cuando el transporte en barco se hizo más asequible para todo el mundo, decenas miles de asturianos (como también de otras partes de España) viajaron -los que llegaron después de viajes tan difíciles y largos- a muchos países, pero sobre todo a Cuba.

Si alguna vez viajas por Asturias, te recomiendo ir al pueblo de Colombres y ver el Museo de la Emigración de la Fundación Archivo de Indianos. Además de la abundancia e interés de los materiales que se exponen, el museo es precioso porque está situado en una antigua y maravillosa casa de indianos. Se llamaba indianos a los emigrantes que, habiendo conseguido hacerse ricos en América, volvían a su lugar de origen; allí se construían estupendas casas con jardín (siempre con alguna palmera). Aunque se pueden ver casas de indianos en todas las comunidades cantábricas (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), es en Asturias donde más abundan.

Y pasamos a los siglos XX y XXI:

Aprende español callejeando por Ribadesella


De este mural me llama más la atención lo que calla que lo que cuenta. Nos cuenta, de izquierda a derecha, la construcción de un puente muy necesario para el desarrollo del pueblo, la llegada de los primeros bañistas (' personas que se bañan en las playas o piscinas'), el gran negocio que supuso la Primera Guerra Mundial para Asturias (porque era la zona más importante en producción de carbón y muchos países que estaban en guerra lo necesitaban), la celebración del primer descenso del Sella (una competición de navegación en piragua por el río Sella desde el pueblo de Arriondas hasta Ribadesella, donde el río termina en el mar Cantábrico), y de ahí saltamos al siglo XXI, del que se destaca a los entonces príncipes de Asturias Felipe y Leticia (la obra se hizo en 2006 y todavía no eran reyes, y los príncipes herederos tienen ese título).

De 1931 hasta comienzos del siglo XXI, ¿no pasó nada importante? Como sabes, sí que pasó: una sangrienta guerra civil y casi cuarenta años de dictadura. Pero parece que Mingote, hombre de ideas conservadoras, prefirió no hablar de esos acontecimientos que siguen tan presentes en la memoria de los españoles. Y no solo en la memoria: precisamente hace cinco días, mientras yo estaba allí, se encontró en la playa más importante del pueblo un explosivo de la Guerra Civil.

Ese mismo día, por la tarde, sin haberme enterado de la noticia, paseé por esa playa en la que alguien había escrito algo:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Pues sí, incluso con explosivos escondidos bajo la arena, también yo amo Ribadesella, donde hay muchas más cosas interesantes que leer por las calles, tantas que no me caben en esta entrada. Pero, por lo menos, te hablo de otra cosa curiosa que tiene que ver con otro artista. En este caso, es una idea un fotógrafo muy premiado, Jonathan Hevia, hijo, nieto, bisnieto y tataranieto de fotógrafos del pueblo. Él propuso a los vecinos pintar una escalera con diferentes colores y mensajes. La escalera está al lado de una pequeña casa:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Casina es lo mismo que casita y de este diminutivo ya te hablé en otra entrada dedicada a Asturias: Asturias, patria querida. Y pegada a la casina está la escalera, que continúa arriba a la izquierda:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Algunas frases son de personas famosas, como las dos primeras de esta imagen:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Otras son frases de los propios vecinos, entre ellas la segunda de esta foto, que es la que más gracia me hizo:

Aprende español callejeando por Ribadesella


Y para que veas que no le falta razón al que escribió esa frase, termino con una foto de un atardecer desde el paseo de la Grúa, el lugar donde están los murales de Antonio Mingote:


Aprende español callejeando por Ribadesella


Es una idea bonita la de la escalera, ¿verdad? ¿Qué frase elegirías tú si al lado de tu casa los vecinos decidierais hacer lo mismo en una escalera?

