Mostrando entradas con la etiqueta noticias del blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias del blog. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2024

Quinientas

Quinientas, quinientas entradas, señores y señoras. Increíble pero ya son doce años escribiendo y hemos llegado a quinientas entradas. Como las quinientas noches que el cantautor Joaquín Sabina tardó en olvidar a su amante:




Ya te hablé en Pongamos que hablo de Madrid de las numerosas referencias que hay a Joaquín Sabina en los muros de la ciudad de Madrid. He encontrado otras dos en los escaparates de un restaurante. La primera dice esto:

Aprende español callejeando: Quinientas
Calle San Sebastián

Es un fragmento de la canción de 1998 Yo me bajo en Atocha, que estos últimos días se ha vuelto a oír mucho, porque el 11 de marzo se cumplieron veinte años del mayor atentado terrorista ocurrido en Europa, que precisamente ocurrió, entre otras estaciones de tren, en la estación de Atocha.

Estas palabras de Joaquín Sabina nos dicen que, aunque ha estado en muchas partes del mundo, teniendo buenas y malas experiencias, al final siempre vuelve a Madrid. Siempre hay un tren que desemboca en Madrid es una metáfora, porque son los ríos los que desembocan en el mar, o sea, llevan su agua, inevitablemente y sin poder impedirlo, hacia el mar.

Estas otras también son palabras de Sabina, pero no de una canción:


Aprende español callejeando: Quinientas
Calle San Sebastián

La canción que dio hace mucho tiempo la fama a Sabina fue Pongamos que hablo de Madrid. Y cuando la presentó al público, dijo estas palabras: ... es una historia de amor y de odio a una ciudad invivible pero insustituible.

Invivible, por cierto, no es el adjetivo más habitual para hablar de un lugar donde no se puede vivir (o al menos no se puede vivir cómodamente), el que usamos más comúnmente es inhabitable.

Pues esto mismo que le pasa a Sabina me pasa a mí. Amo la ciudad, recorro sus calles, callejeo por sus callejones, la observo, la investigo, pero muchas veces la odio. Me sigue pasando lo que te expliqué hace varios años en Mola ser gato.

Aunque en la última década Madrid ha cambiado mucho, de sus cosas buenas creo que hay una que permanece, y que es la que está expresada en este anuncio:


Aprende español callejeando: Quinientas
Metro Ciudad Universitaria

Es una ciudad acogedora en la que viven muchas personas de todas partes de España y del mundo, sin que importe mucho de dónde vienen (aquí están incluidas, curiosamente, las personas racistas, que claro que las hay, porque les molestan las personas de otras razas aunque hayan nacido en Madrid). 

Este anuncio es un buen ejemplo de la diferencia entre venir y venirse, que tienes explicada en la entrada Volando voy, volando vengo. La frase del anuncio es una invitación a dejar tu lugar de residencia para vivir en Madrid.

De este carácter acogedor de la ciudad y de más cosas habla la canción Puede ser que la conozcas, que es mi favorita sobre Madrid. Es de Marwan, un cantautor y poeta español, nacido en Madrid, cuyo padre es palestino (y por eso ahora está pasando una mala temporada y está luchando por la paz allí).

Aquí canta la canción con otra persona que también se vino hace tiempo a Madrid: Jorge Drexler, un cantautor uruguayo.

Espero que te guste, a mí me parece el homenaje más bonito a mi ciudad que he escuchado nunca.





Y con esta bella canción me despido por hoy. ¡Cuento contigo para que leas otras quinientas entradas! ¡Hasta pronto!



domingo, 9 de mayo de 2021

Noticia para suscriptores

¿Estás suscrito/a a este blog por correo electrónico? ¿Quieres seguir recibiendo los enlaces a las nuevas entradas que voy publicando? Si has dicho "sí", lee atentamente este mensaje.

Google ha anunciado que se cierra el servicio de envío por correo electrónico a partir del mes de junio y, por lo tanto, dejarán de llegarte automáticamente las publicaciones.

Puedes seguir las nuevas publicaciones a través de Facebook y Twitter; tienes los botones de estas redes en el blog, encima de los títulos de las entradas. Está también el enlace a mi Pinterest, pero en esta red es casi imposible seguir las noticias de un blog.

