Mostrando entradas con la etiqueta oraciones condicionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oraciones condicionales. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de febrero de 2018

Guerra en la facultad


         
Hace poco tiempo hice una visita a una facultad de la Universidad Complutense de Madrid que no conocía: la Facultad de Bellas Artes. La visita me encantó porque esta facultad es muy especial y guarda verdaderas sorpresas para los amantes del arte, esculturas y pinturas, originales o copias, con gran valor artístico e histórico.

Pero no creas que en esa facultad todo es arte clásico, ni mucho menos. Hay también, por ejemplo, manifestaciones de arte callejero o urbano en un sitio que no existe en la mayor parte de las facultades: las taquillas de los estudiantes. La palabra taquilla tiene dos significados: un lugar donde podemos comprar entradas para un espectáculo o billetes de algún transporte o un armario estrecho, generalmente metálico, donde se pueden guardar objetos personales. En muchos lugares de trabajo cada trabajador tiene una taquilla donde puede guardar algo de ropa, su bolso o mochila, etc. 

En esta facultad tienen taquillas porque los estudiantes de Bellas Artes necesitan llevar materiales y dejar su abrigo para que no se manche mientras pintan. Pero, claro, como son artistas o futuros artistas, nos encontramos con unas taquillas muy decoradas:


taquillas y arte urbano


taquillas y arte urbano




Estos cientos de taquillas pintadas o decoradas libremente me encantaron. Me gusta mucho que lo permitan porque le da a la facultad un aire un poco loco, sí, pero también un ambiente de expresión en libertad que otros lugares de estudio no tienen.

Pero no todo es armonía en estas taquillas. Parece que no hay suficientes para todos los estudiantes o que algunos estudiantes usan más de una, así que se está produciendo una verdadera "guerra de taquillas". Por eso encontré también en ellas mensajes nada artísticos. Me llamaron la atención dos de ellos porque eran de un estilo totalmente diferente el uno del otro:


esta taquilla es mía


taquillas y candados




Si no conoces la palabra candado, puedes ver qué es en la primera foto, abajo a la derecha. Normalmente estas taquillas se abren y se cierran con una llave, pero algunos estudiantes consiguen abrirlas y luego les ponen estos candados para que otros estudiantes no puedan hacerlo. Así, el dueño de una taquilla se encuentra con que no puede abrirla porque otro estudiante ha puesto un candado.

Aunque la situación es la misma en las dos taquillas, la primera persona usa un lenguaje amable. Usa imperativo ("quita") pero dice por favor; en España este es un mecanismo muy utilizado: usamos el imperativo, que es muy directo, pero compensamos con fórmulas que lo hacen más suave, como por favor, hazme el favor, cuando puedas, etc. Esta persona, además, da las gracias (destacando la palabra entre exclamaciones) e incluso dibuja un pequeño corazón. Quiere conseguir su taquilla usando la amabilidad.

La segunda persona, en cambio, no usa imperativo pero suena mucho más amenazante. La frase que ha escrito expresa una condición que significa esto: obligaré al que ha puesto el candado a comérselo si el lunes lo veo todavía puesto en mi taquilla.  Para expresarla elige el conector como, que tiene un valor especial: expresa que la consecuencia, si se cumple la condición, será enorme e incluso desproporcionada.

Este significado del conector como usado con sentido condicional hace que se use muchas veces para expresar advertencias y amenazas. Te pongo un par de ejemplos que he tomado del blog Drama en el portal, una página muy divertida (que a veces da un poco de miedo) en la que se recogen carteles escritos por los vecinos en sus portales:

Como mañana vuelvas a tirar la basura por la ventana, nos veremos en la comisaría

Tu perro se mea en la puerta de mi casa, pero como te pille tú no vas a poder mear nunca en ningún sitio

Este como condicional, sin embargo, no siempre se usa para expresar amenaza. Podemos verlo en este anuncio de la Lotería Primitiva:







No sabemos qué quieren decir con ese "pffff", pero imaginamos que, además de no ser cosas baratas, serán cosas muy positivas para estas personas. Lo que destacan los que usan como (algunos usan si) es que si la condición se produce, la consecuencia será muy grande, muy importante o muy positiva.

