Mostrando entradas con la etiqueta expresiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2025

Más se perdió en Cuba

Hay lugares que están asociados a algunos conceptos porque, por su historia o por la sonoridad de su nombre, forman parte de algunas expresiones populares.

La primera que te voy a mostrar no es una expresión antigua. Empezó a hacerse popular en Galicia y lo fue más todavía desde que en los años 80 un grupo de punk-rock gallego, Siniestro total, tituló con ella uno de sus álbumes. La frase ha llegado también a Madrid en la fachada de esta pastelería portuguesa especializada en tartas de chocolate: Menos mal que nos queda Portugal.


Aprende español callejeando: Más se perdió en Cuba
Calle Cervantes

¿Qué significa esta frase? Se usa (sobre todo en Galicia, que está muy cerca de Portugal) cuando se quiere expresar que la situación en España es desastrosa (puede ser por muy diferentes razones), y quiere decir que siempre tenemos cerca Portugal para escapar. Viene muy bien, también el nombre de ese país para esa frase porque Portugal rima con mal. Decir, por ejemplo, menos mal que nos queda Francia tendría mucha menos gracia.


Vamos con el nombre de un restaurante, cubano por supuesto, que da título a la entrada de hoy:


Aprende español callejeando: Más se perdió en Cuba
Calle Cartagena

Esta expresión hace referencia a un hecho histórico: la isla de Cuba fue colonia española durante siglos, y en 1898 dejó de serlo. ¿Y cómo usamos esta expresión? Expresa resignación ante alguna dificultad o pérdida, le quita importancia y sirve de consuelo. Por ejemplo:

- ¡He perdido el archivo donde tenía el trabajo de Física!
- Bueno, mujer, más se perdió en Cuba. Venga, que te ayudo y lo hacemos rápidamente otra vez.


El último ejemplo de hoy lo encontré en un autobús:


Aprende español callejeando: Más se perdió en Cuba
Calle Francos Rodríguez

La expresión tener un as en la manga viene de los juegos de cartas y seguramente existirá en otros idiomas. El as, en la mayoría de los juegos, es la carta que tiene más valor, y es esta (te pongo imágenes de las cartas más internacionales y de la baraja española):






Tener / guardar un as en la manga es casi literal: cuando en un juego de cartas un jugador tiene un as guardado en la manga de su camisa o chaqueta, lo tiene preparado para sacarlo si es necesario (haciendo trampa, claro). En esta metáfora, el as es cualquier recurso o ventaja que tengamos escondidos hasta el momento en el que lo necesitemos para superar cualquier situación o vencer en ella. 

Pero en el mensaje del autobús hay un juego de palabras. Vuelve a leerlo y fíjate en que las palabras La Manga están escritas en rojo; debajo puedes ver que es un anuncio de una compañía aérea que ofrece vuelos a la comunidad de Murcia. Aquí no se habla de la manga de la camisa o de la chaqueta, sino de La Manga del Mar Menor, una localidad turística de Murcia. Por eso, dicen, si no tienes ningún plan para el próximo fin de semana, esta compañía aérea es tu as en la manga (o La Manga), un recurso con el que no contabas y te ayudará a pasar un buen fin de semana.

Por supuesto, hay muchas más expresiones que incluyen nombres de lugares. Tienes algunas en la entrada Esto me suena (bien) y también en mi tablero de Pinterest Expresiones con nombres de lugares.

¡Y ya hemos paseado bastante por hoy: por Portugal, por Cuba y por La Manga! ¡Hasta pronto!



martes, 18 de febrero de 2025

Aquí se siente en andaluz

En un restaurante de un pueblo de Andalucía tienen puesto este cartel en la entrada:


Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Olvera (Cádiz)


Recuerda a los carteles de muchos establecimientos que dicen, por ejemplo, se habla francés. Pero aquí no es que hablen en un idioma, es que sienten en él. Creo que quieren decir que sienten algo muy profundo por su tierra.

Pero claro que en Andalucía se habla el español de modo diferente que en otras zonas. Se nota sobre todo la diferencia de pronunciación, pero Andalucía es muy grande y por eso no todo el mundo habla con el mismo acento, aunque hay algunas características muy, muy extendidas. Por ejemplo, la pérdida de la -d- a final de palabra y de la -d- que aparece entre dos vocales, como se refleja en este cartel que hay en las papeleras de la ciudad de Granada:


Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Barrio del Realejo (Granada)

En lugar de escribir buena voluntad granadina, se refleja la pronunciación escribiendo *buena voluntá granaína.