Pero quizá no uses ninguna de estas dos redes sociales y quieras seguir recibiendo las publicaciones por correo. La solución que puedo darte es enviarte yo misma el enlace por correo electrónico

Si quieres que lo haga, necesito que me escribas y me lo digas antes de junio. Puedes hacerlo a este correo: sinacoronado@gmail.com.

Siento la molestia y espero seguir teniéndote entre mis lectores.




¡Hasta pronto!







domingo, 9 de febrero de 2020

Un millón de gracias


A veces me dicen mis alumnos que los españoles no damos las gracias, igual que no pedimos las cosas por favor o no pedimos disculpas. No es totalmente cierto, porque la verdad es que muchas veces lo hacemos de otra manera y con otras fórmulas.

Por ejemplo, esta semana una alumna dijo en clase que le molesta muchísimo que, cuando va en el metro, las personas que quieren salir del vagón y que están detrás de ella le pregunten: ¿Vas a salir? y no le digan Perdón. Pero es que en España usamos la palabra perdón para pedir perdón, cuando hemos hecho o vamos a hacer algo perjudicial o molesto. La fórmula ¿Va/vas a salir? es precisamente la manera educada de hacerte saber que quieren salir. Si tú también vas a salir, dices que sí y ya está; si no vas a salir, debes hacer espacio a la otra persona o, si el vagón va muy lleno y no hay espacio, debes salir, dejar pasar a los que quieren salir y después volver a entrar. 

Pero, en fin, tampoco es cierto que en España no demos las gracias nunca. De hecho, tengo algunos ejemplos callejeros de lo contrario:


Aprende español callejeando por Madrid: Un millón de gracias
Calle Monteleón

No sé si los dueños dan las gracias a su padre o a su dios, pero en todo caso es un agradecimiento, ¿no? 

Otro ejemplo:

Aprende español callejeando por Madrid: Un millón de gracias
Calle Clara Campoamor

No sé qué historia hay detrás de esta pintada. Probablemente una historia de amor, ¿no? El caso es que esta persona es tan agradecida que ha querido expresar su agradecimiento a su pequeño en público, para que todo el mundo lo vea.

Y un ejemplo más:

Aprende español callejeando por Madrid: Un millón de gracias
Calle San Francisco de Sales

Esto estaba escrito en un autobús de la Cruz Roja. Se trata de autobuses que van por la ciudad recogiendo donaciones de sangre para los hospitales. Así que agradece que la gente sea tan generosa y dé su propia sangre por el bien de otras personas, de manera totalmente gratuita.

Claro que, como en todas partes, en España, hay personas agradecidas y desagradecidas (o sea, personas que muestran su gratitud o no). Pero cuando aprendemos un idioma, para no interpretar mal los comportamientos de los nativos, debemos aprender también cosas como estas: cómo y cuándo pedir disculpas, cómo y cuándo dar las gracias, cómo y cuándo pedir permiso, etc.

Y hablando de todo esto, me han salido casi todas las palabras de la familia: gracias, agradecer, agradecido/desagradecido, agradecimiento, gratitud. Quiero llamar tu atención sobre cómo usamos las dos primeras para expresar nuestro agradecimiento:


Aprende español callejeando por Madrid: Un millón de gracias


Decimos agradecer algo (sustantivo) a alguien, pero gracias por + infinitivo/sustantivo (sí, por, y no para, esto tienes que aprenderlo bien).

¿Y por qué os doy las gracias, queridos lectores, hoy precisamente? Pues porque acabo de ver que el blog ha superado el millón de visitas, y me ha hecho mucha ilusión. Cuando lo empecé, en noviembre de 2012, no pensaba que duraría tanto tiempo ni que interesaría a tanta gente.

Así que, ¡un millón de gracias y hasta pronto!





martes, 28 de junio de 2016

Que me caigo

Un día de estos, cuando iba camino de mi escuela, me encontré con estos animalitos pintados en una zona que está en obras:

que me caigo
Calle Beneficencia

Y pensé: "¡Yo también me caigo, pero de cansancio!" Necesito descansar y mucho, necesito un verano largo como los de la niñez, con sus momentos aburridos por no tener nada que hacer, y lleno de momentos agradables con mi pareja y mis amigos, con la gente que trae alegría a mi vida.