No sé si te has fijado en que este como condicional se usa con presente de subjuntivo, y esta es una diferencia importante con el conector condicional si, que nunca lleva detrás este tiempo.

En fin, no sé qué pasó con estas taquillas: si quitaron los candados o si alguien se tuvo que comer un candado. 

Como ves, una facultad, la de Bellas Artes, un poco loca, pero muy interesante. Además, casi al final de mi paseo por ella descubrí que Alonso, una poeta urbana cuyas frases poéticas he usado otras veces en este blog, es o ha sido estudiante de Bellas Artes, porque había un par de poemas suyos. Uno de ellos, sobre la locura y la cordura (lo contrario de loco es cuerdo, y lo contrario de locura es cordura), me gustó mucho:


poema Alonso


¡Hasta pronto!


domingo, 23 de abril de 2017

¿Cuánto vale un libro?



libros cercanos
Plaza Tirso de Molina

El valor de un libro, como el de una obra de arte, puede ser diferente para cada persona. Por eso, me parece una interesante oferta la que hacen en este cartel, de una librería donde cada persona que compra decide el valor del libro. Claro que, curiosamente, aunque esta foto la saqué hace pocos meses, la librería Libros cercanos ya ha cerrado. Parece que no es buen negocio permitir que cada uno fije el precio del libro que se lleva.

Nos vamos, pues, a otra librería que sigue abierta y que tiene un bello nombre:


librería Arrebato
Calle de la Palma

Un arrebato es un ataque de una emoción; digo ataque porque es la llegada de un sentimiento de una manera muy intensa, así que hablamos, por ejemplo, de un arrebato de alegría o de un arrebato de ira. Esos arrebatos nos impulsan a acciones inesperadas, repentinas. Y los libros nos pueden causar también emociones intensas, arrebatos de emociones.

Me gusta también la descripción que hacen de su librería: mundialmente pequeña. Supongo que quieren decir que, aunque el local es pequeño, en él cabe el mundo entero, porque eso es lo que pasa cuando lees libros, que viajas por todo el mundo. Porque leer te ayuda a  volar, como dice este cartel que estaba en el escaparate de la librería Tres rosas amarillas:


Leer te da alas
Calle Espíritu Santo

Leyendo podemos viajar por el mundo entero, pero también por nuestro pasado y por nuestro futuro. Y también podemos conocer mundos inexistentes, algunos imposibles -si leemos novelas fantásticas- y otros posibles pero que no existen. Como el de los inventos literarios, que el argentino Eduardo Berti recoge en su libro Inventario de inventos (inventados); fui hace poco a una exposición sobre este libro en Centrocentro (la zona del Palacio de Cibeles dedicada a actividades culturales), en la que aparecía esta frase:


los escritores inventan inventores
Plaza de Cibeles

En fin, hay libros para todos los gustos, y cada uno puede elegir. Como dicen en la fachada de esta otra librería de Lavapiés:


no importa que los libros sean difíciles
Calle Santa María

El conector con tal de que expresa una condición imprescindible, absolutamente necesaria. O sea, lo realmente necesario es que disfrutemos de los libros, y no que el libro sea largo o corto, difícil o fácil, que trate un tema u otro, etc. Y cada uno disfruta de manera diferente.

Con tal de que es sinónimo de otros conectores: a condición de que, siempre que, siempre y cuando, que podrían usarse en la frase de la foto.

¿Cuánto vale un libro? Los tenemos gratis en las bibliotecas, a un euro en librerías de segunda mano, a 20 o más euros cuando los compramos nuevos en las librerías. No importa el precio, con tal de que leas.