¡Hasta pronto!



viernes, 24 de junio de 2022

Demasiado corazón

En las carreteras y calles de Madrid es bastante frecuente encontrar corazones pintados en los lugares más inesperados:


Aprende español callejeando: Demasiado corazón
Calle Fuencarral


A veces también lo encontramos en los nombres de los establecimientos, como este café del barrio de Malasaña:


Aprende español callejeando: Demasiado corazón
Calle San Joaquín


La verdad es que la asociación entre bigote y corazón no la capto muy bien. Imagino que el dueño es un señor con bigote y un gran corazón. El corazón es una de las partes del cuerpo que más usamos de forma metafórica, porque desde hace mucho, mucho tiempo el órgano llamado corazón se ha considerado el lugar donde nacen nuestros sentimientos (aunque no sea así). Y decimos de una buena persona, con buenos sentimientos, que tiene un buen corazón o que tiene un gran corazón.

Es bonito encontrarse corazones por la ciudad porque en muchas culturas son sinónimo de amor, de cariño. Pero el artista urbano El Rey de la Ruina, a pesar de que pinta corazones con mensajes por toda la ciudad (muchas veces los he usado en este blog), hizo esto:


Aprende español callejeando: Demasiado corazón
Calle Echegaray


Estas dos palabras pueden entenderse de diferente forma según el significado literal o metafórico que demos a la palabra corazón. Si lo entendemos de forma literal, como una parte del cuerpo, podemos interpretar que en la ciudad hay pintados demasiados corazones (porque entenderíamos la palabra corazón, en singular, como un plural, un mecanismo del español formal que te expliqué hace tiempo en la entrada La española cuando besa); si lo entendemos como una metáfora, significa que hay demasiado amor, demasiada pasión. 

Creo que El Rey de la Ruina juega con los dos significados: por un lado, se refiere irónicamente al hecho de que él pinta muchos corazones; por otro lado, nos recuerda a la canción de los años 90 Demasiado corazón, del cantante estadounidense Willy DeVille, en la que este usa estas palabras en español con su sentido metafórico:




El mismo artista urbano ha pintado este otro corazón en el barrio de Tetuán con un bonito juego de palabras; la foto la hizo mi marido, Javier García (¡gracias, querido!):


Aprende español callejeando: Demasiado corazón
Calle Luis Misson


En los tiempos actuales, llenos de realidades muy feas y de frases muy bonitas, casi se ha convertido en una expresión la frase Lo mejor está por venir. Esta frase significa que las mejores cosas de nuestra vida todavía no han pasado y vendrán en el futuro. Eso es lo que nos indica la construcción estar por + infinitivo: una acción futura, que aún está pendiente de producirse.

En la imagen, en lugar del verbo venir, se usa el verbo latir. Latir es lo que hace el corazón cuando, al abrirse y cerrarse (o, más exactamente, dilatarse y contraerse), da pequeños golpes contra la pared de nuestro pecho. Los latidos del corazón son lo que oímos si ponemos la cabeza encima del pecho de alguien.

Es muy bonito lo que dice aquí El Rey de la Ruina, o lo que yo entiendo: todavía hay sentimientos nuevos y mejores que experimentaremos en el futuro. ¡Ojalá sea verdad!

Termino con algunas de las expresiones y usos metafóricos más frecuentes relacionados con el corazón:


Aprende español callejeando: Demasiado corazón



¡Hasta pronto!






domingo, 21 de octubre de 2018

Yo gentrifico, tú gentrificas

En los últimos tiempos muchas nuevas palabras han entrado en nuestra lengua y muchos nuevos conceptos han entrado en nuestras vidas.              

Uno de ellos, que afecta a los habitantes de algunos barrios de las grandes ciudades, es el que aparece en este cartel:

Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico
Calle Bravo Murillo

En la foto, tomada en el barrio de Tetuán, aparecen imágenes de edificios antiguos y comercios tradicionales que han desaparecido y se han sustituido por edificios modernos y por comercios de grandes cadenas, nacionales o multinacionales. Dice el cartel que han desaparecido por gentrificación. En español, hemos adaptado esta palabra del inglés, con el mismo significado: un proceso que consiste en que la gente de un barrio céntrico y popular se va poco a poco marchando porque viene a vivir al barrio gente con más dinero; estos nuevos vecinos crean un nuevo tipo de comercios, más caros, pagan más por sus viviendas y hacen que los precios de las casas suban, y al final los antiguos vecinos ya no pueden pagar su casa ni comprar en su zona.