Es posible que te preguntes por qué han escrito ¡que me caigo! y no simplemente me caigo. Ese que (sin acento) lo usamos a menudo en exclamaciones con las que queremos llamar la atención del oyente. Por ejemplo:

¡Eh, que estoy aquí! (cuando alguien pasa buscándonos y no nos ve)

¡Oye, que yo también quiero tarta! (si la persona que está repartiendo la tarta da a otras personas pero no a nosotros)

Podríamos decir estas frases sin que y serían perfectamente correctas. Esta palabra solamente añade el sentido de algunos verbos que no decimos antes del que, como por ejemplo: Date cuenta de que, fíjate en que.


Volviendo al tema del principio, durante este curso he tenido experiencias de todo tipo: emocionantes, divertidas y muy duras. De ahí la necesidad de descansar. Pero no te preocupes, querido lector, que no me voy a caer, porque...

soy como el junco
Calle Sombrerete
Los juncos son unas plantas que crecen al lado de los ríos: son delgadas y flexibles, y el viento las mueve a un lado y a otro. Por su flexibilidad, se han usado tradicionalmente para fabricar muchos objetos.

Con todo lo que te he dicho, seguro que ya te imaginas que me estoy despidiendo para todo el verano, y así es. Este descanso veraniego (adjetivo que viene de verano) va a ser también un descanso de la vida virtual. ¡Hasta el mes de septiembre!




Un abrazo,



miércoles, 28 de octubre de 2015

Felicidades

¡Hola!

Esta semana no tengo tiempo para escribir una entrada, pero no quiero dejar de recordar que hoy ¡este blog cumple tres añitos!

Alameda de Osuna
¡Gracias por seguir ahí! Un abrazo y hasta pronto,


sábado, 30 de mayo de 2015

Cosas que caben dentro de un cuaderno

En una exposición en el museo ABC (cuya visita te recomiendo si estás en Madrid, y que es gratuito), estaba expuesto este poema en forma de lista:



cosas que caben dentro de un cuaderno
Museo ABC (calle Amaniel)



Caber significa 'tener el tamaño necesario para entrar dentro de un lugar o de un objeto'. Dentro de un cuaderno como los que hace Isidro Ferrer, efectivamente, hay espacio para todo: sus obras hablan de muchos temas y seguramente se han inspirado en momentos felices (cervezas, amigos, viajes).

Caber es uno de los verbos más raros del español porque algunas de sus formas son muy irregulares. Mira la pizarra:

verbo caber




Este verbo, por su propio significado, no se usa mucho en el pretérito indefinido, pero lo he puesto para que veas de dónde viene el imperfecto de subjuntivo, que se usa algo más. Las formas que no están en la pizarra son regulares (por ejemplo, cabes, cabemos, cabía, cabían, cabido, etc.)


Aunque yo no soy artista, me pasa como a Isidro Ferrer. En este blog, que es como un cuaderno virtual, cabe todo: el humor, la política, el amor, la comida, el arte, la historia, en fin, todo lo que voy viendo a mi alrededor y me parece que puede ser interesante para ti. ¿Hay algún tema que echas de menos y te gustaría que tratara?

Aprovecho, como otras veces, para decirte que he renovado la entrada No da golpe. ¡Échale un vistazo y dime si te gusta cómo está ahora!
     
¡Hasta pronto!



domingo, 10 de mayo de 2015

No decir ni pío

Querido lector:

¡Hemos llegado a la entrada número 200! Tanto hablar, tanto hablar, me ha recordado a una foto que saqué hace tiempo y todavía no había usado.

Muy cerca de mi escuela, alguien escribió una frase en este bolardo (el objeto que ves en la foto, y que sirve para que los coches no aparquen en las aceras y nos quiten el espacio a los que vamos andando). 


no decir ni pio
Calle San Mateo


Supongo que es un homenaje a un pobre pajarito (o pajarillo) que murió allí. Pío es la imitación (la onomatopeya) del sonido que hacen los pájaros pequeños; decimos que hacen "pío, pío".