Hoy, 23 de abril, Día del Libro, ¿me recomiendas uno?






domingo, 28 de junio de 2015

Amor ilegal

¿Has estado enamorado alguna vez? ¿Lo estás ahora?


amor ilegal
Calle Fuencarral


Fíjate que usa la forma fuese (= fuera), y eso quiere decir que nos está hablando de algo imposible en el presente o improbable en el futuro (si quieres, puedes repasar esto en Y si cae aquí).

Entenderás mejor el significado de esta pregunta leyendo este otro mensaje del mismo escaparate:



ser gay
Calle Fuencarral

Como ves, he hecho algunas correcciones: una de ortografía, porque aquí hay que escribir "por qué" separado y no junto; la otra es un cambio de palabra, porque en español la palabra crimen significa 'acción voluntaria de asesinar a alguien' y es solamente un tipo de delito, que es la palabra general para una acción que está fuera de la ley. Ser homosexual es, desgraciadamente, un delito en muchos países del mundo, pero no un crimen. Lo que pasa es que este cartel está mal traducido del inglés.

Pero vamos al tema: si en 76 países del mundo ser homosexual es ilegal, hay amores que son ilegales. Y esto es algo que no podemos permitir. Nunca he entendido por qué hay gente a la que le molesta tanto lo que hacen otros con su cuerpo y con su vida. Por eso me alegra saber que, justamente estos días, en Estados Unidos el matrimonio entre homosexuales va a ser legal en todos los estados. Holanda fue el primer país del mundo que legalizó este matrimonio. En España se aprobó hace diez años. En Irlanda, hace muy poco tiempo, se ha aprobado gracias a una consulta directa a los irlandeses, un referéndum. Todo este camino no ha sido fácil: los colectivos de homosexuales han luchado muchísimo por sus derechos y siguen haciéndolo.

¿Por qué en el primer cartel decía "si tu amor fuese ilegal"? Pues usa fuese porque en España este amor es legal, por eso es imposible que sea ilegal, hablamos de algo irreal. Y este año, por primera vez, el ayuntamiento de Madrid va a poner la bandera arcoiris del movimiento LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en sus edificios durante las fiestas del Orgullo. De momento, en la junta municipal (en los ayuntamientos de ciudades grandes, además de las oficinas centrales del ayuntamiento, hay oficinas por barrios o distritos, y se llaman juntas municipales) de mi barrio (Tetuán) ya está puesta:


Calle Bravo Murillo (imagen de http://avccaminostetuan.blogspot.com.es/)

Me emociona ver esta bandera en los ayuntamientos porque significa que ha terminado el sufrimiento de muchas personas durante siglos. ¡Viva el orgullo y viva la tolerancia! ¡Vive y deja vivir!


amor ilegal
Calle Clara Campoamor


                           Y tú, ¿si tu amor fuera ilegal, cómo te sentirías, qué harías?


jueves, 27 de marzo de 2014

Si estudias para ser rico

Un paseo callejero por las oraciones condicionales


En entradas anteriores ya te he hablado de distintos tipos de frases condicionales:

- En Si la vida no me sonríe, sobre condiciones referidas a acciones habituales en el presente.
- En Sobre oraciones condicionales, mataderos y borregos, sobre condiciones referidas a un presente irreal, imaginario.
- En ¿Y si cae aquí?, Sal si puedes y Si educamos hoy a los niños, sobre condiciones referidas a un tiempo futuro, presentadas como probables o como improbables.

Hoy vamos a pasear por Madrid para leer más ejemplos del último tipo, o sea, de frases que expresan condiciones que pueden cumplirse o no en el futuro, pero que se presentan como probables.