Este proceso se hace más rápido cuando, al mismo tiempo, se produce un proceso de turistificación, que es lo que está ocurriendo (o ha ocurrido ya) en muchos barrios de Madrid. También el fenómeno y la palabra son nuevos, y se refieren a la influencia del turismo de masas (o sea, la masificación turística) en el comercio y la sociedad: la desaparición de los comercios y su sustitución por bares y restaurantes, la subida de los precios del alquiler de casas, etc. 

Hace unos meses, un artista urbano, Yksuhc, representó en un muro de una calle de Malasaña ambos procesos. Te pongo primero una foto general y luego los detalles:


Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico



Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico

Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico

Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico
Calle de la Madera

En la imagen de la izquierda vemos a dos ancianas, antiguas habitantes del barrio, que viven en una corrala. Las corralas son un tipo de edificación que consisten en viviendas pequeñas a las que se entra por puertas que dan a un patio interior amplio. Se construyeron muchas desde el siglo XVII al XIX en algunas zonas populares de Madrid porque permitían hacer más pisos en espacios más pequeños.

Después, a la derecha, se representa un edificio moderno del barrio, con varias plantas y un moderno gimnasio, que simboliza el proceso de gentrificación del barrio. Más a la derecha, encontramos la maleta que simboliza la turistificación, y encima de ella, otro elemento muy presente en la zona: un juego del Monopoly, que simboliza la especulación urbanística. Este otro fenómeno, muy asociado a los anteriores, también resulta perjudicial para los barrios:


Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico
Calle San Germán

El hecho de que en un barrio popular empiece a vivir gente con más dinero (gentrificación) y de que vengan muchos turistas (turistificación) hace que se especule con el precio de las viviendas: hay gente que las compra a precios bajos (o ya las tiene, y le costaron baratas) y aprovechan el aumento de la demanda para subir mucho los precios.  Al final, los precios de todas las viviendas (y su alquiler) suben  y los habitantes del barrio se van a vivir a otros barrios más lejanos.


Todos estos procesos hacen que los barrios se parezcan mucho unos a otros y que prácticamente desaparezca la vida de barrio, como nos recuerdan en esta obra del colectivo La rueda invertida, en el barrio de Lavapiés:


Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico
Calle del Mesón de Paredes


Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico



Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico

Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico


En las imágenes se puede ver representados a diferentes colectivos del barrio que se van de él, obligados por las circunstancias: los emigrantes, los jóvenes artistas, las personas humildes de cierta edad...

¿Y quién tiene la culpa de todo esto? Pues un poco todos, como nos viene a decir este cartel:


Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico
Calle de Fernando VI

Muchos de nosotros queremos ser modernos: vivir en una zona de moda, hacer turismo constantemente, tomar algo en locales de moda, comprar en hipermercados, etc. Al final, todos contribuimos un poco o mucho, y los beneficiados son los que más dinero tienen: los dueños de los pisos, sean personas o empresas.

Hay otra palabra interesante muy relacionada con todos estos procesos:

Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico
Calle Nuestra Señora del Carmen

La palabra moderneo, que no encontrarás todavía en los diccionarios, se refiere a una determinada ideología y forma de vida muy asociada a los jóvenes de clase media-alta que se van a vivir a barrios gentrificados. Más o menos se corresponden con los hipsters.

Sobre la formación de sustantivos y verbos con los sufijos -eo y -ear te hablé ya en la entrada El tapeo, ¿te acuerdas? Pues hoy quiero que nos fijemos en otro sufijo, el que aparece en las palabras turistificación, gentrificación y masificación y sus verbos correspondientes: turistificar, gentrificar y masificar.

Este sufijo se usa, sobre todo, para palabras técnicas, pero en los últimos años cada vez se usa más en la lengua de todos los días. Generalmente, tiene el sentido de 'convertir algo en'; por ejemplo, si hablamos de turistificación, hablamos de convertir un lugar en un destino de turistas. Aunque, como verás por los ejemplos que pongo debajo, puede tener otros sentidos.