No decir ni pío es también una expresión que significa 'no decir nada, no expresar ninguna opinión ni dar ninguna información, estar callado'. Por ejemplo:

- Ayer le dije que estábamos muy enfadadas con ella por lo que nos hizo la semana pasada.
+ ¿Y qué te dijo?
- Pues no dijo ni pío. 

La verdad es que es una expresión que yo no me puedo aplicar a mí misma casi nunca, porque, no sé por qué, no puedo callarme mis opiniones (aunque sé guardar los secretos de los amigos, no vayas a pensar que soy una cotilla). Y ya ves que llevo más de dos años escribiendo y escribiendo en este blog. Pero a veces, no decir ni pío es la mejor opción, ¿no crees? Sobre todo cuando alguien solamente te dice tonterías.

Aprovecho para contarte que he estado reformando otra entrada antigua. Creo que ha quedado más bonita ahora. ¡Échale un vistazo y dame tu opinión!



¡Hasta pronto y buena semana! ¡Ojalá sigas conmigo otras doscientas entradas más!




lunes, 27 de abril de 2015

Tu recuerdo en cada trago

Mis amigos Eduardo y Luisa sacaron esta foto para mí en un pueblo cercano a Santander (Cantabria):

 

tu recuerdo en cada trago


Un trago ('cada porción de líquido que metemos en nuestro cuerpo de una vez'), aquí, se refiere claramente a un trago de alcohol. Alguien que ha perdido a la persona amada lo bebe para olvidarla, pero le pasa lo contrario: cada vez que bebe, la recuerda. Para solucionar esto, como para todas las demás cosas de la vida, el alcohol no mejora la situación; al contrario, la empeora.

Y hablando de olvidar y recordar, he estado renovando la entrada donde te hablé de recordar / acordarse de y de olvidar / olvidarse / olvidársele:


¡Espero que te guste! ¡No me olvides y sigue leyendo este blog!




domingo, 12 de abril de 2015

El comodín

En los últimos años, y más con la crisis, ha crecido mucho en España el juego: hay más locales de apuestas (apostar es arriesgar dinero en un juego o en un evento deportivo, de forma que, si el resultado es el que tú decías antes, ganas mucho más dinero), se juega mucho más al póquer, etc. Por supuesto, todo este sector del juego en Internet ha crecido también enormemente. 

En muchos juegos de cartas, es importante la palabra principal de este anuncio de un local de juego:


comodin
Calle Bravo Murillo

En la parte de arriba puedes ver el significado de esta palabra: comodín es esa carta que puedes usar para lo que necesites. Esta palabra se usa también como metáfora muy frecuentemente, por ejemplo en esta página dedicada a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores autónomos:

El contable es contable, el administrativo es administrativo, el comercial es comercial, el operario es operario… En fin, siempre ha sido así. Pero últimamente parece que a los empresarios les ha dado por tener en su organización un empleado comodín.(...) Podríamos definirlo como un empleado joven y vital que por su bagaje o conocimientos es capaz de desempeñar tareas de comercial, informático, asesor fiscal, asesor legal, contable, jefe de compras, jefe de ventas, y si le apuras mucho igual te plancha un huevo que te fríe una camiseta. Es algo así como la sofisticación de la figura del “chico de los recados”. http://www.pymesyautonomos.com/management/realmente-necesitas-un-empleado-comodin

Algo curioso sobre la palabra comodín es que viene de cómodo. El comodín nos sirve para jugar cómodamente, porque nos permite usarlo a nuestra conveniencia.


Hay más parejas de palabras como esta, cómodo y comodín, o sea, palabras que, añadiendo un sufijo diminutivo (-ín, -illo, -ita, etc.) han tomado otro significado. Puedes ver algunos ejemplos más en esta entrada del blog, que es antigua pero he revisado incluyendo una imagen ilustrativa:

Bancos al banquillo

¡Espero que te guste! Si es así, ya sabes...





domingo, 5 de abril de 2015

Amor al puchero

Como sabes, ando muy ocupada últimamente con el trabajo y mi tesis, pero hace unos días me permití una excursión de un día al pueblo madrileño de Buitrago de Lozoya, donde hay una preciosa iglesia que mezcla elementos de varias religiones y un pequeño museo dedicado a Picasso. De este pueblo era el barbero favorito del pintor; este le regaló a su barbero varias obras que ahora pueden verse en el pueblo ¡y gratis!