Empezamos en la Ciudad Universitaria:


viviras como un esclavo
Plaza de Ramón y Cajal

Esta escultura, situada en la plaza que está delante de la Facultad de Medicina, se llama "Los portadores de la antorcha" y fue obra de la escultora norteamericana Anna Hyatt Huntington. En ella se ve a un jinete montado en su caballo que se inclina hacia la derecha. Abajo, en el suelo, está alguien con una antorcha (algo que da fuego y que se puede transportar, como lo que tiene en la mano la Estatua de la Libertad de Nueva York). Puedes verlo mejor en esta imagen de Wikipedia:


File:Los Portadores de la Antorcha, de Anna Hyatt Huntington. Plaza Ramón y Cajal. Universidad Complutense de Madrid.jpg


Esta imagen, en un campus universitario, significa que la universidad es el lugar donde unas personas transmiten a otras lo más importante que tiene el ser humano: sus conocimientos, su sabiduría. Por eso me parece interesante la pintada que encontré en la base de la escultura:


viviras como un esclavo
Plaza de Ramón y Cajal

Esta frase nos habla de un futuro probable, y asegura que, si nuestro objetivo cuando estudiamos es hacernos ricos, terminaremos convirtiéndonos en esclavos. Así que el mensaje es que debemos estudiar para ser sabios y felices, no para ser ricos.

Seguimos con mensajes transmitidos por los jóvenes. Nos vamos al Paseo del Prado, donde el sábado pasado se celebró una gran manifestación contra el paro y la pérdida de servicios y derechos sociales. Allí tomé esta foto:


no os dejaremos dormir
Paseo del Prado
(¡Ojo!, a la palabra "dejáis" le falta el acento)

Ahora mismo, la mayoría de los jóvenes españoles no puede soñar con tener un buen futuro: independizarse, tener un buen trabajo, viajar, etc. En este cartel, echan la culpa a los poderes políticos y económicos ("dejáis" es la forma "vosotros", y ese "vosotros" son los culpables, porque no les permiten soñar). Pero también amenazan: "no os dejaremos dormir", que quiere decir que van a luchar para que esos responsables de la crisis no duerman tranquilos.


Y última etapa de nuestro paseo madrileño: nos vamos al sur, al barrio de Vallecas. Allí está uno de los parques de bomberos (así llamamos a los lugares donde están los bomberos y sus camiones cuando no tienen que ir a una misión) más importantes de Madrid, y también está un museo muy interesante, el Museo de Bomberos:


no habra paz para el gobierno
Calle Pío Felipe
Por falta de perspectiva, no pude sacar la foto con la frase completa, pero supongo que puedes imaginar cuáles son las letras que faltan, ¿verdad? Los bomberos madrileños llevan muchos años ya luchando a favor de muchas causas sociales (puedes leer un poco más sobre esto en Bomberos quemados); quizá por eso, en la manifestación del pasado sábado, cada vez que pasaba un grupo de bomberos la gente aplaudía.

Está claro que este mensaje solamente lo pueden haber escrito los bomberos, nadie sino ellos podría llegar a la torre. Y es una advertencia: "o hay justicia para el pueblo, o seguiremos luchando contra el gobierno". Este mensaje está relacionado con la gestión de la crisis económica en España, que ha afectado mucho más a las clases trabajadora y media, y mucho menos a los ricos.


¿Te ha gustado el paseo de hoy? De él podemos sacar varios sabios consejos:


- Estudia para ser sabio
- Lucha para que los jóvenes puedan soñar
- Lucha por la justicia




miércoles, 14 de agosto de 2013

¿Y si cae aquí?

Lotería de Navidad en verano


Ya hace más de un mes que puede verse en las calles de toda España este anuncio:


lotería de navidad
Calle Isaac Peral


Increíble, ¿verdad? Como ya te expliqué en la entrada Lotería de Navidad: ¡que la suerte te acompañe!, en España es tradición comprar lotería para el sorteo del 22 de diciembre. Hay mucha gente que compra esa lotería durante todo el año, porque se juega cada semana. Pero hay muchísima gente que solamente compra la de Navidad. Y es tradición comprarla en las tiendas y bares donde vamos habitualmente, pero también, desde hace algunos años, en los lugares a los que vamos de vacaciones.