Aprende español callejeando por Madrid: Yo gentrifico



A propósito del último ejemplo, tengo que decirte que, como existen otros procedimientos de formación de palabras, a veces se crean parejas y hasta tríos de palabras que vienen de la misma palabra. 

Así, del adjetivo dulce se forma dulcificar, pero también endulzar y edulcorar. Y todos significan lo mismo, 'hacer, convertir en más dulce', pero no se usan igual. Te voy a dar ejemplos con títulos o fragmentos de noticias y páginas web.

Si hablamos del sentido más original, o sea, de hacer dulce o más dulce una bebida o una comida, usaremos endulzar

20 formas de endulzar café que no son azúcar

www.msn.com


También usamos endulzar como metáfora:

Un plan para endulzar la aritmética­

www.laprensa.com.ar


Edulcorar tiene el mismo significado, pero se usa más cuando se habla de nutrición y también cuando se endulza algo con productos como la sacarina y otros edulcorantes ('productos que dan sabor dulce y que no son el azúcar')

La leche -que no las bebidas vegetales- y los yogures -naturales o sin edulcorar- se deben tomar todos los días.

www.cope.es

Cuando edulcorar se usa metafóricamente, suele tener un sentido negativo, el de 'endulzar demasiado, esconder la realidad o presentarla de una manera fantasiosa':

Edulcorar los cuentos infantiles no es recomendable. Priva a los niños de la estimulación de la fantasía, de la comprensión de ciertas emociones e, incluso, de la inspiración para descubrir soluciones

www.elpais.com

Dulcificar se usa, sobre todo, con sentido metafórico, el de 'suavizar'. Te pongo varios ejemplos:

La Plataforma de Afectados de Madrid Central quiere "dulcificar" las restricciones al tráfico en el centro

www.lavanguardia.com

Cómo depilar las cejas en función de la cara

Si tiene la cara cuadrada o rectangular, la ceja debe de ser más redonda para dulcificar la mirada.

                                                                                                                             www.lavanguardia.com

La recién anunciada salida de Francisco González de la presidencia de BBVA puede dulcificar las relaciones con el nuevo gobierno

                                                                                                                  www.lapoliticaonline.com.mx


¡Uf, pero qué entrada más larga he hecho, si parece un libro! Pero espero haberte endulzado la vida un poco, o al menos haberte entretenido un rato.

Ya sabes, si te ha gustado la entrada, ¡escríbeme un comentario para que lo sepa! ¡Hasta pronto!


miércoles, 13 de junio de 2018

Palabras importantes

De vez en cuando, me encuentro por el barrio de Malasaña unas placas de los artistas Yipi Yipi Yeah que tienen siempre la misma estructura. Aparece una palabra y después lo que parece una información de un diccionario: primero una letra: m. (si la palabra es masculina) o f. (si la palabra es femenina), después el origen de la palabra (casi siempre el latín, que se representa abreviado: lat.) y por último el significado (la definición).            

La primera que vi, hace ya tiempo, fue esta:


Aprende español callejeando por Madrid: Palabras importantes
Calle del Escorial

La tolerancia (a la que le dediqué una entrada hace un tiempo) es una palabra que representa, efectivamente, una idea muy importante, un concepto del que se habla mucho pero que no se practica tanto hoy en día, ¿no crees?

Desde entonces hasta hoy, me he tropezado con otras palabras:

Aprende español callejeando por Madrid: Palabras importantes
Corredera Alta de San Pablo

Aprende español callejeando por Madrid: Palabras importantes
Calle de la Palma



Aprende español callejeando por Madrid: Palabras importantes
Calle San Vicente Ferrer

Es curioso que la placa de la palabra respeto sea la única que he encontrado tachada con pintura. Parece que a alguien no le gusta el concepto del respeto y no ha respetado la placa.