También se pierde la -d- en esta famosa expresión usada en toda Andalucía y muy de moda últimamente incluso fuera de ella:


Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Sevilla. Foto donada por Εύη Παπαευστρατίου

Noniná es no ni nada, una triple negación que finalmente resulta ser una afirmación rotunda, o sea, muy firme. Significa 'claro, por supuesto (que sí)', aunque es mucho más coloquial y expresiva.

También tienen relación con la particular pronunciación de algunas zonas de Andalucía las tres palabras que vemos en este otro cartel:


Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Sevilla. Foto donada por Εύη Παπαευστρατίου

Mijilla procede de migajilla, que es un diminutivo de migaja 'trozo muy pequeño de algo'. Es una forma muy usada en zonas de Andalucía para hablar informalmente de pequeñas cantidades. Por eso, en este cartel, dice que una mijilla, en un bar, es el equivalente de una tapa (que es la cantidad más pequeña de comida que puedes pedir). Peazo es la pronunciación informal de pedazo 'trozo', y esto ya es algo más de cantidad, lo que en un bar o taberna podría equivaler a media ración. Y por último, jartá refleja la pronunciación informal de hartada 'cantidad muy grande de algo'. 

Sin embargo, cuando vayas a comer en Andalucía, mejor no pedir ni una mijilla, ni un peazo ni una jartá de . Pide una tapa, media ración o una ración completa, porque este cartel es humorístico. Aunque es verdad que muchos andaluces, informalmente, dicen una mijilla de en lugar de un poquito de; un peazo de en lugar de un trozo de, y una jartá de en lugar de mucho/a o un montón de. Pero no para pedir en un bar.


Otras veces, las peculiariades tienen relación con el vocabulario. Hay palabras que, aunque existan en otras zonas de España, en Andalucía se usan mucho más; por ejemplo, el verbo con el que empieza este cartel:

Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Sevilla. Foto donada por Εύη Παπαευστρατίου

Apoquinar significa 'pagar lo que te corresponde, aunque no tengas ganas de hacerlo'. La frase del cartel se refiere también a los bares: cuando pidas tu consumición, paga.

Por razones de historia social y económica (que van creando las ideologías lingüísticas, o sea, las creencias e ideas que tenemos sobre la lengua), durante mucho tiempo el acento andaluz estuvo mal visto (y todavía hoy algunas personas lo rechazan) y se asociaba con la falta de educación, con algo vulgar y propio de catetos 'personas vulgares, ignorantes, de pueblo'. No estoy de acuerdo con esta imagen ni con esas opiniones, y sí con esta otra pintada:


Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Barrio del Albaicín (Granada)

Intentando reflejar la pronunciación, nos dice: Cateto tú, que no entiendes el andaluz. No te preocupes, que la frase no se refiere a los estudiantes de español, sino a los españoles que se quejan de que no entienden a los andaluces. 

Por supuesto que los andaluces no son catetos y por supuesto que no tienen por qué hablar con acento de Madrid ni de Castilla. Para eso tienen el suyo, que es muy bonito.

¿Que no es bonito el acento andaluz, me dices? ¡No ni ná!

¡Hasta pronto!





martes, 7 de enero de 2025

El gallo canta

Hace unos días, paseando por el barrio de las Letras, me fijé en el nombre de esta taberna que no conocía:


Aprende español callejeando: El gallo canta
Calle de Jesús

Es curioso que digamos que los gallos cantan, porque la verdad es que la mayoría de las veces no producen un sonido muy armonioso. De hecho, cuando alguien está cantando y de repente, sin querer, suelta un sonido falso y un poco chillón, perdiendo la armonía, desafinando, decimos que ha hecho un gallo, ha soltado un gallo o que le ha salido un gallo. Un ejemplo práctico, el gallo que soltó un representante de España en el festival de Eurovisión:




Además, el sonido del gallo no suele durar mucho, mucho menos que una canción. Por ser tan corto, para hablar de algo que ocurre o se hace en poco tiempo, muy rápidamente, podemos decir también que ocurre o se hace en menos que canta un gallo. Un ejemplo:

Decía que no tenía hambre, pero se comió todo el plato en menos que canta un gallo.

