Mostrando entradas con la etiqueta numerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta numerales. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Millones y abundantes razones

Hay un local en el barrio de Lavapiés con un nombre que me llamó mucho la atención cuando lo vi:


Aprende español callejeando: Millones y abundantes razones
Calle López Silva

No le encuentro lógica al nombre, porque... ¿millones de qué?, ¿abundantes razones para qué? Buscando en Internet encuentro que se trata del nombre de una empresa dedicada a la construcción de edificios. Al mismo tiempo, la escritura china, acompañada del dibujo de una tetera a la derecha, invita a pensar en un restaurante chino. Así que, verdaderamente, no sé qué es ni por qué se llama así.

Millones y abundantes razones es también el título de una exposición de la artista madrileña Elena Blasco en el año 2012. Ella misma explica al comienzo de este vídeo por qué llamó así a su exposición  (y tiene relación con el local de la foto anterior):




¿Por qué he elegido hablar hoy de millones? Pues porque hace pocos días este blog llegó a la estupenda cifra de dos millones de visitas. ¡Dos millones, qué guay! ¡Muchas gracias a todos los que lleváis leyendo el blog tantos años!

Pero no voy a desaprovechar la oportunidad de hablar de números, de esos números grandes que se pueden confundir y, por lo tanto, son peligrosos. Porque no es lo mismo confundirse hablando de decenas que hablando de millones.

Hay un numeral español que confunde bastante, y es el que está en la fachada de esta tienda, tradicional y muy antigua, de objetos de acero (cuchillos, tijeras, etc.), la cuchillería Viñas:


Aprende español callejeando: Millones y abundantes razones
Calle Atocha

Un millar es lo mismo que mil. Estas dos frases, por ejemplo, significan lo mismo:

Asistieron mil personas = Asistió un millar de personas

Si lo usamos en plural, significa lo mismo que miles (o mil, porque cuando hablamos de cifras exactas usamos la forma mil, no la forma plural miles):

Asistieron miles de personas = Asistieron millares de personas

Asistieron tres mil personas = Asistieron tres millares de personas

La palabra millar, sin embargo, es más formal que mil, así que en la lengua informal la oirás mucho menos.

Otra razón de confusión puede ser el parecido de la palabra millar con la palabra millardo. ¡Y esta sí puede ser una confusión muy gorda! Porque un millardo son mil millones. ¿Y cómo se llama entonces al millón de millones en español? Usamos la palabra billón. Esta palabra, billón, es también motivo de confusión porque no significa lo mismo que en otras lenguas.

Seguro que ahora mismo te bailan los números en la cabeza, así que aquí pongo todo con un poco de orden:


Aprende español callejeando: Millones y abundantes razones


¡Os envío varios billones de gracias, lectores! ¡Hasta pronto!




domingo, 2 de octubre de 2016

Primera cita, primer beso


primera cita
Calle Almudena



¡Ay, el amor, el amor! En una época en la que se puede contar todo al mundo entero a través de Facebook, Twitter, Whatsapp y mil sitios más, la gente sigue celebrando su amor sobre los árboles, los muros o, como en la foto, sobre los bancos. En un banco de piedra, concretamente, por eso se lee tan mal. Alber y Neva tuvieron aquí su primera cita. 

Cuando hablamos de tener una cita o una primera cita en España, no siempre hablamos de citas amorosas. Esta expresión puede usarse para hablar, por ejemplo, de una cita con el médico. Por otro lado, incluso si hablamos de parejas, tener una cita no tiene las implicaciones que tiene en otros países; simplemente significa que has quedado con alguien, que os vais a ver. Quizá luego vayáis a cenar juntos (o no), quizá vayáis a bailar (o no), quizá terminéis durmiendo juntos (o no). Así que ¡cuidado si venís a España y quedáis con alguien que os gusta, porque podría ser que, simplemente, en esa primera cita deis un paseo o vayáis al cine! ¡No esperéis nada concreto de esa cita!

Otros nos cuentan más detalles de su amor escribiendo en el suelo:


primer beso
Avenida de Pablo Iglesias



Este primer beso no sabemos si fue en su primera cita o más tarde. A veces, los asuntos del amor pueden ir muy lentamente, y a veces, todo lo contrario, no hay reglas ni costumbres en esto. Depende de cada persona y de cada pareja.

Fíjate en cómo escribe la palabra primer. Este es un número ordinal, o sea, un número que nos dice el orden de las cosas. Igual que los demás números, a veces lo escribimos con letra y a veces con número; pero los ordinales, además del número, necesitan una o más letras, las letras finales.