Al principio pensé que elegían palabras o expresiones que hablaban de conceptos importantes, valores que había que cuidar y difundir para que fueran mejores. Es decir, que la idea es que haya más tolerancia, más amor, mejor salud pública, más respeto, etc.

Pero luego vi esta otra placa:


Calle San Joaquín
No creo que los de Yipi Yipi Yeah piensen que es necesario que haya más sumisión. Ellos son gente poco sumisa, que pone sus carteles y dibujos donde quiere aunque no sea legal. Sumisión es muy parecido a obediencia, pero obediencia es una palabra neutra mientras que sumisión suele tener un carácter negativo. Se considera que alguien que es sumiso debería no serlo, mientras que ser obediente puede ser una virtud, algo positivo.

Y esta misma semana me he encontrado con esta otra palabra, un verbo en este caso, que nos habla de una acción claramente negativa:

Aprende español callejeando por Madrid: Palabras importantes
Calle Valverde

Así que, finalmente, supongo que ponen conceptos que son importantes para ellos, pero pueden hablarnos de acciones o valores tanto positivos como negativos.


Imagínate que pudieras decorar las calles de tu barrio así, con palabras explicadas: ¿cuáles elegirías tú? 

Esta es también una idea que podrías usar para aprender palabras en español o en otros idiomas. Claro que sería mejor no usar definiciones de diccionarios, que muchas veces son más difíciles de entender que las propias palabras, pero podrías incluir ejemplos, palabras parecidas, un pequeño dibujo que te ayudara a recordar el significado, etc.

Te voy a dar un ejemplo, con una palabra que quizá no conozcas porque todavía no está en los diccionarios, pero que se usa muchísimo actualmente en España:


bocachancla


Mientras haces el cartel, seguro que aprenderás un montón, pero si además lo pones en tu casa, en la  pared de la escuela donde estudias español o en tu lugar de trabajo, lo verás con frecuencia y esa palabra se quedará en tu cabeza mucho tiempo.

¿Te animas a hacerlo? ¿Con qué palabra vas a empezar?

¡Hasta pronto!



sábado, 17 de febrero de 2018

Guerra en la facultad


         
Hace poco tiempo hice una visita a una facultad de la Universidad Complutense de Madrid que no conocía: la Facultad de Bellas Artes. La visita me encantó porque esta facultad es muy especial y guarda verdaderas sorpresas para los amantes del arte, esculturas y pinturas, originales o copias, con gran valor artístico e histórico.

Pero no creas que en esa facultad todo es arte clásico, ni mucho menos. Hay también, por ejemplo, manifestaciones de arte callejero o urbano en un sitio que no existe en la mayor parte de las facultades: las taquillas de los estudiantes. La palabra taquilla tiene dos significados: un lugar donde podemos comprar entradas para un espectáculo o billetes de algún transporte o un armario estrecho, generalmente metálico, donde se pueden guardar objetos personales. En muchos lugares de trabajo cada trabajador tiene una taquilla donde puede guardar algo de ropa, su bolso o mochila, etc. 

En esta facultad tienen taquillas porque los estudiantes de Bellas Artes necesitan llevar materiales y dejar su abrigo para que no se manche mientras pintan. Pero, claro, como son artistas o futuros artistas, nos encontramos con unas taquillas muy decoradas:


taquillas y arte urbano


taquillas y arte urbano




Estos cientos de taquillas pintadas o decoradas libremente me encantaron. Me gusta mucho que lo permitan porque le da a la facultad un aire un poco loco, sí, pero también un ambiente de expresión en libertad que otros lugares de estudio no tienen.

Pero no todo es armonía en estas taquillas. Parece que no hay suficientes para todos los estudiantes o que algunos estudiantes usan más de una, así que se está produciendo una verdadera "guerra de taquillas". Por eso encontré también en ellas mensajes nada artísticos. Me llamaron la atención dos de ellos porque eran de un estilo totalmente diferente el uno del otro:


esta taquilla es mía


taquillas y candados




Si no conoces la palabra candado, puedes ver qué es en la primera foto, abajo a la derecha. Normalmente estas taquillas se abren y se cierran con una llave, pero algunos estudiantes consiguen abrirlas y luego les ponen estos candados para que otros estudiantes no puedan hacerlo. Así, el dueño de una taquilla se encuentra con que no puede abrirla porque otro estudiante ha puesto un candado.