Este anuncio quiere animarnos a eso, a comprar en nuestro lugar de vacaciones. Para entender esto tenemos que entender la pregunta: "¿Y si cae aquí?". "Caer", que tiene muchos significados, puede usarse en el sentido de 'tocar en suerte' y se usa mucho para los premios de la lotería. Decimos, por ejemplo:

El Gordo (el premio mayor) del año pasado cayó en Granada
A mi cuñado el año pasado le cayeron 200000 euros en la lotería del Niño (el sorteo que se celebra el 6 de enero, día de los Reyes Magos, y que también es muy popular)

En estos ejemplos también podríamos usar el verbo "tocar".

La frase del anuncio nos está diciendo más o menos: "ahora estás aquí de vacaciones, y si en Navidad la lotería toca aquí, te sentirás un tonto por no haber comprado".

Fíjate, dicen "cae" y no "cayera". Cuando expresamos condiciones con "si" que hablan del futuro, tenemos las dos opciones: elegimos el presente de indicativo (cae) cuando presentamos la acción como algo probable, y el imperfecto de subjuntivo (cayera) cuando la presentamos como algo poco probable. Lógicamente, los que venden la lotería prefieren presentar esta acción como algo probable, así tendremos más ganas de comprar. 





Si quieres repasar otras oraciones condicionales con "si", puedes ir a la entrada Si la vida no me sonríe. Y si quieres conocer el grado de probabilidad real de que te toque la lotería, lee la entrada Lotería y matemáticas,  del blog  "Algo más que números".

¡Hasta pronto!





viernes, 28 de diciembre de 2012

Si la vida no me sonríe

Un buen mensaje para el año 2013



¿Recuerdas el escaparate de La Dominga, lleno de tarjetas con mensajes? En la entrada De nuevo, los suecos (y sus zuecos) ya te hablé de una de ellas.



La Dominga
Calle Espíritu Santo


La tarjeta de hoy:


oraciones condicionales
Calle Espíritu Santo


Las cosquillas son esa sensación nerviosa que experimentamos en algunas partes del cuerpo -orejas, cintura, pies, axilas, etc.- cuando alguien las toca ligeramente, y que suele provocarnos la risa. Los padres les hacen cosquillas a sus niños para estimular su risa, y también los adolescentes y las parejas jóvenes usan las cosquillas con frecuencia como forma de comunicación y de relación.

Si la vida no nos sonríe, tenemos que hacerle (le se refiere a la vida) cosquillas ("cosquillitas", o sea, cosquillas pero no muy fuertes) para que sonría. Cuando la vida no nos va bien, tenemos que provocar que vaya mejor. Tenemos que esforzarnos por buscar detalles positivos, pequeños placeres. Nuestra fuerza positiva hará sonreír a la vida.

Sobre la gramática de la frase: es una oración condicional con si que nos habla de acciones habituales, es decir, de un presente habitual. En este caso, el tiempo verbal que usamos es, en las dos partes de la oración, el presente de indicativo (sonríe, hago). Te envío a algunas entradas anteriores para saber más sobre otros tipos de oraciones condicionales con si:

- Sal si puedes:  condiciones referidas al presente o el futuro que contienen un imperativo y expresan probabilidad.
- Si educamos hoy a los niños: condiciones referidas al presente que expresan probabilidad y tienen una consecuencia en el futuro.
- Sobre oraciones condicionales, mataderos y borregos: oraciones condicionales que hablan de una condición imposible en el presente.

En cuanto al mensaje positivo de hoy, como muy sabiamente dice el sobre de azúcar de la foto:


sonrisa
Café de Valencia


¡Hazle cosquillas a la vida! ¡Hasta pronto!