Pues en el escaparate de un restaurante de este pueblo me encontré este cartel:     




Un puchero es un recipiente tradicional para cocinar en el que se hacían platos "de cuchara'" (que hay que comer con cuchara) y que incluyen legumbres, verduras y carne, normalmente. En España, son muy famosos los diferentes cocidos (madrileño, montañés, maragato, lebaniego, dependiendo de su lugar de origen), la fabada asturiana, el pote gallego, la escudella catalana, etc.

De nombrar al recipiente, la palabra puchero ha pasado también a nombrar los platos. Así que el refrán nos habla del gusto de muchas personas por este tipo de comida, que ahora se hace menos en casa y se come más en los restaurantes, ya que son platos que necesitan un tiempo de preparación. El amor a este tipo de comida es más sincero que cualquier otro tipo de amor. ¿Qué opinas sobre esto?

Y ahora, como siempre, las noticias del blog. Pensando en el tema de la comida, he ampliado esta entrada sobre refranes que incluye uno muy relacionado con comer:

Tripa llena, corazón contento

¡Espero que te guste! Hasta pronto,



sábado, 28 de marzo de 2015

Nos gusta cómo nos miras


Estos días he estado reformando una antigua entrada que trata en parte sobre el funcionamiento del verbo gustar, a partir de un verso del poeta chileno Pablo Neruda:


Y muy cerca de mi escuela, en el barrio de Malasaña, me encontré esta pintada que no sé cómo entender:


verbo gustar
Calle de la Palma

¿Cómo la entiendes tú? ¿Quién es ese "nosotros"? Por cierto, la palabra cómo aquí sí tiene que llevar acento; parece que los que  hicieron la pintada tenían sus dudas...

Un abrazo, hasta pronto,


lunes, 23 de marzo de 2015

Seguimos dando guerra

Sí, aquí sigo, y aunque escriba poco, sigo pensando en el blog y en ti, lector.

Paseando por el parque de la Bombilla, me asomé a las vías del tren y encontré esto:


dar guerra
Parque de la Bombilla

Dar guerra significa 'molestar' y se dice mucho de los niños, especialmente si son inquietos: "¡Pero qué guerra das, hijo!". Sin embargo, cuando se dice de los adultos, a veces quiere decir simplemente que siguen vivos, activos, peleando en la lucha de la vida. Y así sigo yo con el blog.

Hoy te traigo otra entrada antigua reformada y ampliada. ¡Échale un vistazo y dime si te gusta!


¡Hasta pronto!





sábado, 14 de marzo de 2015

Aquí te espero

¡Hola de nuevo!

Hoy he tenido un ratito para reformar otra entrada antigua. Y aquí va, a ver si te gusta:


Como ya sabes, el blog sigue abierto aunque funcione a otro ritmo. No lo olvides...


Bar del intercambiador de transportes de Aluche


sábado, 7 de marzo de 2015

Siempre a tu lado

Sí, sí, que aunque cerré "por amor" prometí no marcharme completamente. Aquí estoy:



pase lo que pase
Calle Clara Campoamor

Acabo de reformar una entrada antigua. A ver si te gusta cómo ha quedado:



¡Buen fin de semana!



sábado, 28 de febrero de 2015

Cerrado por amor

Últimamente paseo mucho menos por Madrid. La razón principal es que, además de mi trabajo y mi vida personal, estoy trabajando en mi tesis doctoral, que tengo que terminar dentro de pocos meses.

Por eso, he pensado descansar un tiempo del blog para poder concentrarme más en la tesis. Pero me da pena dejarlo completamente durante mucho tiempo, así que voy a hacer algo que me permitirá mantener el contacto contigo y al mismo tiempo dedicar más tiempo a la tesis: en lugar de crear nuevas entradas, voy a mejorar algunas de ellas. Sobre todo, quiero incluir en muchas entradas antiguas cuadros o infografías que ayuden a recordar el vocabulario, la gramática, etc., como suelo hacer desde hace unos meses. También intentaré mejorar las fotos y actualizar contenidos cuando lo vea necesario. 