Aunque la situación es la misma en las dos taquillas, la primera persona usa un lenguaje amable. Usa imperativo ("quita") pero dice por favor; en España este es un mecanismo muy utilizado: usamos el imperativo, que es muy directo, pero compensamos con fórmulas que lo hacen más suave, como por favor, hazme el favor, cuando puedas, etc. Esta persona, además, da las gracias (destacando la palabra entre exclamaciones) e incluso dibuja un pequeño corazón. Quiere conseguir su taquilla usando la amabilidad.

La segunda persona, en cambio, no usa imperativo pero suena mucho más amenazante. La frase que ha escrito expresa una condición que significa esto: obligaré al que ha puesto el candado a comérselo si el lunes lo veo todavía puesto en mi taquilla.  Para expresarla elige el conector como, que tiene un valor especial: expresa que la consecuencia, si se cumple la condición, será enorme e incluso desproporcionada.

Este significado del conector como usado con sentido condicional hace que se use muchas veces para expresar advertencias y amenazas. Te pongo un par de ejemplos que he tomado del blog Drama en el portal, una página muy divertida (que a veces da un poco de miedo) en la que se recogen carteles escritos por los vecinos en sus portales:

Como mañana vuelvas a tirar la basura por la ventana, nos veremos en la comisaría

Tu perro se mea en la puerta de mi casa, pero como te pille tú no vas a poder mear nunca en ningún sitio

Este como condicional, sin embargo, no siempre se usa para expresar amenaza. Podemos verlo en este anuncio de la Lotería Primitiva:







No sabemos qué quieren decir con ese "pffff", pero imaginamos que, además de no ser cosas baratas, serán cosas muy positivas para estas personas. Lo que destacan los que usan como (algunos usan si) es que si la condición se produce, la consecuencia será muy grande, muy importante o muy positiva.

No sé si te has fijado en que este como condicional se usa con presente de subjuntivo, y esta es una diferencia importante con el conector condicional si, que nunca lleva detrás este tiempo.

En fin, no sé qué pasó con estas taquillas: si quitaron los candados o si alguien se tuvo que comer un candado. 

Como ves, una facultad, la de Bellas Artes, un poco loca, pero muy interesante. Además, casi al final de mi paseo por ella descubrí que Alonso, una poeta urbana cuyas frases poéticas he usado otras veces en este blog, es o ha sido estudiante de Bellas Artes, porque había un par de poemas suyos. Uno de ellos, sobre la locura y la cordura (lo contrario de loco es cuerdo, y lo contrario de locura es cordura), me gustó mucho:


poema Alonso


¡Hasta pronto!


sábado, 23 de diciembre de 2017

10 acciones para el Año Nuevo

Estamos muy cerca ya de terminar el año y ahora viene la época de los propósitos de Año Nuevo. Pero, en lugar de propósitos, voy a recoger aquí algunas llamadas a la acción que he fotografiado en distintos lugares de España, en concreto de Madrid, Sevilla y Ávila. Quizá estos carteles nos den ideas o ánimo para cambiar algo en nuestra vida.

En todas estas llamadas o invitaciones a hacer algo se usa el verbo en imperativo, así que puedes sumar todos estos carteles a los que ya vimos en las entradas No te cortes (imperativo negativo) y A la orden (imperativo afirmativo).            

La primera es muy básica:


respira boa mistura
Calle San Dimas 

Respirar ('tomar y echar aire por la nariz o por la boca') es algo que todos hacemos necesariamente. Pero creo que en esta obra los artistas de Boa Mistura quieren decirnos algo más: tómate un descanso, vive un poco más. Por eso, pienso que es un buen consejo.