 



martes, 20 de noviembre de 2012

Sobre oraciones condicionales, mataderos y borregos

Una oración condicional en una pintada


La semana pasada, en el muro lateral de una carnicería de un barrio de Madrid, fotografié esta pintada:

si las paredes de los mataderos fueran de cristal


¡Me imagino que los dueños de la carnicería la borrarán rápidamente! Verás por qué: la palabra matadero viene, claro está, del verbo matar, y se llama matadero al lugar donde se mata a los animales que luego nos comemos.

Los mataderos no tienen las paredes de cristal, al contrario: suelen ser edificios de los que es difícil ver algo desde fuera. Así que no podemos decir que "sus paredes son de cristal", o sea, que estamos hablando de algo que es irreal en el presente y probablemente lo será también en el futuro. También es irreal la consecuencia; si decimos que "nadie come carne", mentimos, porque mucha gente lo hace. Entonces, estamos hablando de dos hechos irreales en el presente que tienen una relación de condición y consecuencia. Por eso usamos la forma:

Si + frase en imperfecto de subjuntivo, frase en condicional simple
o
Frase en condicional simple + si + frase en imperfecto de subjuntivo

¿Y por qué nadie comería carne si pudiera ver lo que pasa dentro de los mataderos? Porque el espectáculo de la muerte de los animales no nos gustaría nada, porque seríamos conscientes del dolor de esos animales.

Un esquema más visual y con más ejemplos, para que lo recuerdes mejor:



oraciones condicionales irreales y poco probables



Y aquí puedes ver un muro creado con un grupo de alumnos míos, con más ejemplos:





Quiero comentarte un par de cosas más sobre mataderos:

- Usamos también la comparación como borregos al matadero cuando queremos decir que alguien se deja llevar, sin oponer resistencia, a una situación malísima (un borrego es un cordero joven, y decimos que alguien es un borrego cuando no tiene voluntad propia y hace lo que hacen los demás). 

- En Madrid, el antiguo matadero se ha convertido en los últimos años en un gran centro cultural, Matadero Madrid. Allí encontramos teatro, exposiciones, talleres, la Casa del Lector, una cineteca especializada en cine documental, etc. Respetando la arquitectura original del edificio, de principios del siglo XX, se ha reformado para convertirse en un centro que apoya la creación artística más reciente. Además, muchísimas de sus actividades son gratuitas, porque pertenece al Ayuntamiento.

¡Si puedes, ve al Matadero, pero con mayúsculas!

Y ahora, ¿quieres practicar un poco este tipo de frases condicionales?

Conjunto de Fichas creado con GoConqr por eoiespaol

¡Hasta pronto!


sábado, 17 de noviembre de 2012

Si educamos hoy a los niños

Una oración condicional en una pancarta


Sigo con pancartas de la manifestación del pasado 14 de noviembre


Esta otra pancarta contiene una cita de Pitágoras, filósofo y matemático griego, y hace referencia a los problemas que pueden causar los recortes económicos en la educación:

si educamos a los niños
Calle Bravo Murillo


No sé si conoces la palabra castigar. Cuando los niños hacen algo malo en el colegio, los profesores los castigan (por ejemplo, a salir más tarde que sus compañeros o a escribir algo cien veces); también algunos padres castigan a sus hijos, por ejemplo no dándoles la paga semanal o con la prohibición de ver la tele o jugar con la Play durante un tiempo. Pero también las personas adultas podemos recibir castigos (este es el sustantivo): por ejemplo, los organismos deportivos pueden castigar a los equipos por algo que ha pasado en su campo; a las personas que cometen delitos se les suele castigar con una pena de cárcel; los votantes pueden castigar a un partido político no votándole, etc.

La frase de la pancarta quiere transmitir el mensaje de que la educación es la base de la convivencia. Si un niño no recibe una buena educación, será un adulto problemático para la sociedad.