Hay dos entradas que ya he actualizado:

Siempre nos quedará Malasaña 

Ponte en tu belén y te quedarás de piedra  

¡Échales un vistazo, a ver si te gusta cómo han quedado! Cuando tenga más, volveré a escribirte.


En la librería Tres rosas amarillas, que está muy cerca de mi escuela, suelen poner este cartel cuando cierran:


cerrado por amor
Calle Espíritu Santo

Siempre me dan ganas de preguntar qué significa esto, pero me da un poco de vergüenza. Imagino que cierran para dedicar tiempo a su pareja, a sus amigos, a su familia, en fin, a la gente a la que quieren.

Yo no voy a cerrar el blog y volveré con nuevas entradas en cuanto pueda. Pero "cierro" parcialmente por amor a mi tesis y también a las personas a las que quiero (a las que últimamente casi no les dedico tiempo).

¡Hasta pronto!


miércoles, 5 de marzo de 2014

Todo lo que no es tradición es plagio

Esta entrada va a ser un poco diferente, porque no voy a explicarte mucho de español pero, si tienes un blog, es posible que te resulte útil leerla.

Anoche, haciendo una búsqueda en Google, me encontré con una desagradable sorpresa. Resulta que alguien llamado Lewis Stacia o Stacia Lewis ha estado casi año y medio copiando este blog, desde sus inicios, desde la primera entrada. No es que haya tomado cosas del blog, no, es que directamente ha publicado las entradas, sin hacer ninguna modificación, con fotos incluidas, y las ha publicado en otro blog.

No voy a dar la dirección de ese falso blog, no quiero darle ninguna publicidad. Lo he denunciado a Google y espero que retiren el blog y la cuenta de esa persona.

Pero lo que quería contarte es algo que te puede interesar si tú también tienes un blog. Me fijé anoche en que ese "blog" había dejado de copiar después de la primera entrada que publiqué en enero de 2014. Después de eso, no ha vuelto a publicar más. Y recordé que, por algún consejo que leí en algún blog, precisamente por esas fechas hice un pequeño cambio en el RSS de mi blog.

Lo que hice fue ir a "Diseño", después a RSS, y añadir después de la palabra RSS un pequeño texto, que en mi caso es "este contenido pertenece al blog Aprende español callejeando por Madrid, de M.L. Coronado". 

Y parece que tendría que haber hecho esto antes. ¿Por qué? Porque probablemente lo que hizo esta persona fue simplemente "sindicarse" a través del RSS y volcar mis contenidos en otro blog con otro formato, sin tomarse ninguna molestia más desde el primer día que lo hizo. Cuando alguien comparte contenidos a través de RSS, el texto que hemos puesto aparece en su página; si no hemos escrito nada, aparece al principio de la página simplemente un pequeño RSS que no llama nada la atención. Supongo que esta ha sido la razón por la que ha dejado de copiar las entradas.

Y esta historia me ha recordado una frase que se puede ver en uno de los muros laterales del Casón del Buen Retiro, un edificio del siglo XVII que fue construido como salón de baile para los reyes, que en el siglo XX se usó como anexo del Museo del Prado (y allí estuvo muchos años el Guernica de Pablo Picasso) y actualmente es Centro de Estudios del Museo del Prado.


copia y plagio


Como probablemente sabes, plagio significa 'copia de una obra de otra persona, presentándola como propia'. También existe el verbo plagiar, que se entiende más como 'copiar aspectos importantes de las obras de otras personas, presentándolas como propias'. Así que, en mi caso, no me han plagiado, sino que directamente me han copiado

¿Qué opinas sobre esta frase? Nos dice que, o seguimos una tradición, o copiamos de otros. Parece decir que no hay nada nuevo bajo el sol, que es imposible hacer algo completamente nuevo. ¿Estás de acuerdo?

viernes, 28 de junio de 2013

Una hace lo que puede

Cuando paseábamos un domingo por Malasaña -como ya sabes, uno de mis barrios favoritos de Madrid-, mi marido me señaló este mensaje escrito en una farola:


la persona que uno es
Plaza de San Ildefonso

La palabra uno se usa con mucha frecuencia en español para expresar impersonalidad, con el mismo sentido que la palabra se (puedes leer más sobre el se impersonal y la tercera persona del plural de los verbos con sentido impersonal en Sí, se puede). Habla de la gente en general, incluyendo al que está hablando, así que esta frase dice más o menos "Si pensamos en la persona que podemos ser, desaprovechamos la persona que somos", y esta frase es aplicable a todas las personas. Este uso de la palabra uno es más común en la lengua informal.