Las tres siguientes llamadas a la acción están relacionadas con el dinero:


no tires el dinero
Calle Juanelo

Tirar aquí se usa en el sentido de usar mal, malgastar, comprar cosas que no necesitamos, así que esta pintada es una llamada a no caer en el consumismo. Buen consejo también, sobre todo para las Navidades, la época del consumismo por excelencia. Recuerda: el consumo te consume

La siguiente imagen, en cambio, nos pide que gastemos un poco más de dinero:


ráscate el bolsillo
Calle Gran Vía

Nos recomienda que, cuando celebremos nuestro cumpleaños, nos rasquemos el bolsillo. Esta expresión, rascarse el bolsillo, se usa para animar a alguien a no ser tacaño, pero no quiere decir que seamos consumistas. Así que también es un buen consejo: hay que rascarse el bolsillo cuando la ocasión lo requiere.

Y la última llamada a la acción relacionada con el dinero me encanta:

comparte dinero y orgasmos
Calle Augusto Figueroa

¿Estás dispuesto a compartir estas dos cosas (si las tienes)?


Una obra de arte urbano que también está relacionada con el consumismo es esta:


arregla
Calle Embajadores

En esta obra, el colectivo nsn997 nos invita a arreglar las cosas en lugar de tirarlas y comprar otras nuevas. Y en la imagen nos pone como ejemplo la ropa. Arreglar la ropa es bastante fácil, y si no sabemos hacerlo, ahora hay un montón de establecimientos donde lo hacen. Me parece que también debemos escuchar esta llamada a la acción, por el bien de nuestro planeta.


Otra propuesta relacionada con nuestro entorno es esta que vi en Sevilla, al lado del río:


decora tu ciudad
Sevilla

La propuesta de decorar nuestra ciudad es buena, pero a mí, personalmente, no me gusta cómo está "decorada" esta zona, con esos grafitis tan parecidos unos a otros que llenan muros y muros de todas las ciudades. Prefiero este otro tipo de decoración:


amor jonipunto
Calle Relatores

Y la siguiente llamada a la acción está relacionada con nuestro entorno más cercano, nuestro barrio:


ama tu barrio
Calle Buenavista


Hackity App era una página web y también una aplicación en la que se podía participar para mejorar tu barrio y solucionar sus problemas. 

Sí, es importante amar y cuidar nuestros barrios porque eso mejorará nuestra calidad de vida, nuestro humor, nuestras relaciones con los vecinos, etc.


Ahora, otra llamada muy importante a la acción que conviene seguir:


apaga la tele y enciende la mente
Sevilla

Aquí habla de la tele, pero yo añadiría el móvil, el ordenador o la tableta. A veces, tenemos tantos estímulos visuales que nos ocupan la mente que esta se hace perezosa y deja de pensar. Así que, en el próximo año, ¡intenta reflexionar un poco más por ti mismo! Yo también lo intentaré.

Por último, dos mensajes con mucho humor. El primero lo encontré en la puerta de una tienda de ropa del barrio de Malasaña:

no me toquéis el unicornio
Calle de la Palma

Los unicornios, animales mitológicos, llevan un tiempo de moda y hay varias supersticiones relacionadas con sus cuernos, así que a lo mejor mucha gente lo toca porque piensa que le va a dar suerte. En realidad, el cartel debería decir no me toquéis el cuerno, porque unicornio es el nombre del animal completo y cuerno el nombre de lo que tiene en el centro de la cabeza. 

Bueno, pues haremos caso de la petición y no le tocaremos el cuerno. También nos conviene hacer caso de lo que nos advierten en este camión:

que dios te dé el doble de lo que me deseas
Ávila

Por supuesto, nosotros, los que íbamos detrás de este camión, no intentamos adelantarles, porque ese "somos como animales" suena a una fuerte amenaza.

El mensaje de la derecha del camión me sirve también como deseo para ti, lector: que recibas el doble de lo que tú me deseas a mí. Así que ¡deséame solo cosas buenas para el año que viene!

Con esta entrada me despido de ti hasta después de las fiestas navideñas. ¡Me tomo unos días de descanso!

¡Empieza y continúa bien el año siguiendo algunos de estos consejos! ¡Hasta pronto!