Fíjate también en que esta frase es una oración condicional. Voy a repetir aquí la foto de esta entrada y de la entrada Hacerse el sueco para que veas que tienen la misma forma:






Las dos pancartas hablan de condiciones posibles, probables, no hipotéticas, de posible realización en el futuro ('el gobierno se hará el sueco después de esta manifestación') o en el presente ('si hoy educamos a los niños'), y que, si se cumplen, tendrán una consecuencia en el futuro ("me haré el griego", "no tendremos que castigar a los hombres"). A diferencia de otras lenguas, en estos casos, en la parte que habla de la condición (la que empieza con "si"), usamos el presente de indicativo.

Si + frase en presente de indicativo, frase en futuro
o
Frase en futuro + si + frase en presente de indicativo

Aquí puedes encontrar otras entradas de este blog que hablan de oraciones condicionales:


Sal si puedes:  condiciones referidas al presente o el futuro que contienen un imperativo y expresan probabilidad.
Si la vida no me sonríe: condiciones referidas a un presente habitual que expresan probabilidad.
Sobre oraciones condicionales, mataderos y borregosoraciones condicionales que hablan de una condición imposible en el presente.


¡Por la educación pública! Escuela pública de tod@s para tod@s.

¡Hasta pronto!





viernes, 9 de noviembre de 2012

Sal si puedes

Lee los nombres de los bares para aprender más español


Un nombre de un bar con una oración condicional


Enfrente de la escuela donde trabajo abrieron hace unos meses un bar que tiene este nombre:

oraciones condicionales
Calle Santa Brígida

La palabra sal puede ser un sustantivo ("la sal" que ponemos en las comidas) o un verbo (el imperativo, en la forma "tú", del verbo "salir").


El nombre del bar solo tiene sentido si lo entendemos como un verbo. Es un bar sencillo e informal, y por eso han elegido la persona "tú". Con otras personas, la frase sería:

Salga (usted) si puede
Salid (vosotros) si podéis
Salgan (ustedes) si pueden

Pero todavía nos falta entender la frase, que tiene por lo menos dos posibles interpretaciones:

1. Si entendemos "salir" en su sentido original, más físico, o sea, como contrario de "entrar": Este bar es tan estupendo, te encontrarás tan bien en él, que será difícil salir de él después de haber pasado allí un rato.

2. Si entendemos "salir" en un sentido muy frecuente en España, como "salir de casa a divertirse (tomando copas, yendo al cine, a cenar, a bailar, etc.)": nos anima a salir a divertirnos si tenemos la posibilidad de hacerlo. Podría entenderse incluso que hay una referencia a la crisis económica actual: aprovecha la oportunidad de salir que tienes, y que otros no tienen, porque no tienen dinero para salir.

Algunos ejemplos de cómo usamos "salir" en este segundo sentido:

Yo no soy una persona de mucho salir. Soy bastante casera y prefiero invitar a mis amigos a mi casa.

- ¿Sales esta noche?
+ Sí, he quedado con unos amigos para ir de tapas por Malasaña.


La frase "Sal si puedes" contiene una oración condicional. Es una frase que nos habla de algo posible, factible, no hipotético, y que nos habla del tiempo futuro, como estas otras frases, con la misma estructura (si + frase en imperativo, frase en presente de indicativo o al revés):

Si bebes, no conduzcas
Llévate el libro si te apetece leerlo
Si tiene alguna duda, llame al teléfono de atención al cliente


Por último, y solo como curiosidad, quería decirte que "Salsipuedes" es el nombre de bastantes lugares de Hispanoamérica: en Costa Rica, Uruguay, Argentina, Chile, Colombia y México, al menos, hay lugares -pueblos, penínsulas, canales...- que se llaman así. Probablemente tengan en común que son lugares a los que es difícil llegar y, por lo tanto, de los que es difícil salir.

Bueno, pues aprovechando que llega el fin de semana, ¡sal si puedes!