La taberna El gallo canta está especializada, curiosamente, en huevos, y sobre todo en tortillas. Digo curiosamente porque los huevos no los ponen los gallos sino las gallinas. Y fíjate, no sé si esto no será otra injusticia histórica reflejada en el lenguaje, porque se dice que los gallos cantan (o sea, es un sonido bonito), mientras que las gallinas cacarean (que es un sonido un poco molesto o desagradable). Si las gallinas pudieran hablar y defenderse de esta injusticia, otro gallo cantara u otro gallo cantaría; esta es otra expresión relacionada con los gallos que significa que, en otras circunstancias, las cosas serían distintas. 

Un ejemplo de un medio de comunicación:

(Título de una noticia de una protesta por las malas condiciones de un albergue para personas sin techo)

Si los políticos tuvieran que dormir en el albergue, otro gallo cantaría


(La Voz del Sur)

Y ya que hemos dedicado tanto rato a los gallos, ¿qué tal si recuerdas o aprendes los verbos que usamos para hablar de los sonidos de otros animales? Debajo te dejo un pequeño ejercicio con algunos de estos verbos, y las soluciones al final, debajo de mi firma (¡no las mires antes de haber trabajado en el ejercicio!).


Aprende español callejeando: El gallo canta


Pues me despido ya en esta primera entrada del año y aprovecho para desearte un muy feliz año 2025. ¡Hasta pronto!



Soluciones:

El burro rebuzna, el caballo relincha, el cuervo grazna, el gallo canta, el gato maúlla, el león ruge, el lobo aúlla, el perro ladra, la ballena canta, la vaca muge.

Y, si has llegado hasta aquí, una pregunta: si el gallo canta es el nombre de una taberna, ¿para qué tipo de establecimiento podrían servir estas otras frases, como la vaca muge o el león ruge?

martes, 8 de octubre de 2024

Ni fu ni fa

La entrada de hoy trata sobre palabras que van en pareja, formando expresiones que generalmente se usan en la lengua informal. A veces esas palabras no tienen significado fuera de la propia pareja y a veces sí. La primera que vamos a ver es del primer grupo:


Aprende español callejeando: Ni fu ni fa
Calle San Joaquín

La expresión ni fu ni fa sirve para expresar indiferencia. Si digo, por ejemplo: A mí el gazpacho, ni fu ni fa, quiero decir que no me gusta mucho pero tampoco lo odio, o sea, que no me entusiasma pero lo puedo comer. Me da igual comer gazpacho que no comerlo.

Esta expresión es rara para un bar de copas, por eso se han inventado otra explicación que ponen debajo: es un bar ni fulastre ('tosco, descuidado, cutre') ni fabuloso. Una explicación también un poco rara, porque decir que tu bar no es fabuloso, pues... 


Esta otra pareja de palabras que, separadas, no tienen ningún significado la encontré en un anuncio de un banco:


Aprende español callejeando: Ni fu ni fa
Calle Sor Ángela de la Cruz

En un plis plas significa 'muy rápidamente'. Una hipoteca es un crédito que pides al banco para comprar una casa; el banco te da el dinero pero, hasta que no lo devuelves, la casa le pertenece. Si quieres tener ese dinero lo más rápidamente posible, tienes que ir a este banco.

De nuevo, las palabras plis y plas no se usan por separado, solo en esta expresión. También se usa esta forma: en un pis pas (que a veces se escribe junto: en un pispás).


Una última pareja formada por dos adjetivos que, en este caso, sí se usan por separado también. Esta expresión no es informal como lo son las anteriores.


Aprende español callejeando: Ni fu ni fa
Paseo de las Delicias

La palabra hospedaje significa alojamiento. Cuando encontramos establecimientos con este cartel, se trata de alojamientos sencillos y baratos. Me hace mucha gracia que este se llame Sano y salvo, que es una expresión que significa 'sin enfermedad y sin peligro', y se suele usar cuando una persona ha pasado por una de las dos cosas (enfermedad o peligro) o ha corrido algún riesgo.

Veamos algún ejemplo de la prensa:

Localizada sana y salva una mujer de 71 años perdida en la sierra de Urbasa

(Pamplona Actual)

Un niño secuestrado cuando tenía seis años es hallado sano y salvo tras 70 años de búsqueda

(La Vanguardia)


Llamar a este lugar sano y salvo es como decir que fuera de él estás en peligro. Pero no, Madrid no es tan peligroso, de hecho no es una ciudad peligrosa.