Como me imagino que ya sabes, este número ordinal tiene dos formas en masculino: primer y primero. Y, cuando escribimos estas dos formas con el número, también son diferentes. Observa cómo lo escriben en esta pancarta:


primer primero tercer tercero
Calle Alcalá



Así es como ponemos en número la palabra primero. Igual hacemos con segundo, tercero, cuarto, etc., y, si es femenino, con una a.

¿Cuándo usamos la forma primer y cuándo la forma primero? Usamos primer cuando la palabra acompaña a un nombre -o sustantivo- y va delante de él -a su izquierda-; usamos primero en el resto de los casos, o sea, cuando no acompaña a un nombre o cuando acompaña a un nombre pero va detrás de él -a su derecha-. Aquí van algunos ejemplos:

Fue el primer ser humano que llegó a la Luna
El Primero de Mayo es el Día de los Trabajadores
Vivo en un primer piso
No vivo en el primero, vivo en el segundo
La terraza está en el piso primero

Este no es el único numeral ordinal que tiene una doble forma. Mira el de esta foto:


tercer tiempo
Calle María de Zayas



Ya he visto varios bares que se llaman así, Tercer tiempo. Como el numeral va delante del sustantivo, usamos la forma corta; si fuera detrás, usaríamos la forma tercero y, con número, .

¿Y por qué eso del tercer tiempo? Se refiere a las dos partes, los dos tiempos, de los partidos de fútbol; primer tiempo, segundo tiempo, y luego a celebrarlo al bar, o sea, el tercer tiempo. Aunque muchos pasan allí todo el tiempo, sobre todo porque últimamente ver el fútbol en casa sale bastante caro.

Y así hemos llegado desde el amor hasta el bar. Tampoco es que sean cosas muy alejadas. ¿Cuántos amores habrán empezado en un bar? En España, desde luego, estoy segura de que muchísimos.

Casi todo el mundo se acuerda muy bien del primer beso, de la primera cita. ¿Te acuerdas tú?

Te resumo en esta imagen final todo lo dicho sobre los numerales y cómo escribirlos. ¡Hasta pronto!



jueves, 1 de septiembre de 2016

Más vale pájaro en mano


¡Hola! ¡Cuánto tiempo sin escribir! ¡Espero que no me hayas olvidado! Este tiempo me ha servido para descansar y tomar fuerzas, así que... ¡nos espera una larga temporada, con muchas y entretenidas entradas en el blog!
 
Empezamos este curso hablando de números y de filosofía popular. Parece muy serio, ¿no? Te explico: la pintada de esta fotografía refleja algo que yo muchas veces he pensado:


que ciento volando
Callejón de San Mateo

Hay un refrán en español que dice: Más vale pájaro en mano que ciento volando. Este refrán aconseja quedarse con algo que, aunque sea poco, es seguro, en lugar de intentar conseguir algo mucho más grande o mejor, pero que quizá no consigamos.

Por ejemplo, imagina a dos personas que compraron lotería:

- ¡Mira, nos han tocado mil euros!
+ ¡Jo, qué guay! ¿Y si los gastamos en lotería otra vez? ¡Nos podrían tocar cientos de miles de euros!
- No, no, no, estos mil euros nos vienen muy bien para muchas cosas. Y más vale pájaro en mano...

Sin embargo, yo siempre he pensado que en la vida a veces hay que arriesgarse un poquito. Conformarse con poco y no intentar conseguir lo que de verdad quieres es bastante triste. Así que estoy de acuerdo con la persona que escribió Prefiero cien volando, que creo que quería decir que es mejor perseguir tus sueños que conformarte con lo poco que a veces la vida te da.

Cien es lo que llamamos un número redondo, y por eso aparece en muchos refranes y expresiones. En esta otra pintada también juegan con un refrán que contiene ese número:


tiene cien años de perdón


El refrán en realidad dice Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón, y creo que puedes entenderlo, ¿verdad? O incluso puedes compartirlo, ¿no? No es lo mismo robar a alguien honrado que robar a un ladrón. No sé si el autor de la pintada quiere hablarnos de la corrupción, de cómo muchos ladrones que roban el dinero público al final son perdonados con mucha facilidad; la verdad es que no estoy muy segura de lo que quiere decir. 

No sé si te has fijado en que en el primer refrán aparece la forma ciento y en el segundo la forma cien. Los refranes y muchas expresiones son antiguos y no reflejan la manera en la que hablamos en la actualidad. Actualmente, usamos esas formas así:



cien y ciento



También usamos la forma ciento cuando hablamos de una cantidad superior a 100 en la expresión Ciento y pico.

Hay muchas otras expresiones que tienen estas palabras. En esta imagen aparecen algunas de ellas:


Aprende español callejeando: Ciento volando





Y aquí termina nuestro paseo por este número mágico, el 100. ¡Te mando cien abrazos y cientos de besos! ¡Hasta pronto!