En la época en que saqué la foto llevaba ya unos meses trabajando en este blog, intentando hacerlo cada día mejor y aprendiendo a hacer muchas cosas nuevas para mí. También por esas fechas vi a mi antigua alumna Anna Berto, que cada vez que viene a España se acuerda de mí; mientras tomábamos una caña, me comentó varias veces lo mucho que le gustaba el blog y me insistió en que tenía que presentarlo a algún concurso. La frase de la farola y la sinceridad de Anna me animaron a participar en el II Concurso de Blogs de Promoción del Español y la Cultura en Español, organizado por el Instituto Cervantes, la Universidad de Alcalá de Henares, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Google, Madrid Network y la Fundación del Español Urgente.

Mi objetivo era dar a conocer un poco más este blog, que hasta el momento visitaban sobre todo mis alumnos y mis amigos. ¡Y aquí llega lo mejor: el miércoles pasado, día 26, me dieron el premio, dentro de la categoría Mejor blog de enseñanza del español!

La entrega de premios se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, la misma sala en la que todos los años se entregan los Premios Cervantes, los más importantes de toda la literatura escrita en español. ¡Todo un honor! Esta es la preciosa sala:




En la mesa principal está sentado el jurado ('las personas que deciden quién gana'). Justo enfrente, a la derecha, estaba sentada yo:




Los finalistas (personas que llegan a la parte final de un concurso) parecíamos sentados en el banquillo, esperando si nos declaraban inocentes o culpables (Bancos al banquillo). O al menos así me sentí yo durante un rato. Las personas que formaban el jurado, y también el rector ('el director') de la Universidad de Alcalá de Henares, representantes de Google y de Madrid Network dijeron unas palabras, y, ¡pum!, la secretaria del jurado leyó los nombres de los ganadores. Y allá que voy corriendo por mi premio:




Me regalaron una tableta, un libro y un curso, pero sobre todo me regalaron alegría, satisfacción, vida. Luego tuve que hablar unos minutos:




Y cuando se dieron todos los premios (había otros dos: al Mejor Blog Joven, para Bitácoras de viaje, de Uruguay, y al Mejor Blog de Difusión de la Cultura, para Una hoguera para que arda Goya, de Colombia; además, se dio otro premio al blog más votado en Internet, y dos menciones de honor), llegó el momento de las fotos.

Con el jurado, las autoridades de la universidad y otros ganadores (o sus representantes):




Con varios de los amigos que vinieron a acompañarme y con la secretaria del jurado:




Y aquí, cuando todo acabó, sonriente, relajada y feliz:




Y todo esto gracias a ti, mi lector, suscriptor, seguidor... 

Termino hoy con otra foto donde aparece ese uno que te expliqué al principio, y que muchas veces usamos para escondernos detrás de él y hablar de nosotros mismos, o sea, del yo, como hace este artista urbano:



pintar por caridad
Barrio del Carmen (Valencia)


Lo que significa en realidad es "Hago lo que puedo", pero muchas veces en la lengua informal usamos la palabra uno para presentar como más general algo que realmente habla solamente del yo. Con este sentido, si la persona que habla es una mujer, es frecuente usar la forma una.

CONCLUSIÓN: Una hace lo que puede, y parece que no está mal. ¡Gracias de nuevo y hasta pronto!




martes, 5 de febrero de 2013

Blogtrailer

Un vídeo que resume este blog


Hoy la entrada es un poco diferente. 


Hoy quiero mostrarte un vídeo breve sobre este blog. Si eres profe de español, quizá te pueda venir bien para alguna clase. Si eres estudiante de español o simplemente un lector de este blog, quizá podrías ayudarme a promocionarlo enviándolo a través del correo o de facebook, twitter, etc., a personas que puedan estar interesadas en el blog.





¡Gracias por estar ahí!