Y eso es todo por hoy. Espero que te haya gustado la entrada; si no, puedes decir: A mí está entrada, ni fu ni fa. También espero que te la hayas leído en un plis plas, rápidamente porque te ha interesado mucho. Y claro, también espero que estés sano y salvo o sana y salva allá donde estés.

¡Hasta pronto!






domingo, 22 de septiembre de 2024

¿Qué se cuece?

La comida lista para llevar ya ha llegado a todas las zonas de España. En una ciudad de costumbres tradicionales como es Ávila están también dejando de cocinar. Entre los lugares de comida preparada que hay allí -que hasta el momento son pocos- me llamó la atención este por su nombre:



Aprende español callejeando: ¿Qué se cuece?
Ávila


Cuece es el presente de cocer, que, como sabes, es un modo de cocinar un alimento a través del vapor de agua o dentro del agua a muy alta temperatura. 

Este local podría haberse llamado también Qué se fríe o Qué se asa, que son otros modos de cocinar, pero no tendría tanta gracia. ¿Por qué? Vas a verlo inmediatamente.

En este cartel de una facultad usan las mismas palabras:


Aprende español callejeando: ¿Qué se cuece?
Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense)


Aquí, el verbo cocer está usado en sentido figurado, o sea, en un significado que no es el original sino que está relacionado con él por alguna asociación de ideas. Cocerse ha llegado a tener también el significado de 'preparar de manera un tanto secreta o silenciosa'; quizá porque la actividad de cocer un alimento es así, silenciosa y discreta.

Dos ejemplos de la prensa:

Algo se cuece en el Real Madrid

Desconozco si el Real Madrid fichará a alguien en el mes de agosto, pero creo que hay algo que se está cociendo.
(Bernabéu Digital)

Algo se cuece en la Casa Real danesa: los extraños movimientos de Federico y Mary, a análisis

Agendas vacías, actos por separado y vacaciones misteriosas.
(Vanitatis)


En el anuncio que pusieron en la facultad podrían haber escrito, por ejemplo: ¿Quieres saber qué va a pasar en la facultad? o ¿Quieres saber qué actividades habrá en la facultad? Pero usar una metáfora, apelando a algo un poco secreto, es una manera de llamar la atención y de atraer gente a las redes de comunicación de la facultad, porque así parece que van a participar de algo que no todo el mundo conoce. 

En la tienda de comida preparada de Ávila saben muy bien que usar esta expresión es llamativo; también, de alguna manera, nos están atrayendo hacia su cocina como si fuera algo secreto. Y es que, aunque vemos que aquí esas palabras tienen un significado concreto, en nuestra cabeza tenemos también el sentido figurado.

Fíjate en lo curioso que es este mecanismo: primero hay unas palabras con un significado (significado literal), después se crea una expresión figurada a partir de ese significado, y luego se juega con el sentido figurado y el literal al mismo tiempo.

Esto se hace bastante a menudo con los nombres de las tiendas y en la publicidad. Bastante cerca de esta tienda hay otra con este nombre:


Aprende español callejeando: ¿Qué se cuece?
Ávila


La tinta, ese líquido de color que se usa para escribir o dibujar, también es lo que se usa para imprimir libros, folletos, periódicos, etc. Quizá de ahí proceda la expresión saber (algo) de buena tinta, que significa que la información que tengo viene de una fuente totalmente segura, digna de ser creída.

¿Qué mejor nombre que De buena tinta para una tienda de cartuchos para impresoras? Por un lado, están refiriéndose al producto que venden, la tinta para impresoras, y por otro nos dan una sensación de seguridad, de confianza. Otra vez, están uniendo el sentido literal y el figurado. 


Otro ejemplo, y otra vez un anuncio en una facultad universitaria:


Aprende español callejeando: ¿Qué se cuece?
Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Complutense)


No dar pie con bola significa, figuradamente, no hacer nada bien, equivocarse muchas veces. Si te fijas bien en el cartel, lo que están proponiendo es que nos apuntemos a un club deportivo, probablemente para jugar al fútbol. Si nos unimos a ellos, tendremos que dar con los pies en la bola, o sea, en el balón. Se mantiene un poco también el sentido figurado porque, de alguna manera, da la idea de que hacer deporte tendrá efectos positivos para nosotros.


Y un último ejemplo en un anuncio:


Aprende español callejeando: ¿Qué se cuece?
Plaza de Cibeles


Pasta, en su significado original y literal, es un material, una masa preparada de diferentes formas. Cuando se dice que alguien está hecho de otra pasta, se usa en sentido figurado, para expresar que se trata de una persona diferente, que tiene características especiales.

En el anuncio, en lugar de hablar de una persona, la expresión se aplica a Italia y a sus platos de pasta. Lo que quiere decir es que la pasta italiana que sirven en este restaurante es realmente especial y diferente.


¿Qué tal? ¿Te ha gustado la entrada de hoy? ¡Compártela, difúndela, anima a otros a leerla, déjame un comentario! ¡Haz que mi motivación para escribir se mantenga alta! ¡Hasta pronto!




miércoles, 11 de septiembre de 2024

Se escapa el gato

Ha hecho tanto calor este verano y durante tanto tiempo que parece imposible que dentro de poco tengamos que poner la calefacción. Solo pensarlo parece ciencia-ficción. Pero pronto llegará esa época del año, y por eso hoy te voy a enseñar dos formas muy habituales en la lengua informal para decirle a alguien que cierre la puerta o la ventana para que el espacio en el que estamos se mantenga caliente.

Una primera es la que aparece en este aviso. Es un cartel dirigido a todo el personal de ese centro educativo, y contiene también algo propio del lenguaje informal (y que no se considera correcto), que es usar un infinitivo (cerrar) en lugar de un imperativo (cerrad):


Aprende español callejeando por Madrid: Se escapa el gato
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Ciudad Universitaria)


Si lo piensas, la frase resulta graciosa y hasta absurda, porque la calefacción es el sistema de aparatos que sirven para calentar un edificio, y no son los aparatos (en este caso, unos radiadores, como vemos en la foto) los que se van a ir si mantenemos la puerta abierta. Lo que se va es el calor. Y también decimos eso, de manera bastante más lógica: Cerrad la puerta, que se va el calor.

En este caso usamos la forma reflexiva del verbo ir, o sea, irse (la calefacción se va) porque el significado que queremos transmitir es el de 'abandonar, dejar un lugar' (si quieres, puedes repasar esto, con más ejemplos, en la entrada Volando voy, volando vengo).


Tenemos otra forma informal, más indirecta, de pedir lo mismo, que es la que usan en este cartel de una panadería del barrio de Tetuán:


Aprende español callejeando por Madrid: Se escapa el gato
Calle Capitán Blanco Argibay


Sí, sí, no es broma. Es muy habitual decirle a cualquiera, en un contexto informal Cierra la puerta, que se escapa el gato. Y lo que se entiende es que se va el calor. Claro que, si hay gatos en la casa, también se puede entender literalmente, porque a los gatos les encanta escaparse por puertas y ventanas.

Y de nuevo, en esta expresión usamos la forma reflexiva del verbo (se escapa) por la misma razón que en la anterior.

Pues ya sabes. Cuando empieces a poner la calefacción en tu casa, ya tienes tres formas de pedirles a las personas que viven contigo o que están de visita que cierren la puerta.

¡Hasta pronto!



miércoles, 6 de marzo de 2024

Todo es práctica


Cuando comencé a enseñar español, muchas veces cometía el mismo error, primero porque no era consciente de él, luego porque se me olvidaba. Te explico: cuando un estudiante tenía dificultades para pronunciar una palabra larga, le pedía que repitiera conmigo, empezando por la sílaba acentuada y yendo hacia atrás. Por ejemplo, si la palabra era hipocresía, lo hacíamos así, primero yo y luego esa persona:

sía
sía
cresía
cresía
pocresía
pocresía
hipocresía
hipocresía

 
Lo hacíamos una o varias veces, dependiendo de la dificultad. Y luego yo, muchas veces, le decía: Ahora todo junto. Quería pedir al estudiante que repitiera la palabra completa, pero, para mi sorpresa (las primeras veces), de pronto todos los estudiantes repetían la palabra completa.

Lógicamente, cuando aprendes un idioma, sobre todo al principio, estás más centrado en el significado de las palabras que en la gramática, y los estudiantes no llegaban a percibir el uso y significado del plural. 

Pronto me di cuenta de que cuando decía todo junto, los estudiantes entendían esto, que fotografié en el muro de un colegio:


Aprende español callejeando: Todo es práctica
Calle Provisiones




Es un mensaje para animar a los niños del colegio a ser solidarios los unos con los otros, para animar a la cooperación y para conseguir una integración social.



Pues vamos hoy con las palabras todos y todo, que parecen muy básicas pero tienen su aquel (o sea, tienen una complejidad, una dificultad que no es muy evidente). 

Entendemos el masculino plural todos como un conjunto de sustantivos masculinos o de sustantivos femeninos y masculinos. Si no decimos nada más, se entiende que nos referimos a 'todas las personas, todo el mundo', como en este otro cartel:


Aprende español callejeando: Todo es práctica
Facultad de Bellas Artes (Universidad Complutense)




En esta imagen tienes también un juego de palabras: aparece una lata que parece de pescado, es decir, una conserva, pero en realidad este anuncio habla de la conservación del patrimonio. Y es que en la Facultad de Bellas Artes se puede estudiar Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural.


Por su parte, la palabra todo puede ser un masculino singular, como cuando decimos todo el mundo o todo el barrio, pero puede ser también una palabra de género neutro, o sea, una palabra que usamos para referirnos a un colectivo de cosas diversas, que pueden ser concretas o abstractas, y de las que no nos interesa el género. Por ejemplo:


Aprende español callejeando: Todo es práctica
Calle Panizo




Ese solar ('espacio urbano sin construir') está en venta, como muchos otros solares de la ciudad, pero la pintada que se añade crea una frase que critica el capitalismo, un sistema donde todas las cosas se compran y se venden. El que hizo la pintada piensa que no, que no todo ('no todas las cosas') está en venta; probablemente se refiere a cosas como la libertad, el pensamiento, la dignidad, etc.


También aparece este todo neutro en la siguiente obra de El Rey de la Ruina, uno de esos famosos corazones de los que Madrid está lleno, aunque en este caso tomé la foto en Asturias. La frase que aparece en el corazón puede parecer un poco rara, porque parece que se mezclan el masculino y el femenino, pero no es así. Debajo te lo explico.


Aprende español callejeando: Todo es práctica
Ribadesella (Asturias)



El significado de esta frase, que se utiliza mucho, es 'todas las habilidades se aprenden practicándolas'. La palabra todo aquí también es neutra y sería equivalente a 'todas las cosas, todas las habilidades, todas las competencias, todas las capacidades'. La palabra práctica es un sustantivo femenino, se refiere al ejercicio de cualquier actividad, que nos lleva a tener una destreza, una habilidad.

Algunos ejemplos de situaciones en las que se podría usar esta frase:

(He empezado a ir a clases de baile, hoy es mi tercer día y hablo con el profesor)

- Ay, que no puedo, se me olvidan los pasos todo el tiempo. A mí esto no se me da bien...
- No te preocupes, empieza otra vez y lo repetimos todas las veces que necesites. Todo es práctica. Ya verás como la semana que viene lo bailas mejor.

(Un pintor está pintando los techos de mi casa)

- No sé cómo puede usted pintar durante tanto tiempo con el brazo en alto. Yo no aguantaría ni media hora.
- Bueno, todo es práctica.


Pues ya sabes, todo es práctica, sigue practicando español de todas las maneras posibles: hablando, escribiendo, escuchando, ¡y leyendo este blog! 

¡Hasta pronto!






miércoles, 24 de enero de 2024

Días soleados

¡Muy buenos días (o muy buenas tardes o muy buenas noches)!

¿Te has fijado en qué mala suerte tienen los estudiantes de español? Porque uno de los saludos más básicos, buenos días, contiene la palabra día, que termina en -a pero es masculina. Y además de los saludos, es una palabra que usamos continuamente, claro, como en todas las lenguas.   

Por ejemplo, para hablar del clima (otra palabra que parece femenina pero es masculina). En la entrada a un jardín y huerto comunitario del barrio de Lavapiés encontramos este cartel:


Aprende español callejeando: Días soleados
Calle Doctor Fourquet

Soleado/a viene de sol. Aquí, como ves, usado en masculino, claro. Podemos describir un día así diciendo hace un día soleado (más formal) o hace sol

Como ya sabes, hace es el verbo más usado para describir el clima; decimos hace sol, hace bueno, hace malo, hace buena tarde, hace buen día, hace frío, hace calor, etc. (aunque no para todo, hay fenómenos que describimos de otra forma: llueve, está nublado, hiela, nieva, hay calima, etc.). Ese verbo hace (y hacía, ha hecho, hizo, hará, haga, etc.) se usa en tercera persona del singular. Pero como los hablantes juegan con la lengua (igual que hacen los poetas), dicen lo que quieren; fíjate en este mensaje que fotografió mi amigo Iñaki Goitia en un bar de un pueblecito cántabro:


Aprende español callejeando: Días soleados
Soano (Cantabria) (imagen de Iñaki Goitia)

El mensaje se dirige a un vosotros/as, supongo que a las personas que se puedan sentar en ese banco del bar, con el verbo miraos, que entiendo como recíproco, o sea, mirad el uno al otro o los unos a los otros (porque pueden ser dos, tres o más personas). La continuación es lo que llama más la atención, porque, aunque parece que está hablando del clima, no usa la forma hace sino la forma hacéis (vosotros/as). Creo que en realidad no quiere hablar del clima, sino decirnos que, cuando estamos junto con nuestras personas queridas, el día es precioso, independientemente de si llueve, hace frío o hace calor. Son las personas con las que compartimos el tiempo las que pueden hacer que un día sea maravilloso. ¿Lo entiendes también así o se te ocurre otra manera de entenderlo?

Que el día sea bueno o malo (y ya no hablo del clima) también depende de nuestro humor o nuestra actitud. Una canción ya antigua, y muy conocida en España, del cantautor Joan Manuel Serrat ya nos lo decía:


Aprende español callejeando: Días soleados
Colmenar del Arroyo (Madrid)

Aquí tienes la canción con la letra completa:




Un gran día no tiene por qué ser un día de reír sin parar (aunque eso estaría bien) o de hacer grandes cosas. Puede estar hecho de pequeñas felicidades, como nos sugieren en la entrada de esta panadería del barrio del Pilar (en el que encontramos otra vez la palabra día):


Aprende español callejeando: Días soleados
Calle Monforte de Lemos


La llave (podría decirse también la clave) es una metáfora que se usa en muchas lenguas para hablar de algo básico, fundamental para conseguir algo. En este caso, entendemos que comer un buen pan nos facilita estar alegres. 

Otra frase que nos invita a aprovechar lo bueno que tengamos es la que da nombre a estos comercios, una farmacia y una tienda de productos típicos, que no tiene la palabra día pero sí la palabra sol:


Aprende español callejeando: Días soleados
Plaza de los Mostenses


Aprende español callejeando: Días soleados
Chinchón (Madrid)


Para algunos, la frase El sol sale para todos significa que todos tenemos las mismas oportunidades en la vida. Bueno, eso es demasiado ideal y una mentira como una catedral (o sea, muy grande), tan evidente que no se podría decir, como se dice de otros refranes y expresiones, que es sabiduría popular. Sería más bien tontería popular

El significado es que hay algunas cosas de las que todos los seres humanos podemos disfrutar, independientemente de nuestras circunstancias. El sol no entiende de riqueza o de pobreza, no entiende de fronteras ni de razas. 

Así que, si hace sol donde estás, si es un día soleado, ¡disfruta de él! Y si no hace sol, siempre puedes encontrar algo que te alegre el día, como por ejemplo un buen pan. ¡Hasta pronto!




jueves, 30 de noviembre de 2023

Pan para hoy, hambre para mañana



Aprende español callejeando: Hambre para mañana
Benicarló (Castellón)



En un pueblo de la costa de la Comunidad Valenciana compré pan en una estupenda panadería y me lo dieron en esta bolsa de papel. Supongo que entiendes el mensaje: si compras pan allí, ayudas a que el panadero mantenga su negocio. Pero quizá no sepas que esta frase es una variante de un refrán: Pan para hoy, hambre para mañana

Decimos que algo es pan para hoy y hambre para mañana cuando es una solución para el momento actual, satisface nuestra necesidad inmediata, pero no tiene en cuenta el futuro (e incluso puede hacer que nuestro futuro sea peor). Un ejemplo de un periódico:

El presidente de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, celebró hoy que la Cámara de Diputados haya rechazado un proyecto de "autopréstamos" que permite a los ciudadanos retirar entre el 15 % y el 100 % de sus fondos privados de pensiones y devolver el dinero en unos años. "A los parlamentarios que insisten en que los trabajadores se rasquen con sus propias uñas y recurran a sus ahorros para enfrentar las dificultades del momento, mediante autopréstamos o retiros, les decimos que es pan para hoy y hambre para mañana", dijo Boric.
(www.lavanguardia.com)

Sobre la palabra pan y las expresiones relacionadas con ella ya te hablé en la entrada Un trozo de pan. Hoy nos vamos a ocupar de otra palabra del refrán: vamos a hablar de hambre.

Hambre, esa terrible realidad que no ha desaparecido aún del mundo, para vergüenza de todos. Porque tiene razón la persona que escribió esta frase (que parece un refrán tradicional pero no lo es) en un muro de un pueblo de la Comunidad de Madrid:


Aprende español callejeando: Hambre para mañana
Ciempozuelos (Madrid)



Tiene razón, porque hay alimentos suficientes en nuestro planeta para todos, pero están muy mal repartidos. Así que si alguien muere de hambre, es que lo hemos matado entre todos.

En la combinación de palabras morir de hambre, la preposición de tiene un sentido causal, introduce la causa, igual que, por ejemplo, temblar de frío o caerse de sueño. Este sentido de la preposición de está limitado a algunos usos, generalmente relacionados con sensaciones físicas y con sentimientos (por ejemplo, la metáfora morir de amor). 

Como expresa la pintada, si alguien muere de hambre, es porque lo matamos. Y también usamos la combinación de palabras matar de hambre para referirnos a que alguien no le da a otra persona la cantidad de alimentos necesarios; por ejemplo, podría decirse de unos padres que no alimentan bien a sus hijos y les hacen pasar hambre, o de una cárcel donde les dan muy poca comida a los presos. Matar sería aquí, por lo tanto, metafórico o hiperbólico, porque no es realmente matar sino subalimentar.

¡Ojo! Esta expresión es muy parecida a otra: matar el hambre, que significa 'comer algo ligero a la espera de hacer una comida más abundante'; por ejemplo, mientras llega la hora de comer, si tenemos un poco de hambre, nos podemos tomar unas aceitunas u otro aperitivo, y así matamos un poco el hambre, aunque no la eliminamos completamente.

Morir de hambre puede usarse también metafóricamente (o hiperbólicamente, exageradamente), como se hace en esta otra pintada:


Aprende español callejeando: Hambre para mañana
León




Morirse de frío y de hambre lo entendemos aquí como 'pasar mucho frío y mucha hambre', pero sin llegar a morir. El mensaje que quiere transmitir la pintada es que vivir del arte no es fácil muchas veces.

Fíjate en que hay una pequeña diferencia gramatical entre las dos pintadas anteriores: la primera hablaba de morir de hambre y la segunda de morirse de hambre, con pronombre reflexivo. Y es que, cuando usamos estas palabras de forma metafórica o exagerada, usamos normalmente el pronombre (y no solo hablando de hambre). Por ejemplo:

(Un estudiante a otro estudiante, en clase, a las dos de la tarde)

- ¡A ver si acabamos ya, que me estoy muriendo de hambre!

(Una mujer a su hermana, por teléfono)

- ¡Y a ver cuándo venís a Madrid, que me muero de ganas de conocer a mi sobrina!


Hay distintos grados cuando hablamos de hambre, claro. No es lo mismo decir Tengo hambre cuando no se tiene nada para comer que decirlo mientras estamos preparando la cena. Y en este último sentido es como se usa en este divertido cartel que fotografié en la fachada de un restaurante cubano de Madrid:


Aprende español callejeando: Hambre para mañana
Paseo de Santa María de la Cabeza



Un buen consejo, sí, y tengo que decir que, sin haberlo leído, yo lo he seguido, y me casé con alguien que cocina rico (en el español de España diríamos que cocina muy bien, o que cocina estupendamente o maravillosamente). 

Aprovecho este cartel, donde aparece el artículo delante de la palabra hambre, para recordarte que esta palabra es femenina; decimos, por ejemplo, hambre nerviosa, hambre severa, hambre oculta, hambre repentina, etc. También decimos tengo mucha hambre. Sin embargo, decimos el hambre, siguiendo las reglas que te expliqué en la entrada Cambiarle el agua al canario.

El hambre, esa dura realidad que ha acompañado al ser humano durante toda su existencia, está presente, por supuesto, en muchas metáforas de uso habitual, expresiones y refranes. Termino con una imagen donde encontrarás algunas de las más habituales en el español de España. ¡Hasta pronto!


Aprende español callejeando: Hambre para mañana