Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2023

Callejeando por los pueblos negros de Guadalajara

La semana pasada tuve la suerte de conocer una parte de Castilla-La Mancha conocida por su arquitectura: edificios hechos con pizarra y piedra oscura, que está por todas partes en esa zona. Por el color de esa piedra, al conjunto de sus pueblos se les llama los pueblos negros. Aunque también es muy característico poner de vez en cuando piedras blancas que a veces forman figuras, como una cruz o una letra. Otra cosa que llama la atención son las chimeneas de las casas, muy curiosas.

Te pongo unas fotos para que te hagas una idea de cómo son estas construcciones:


Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Campillo de Ranas (Guadalajara)

Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Majaelrayo (Guadalajara)

Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Majaelrayo (Guadalajara)


Los pueblos de la arquitectura negra son y siempre han sido pequeños, con baja población, que, dependiendo del pueblo, suele estar entre diez y cincuenta habitantes. La ganadería (las ovejas, vacas, cabras y gallinas) es su modo tradicional de ganarse la vida, pero, claro, en las últimas décadas el turismo rural ('de pueblo, del campo') cada vez tiene más importancia.

En estos pueblos encontramos pocos carteles en las calles y casi ninguna pintada, pero es una lástima que los pocos que encontramos vayan casi siempre dirigidos, precisamente, a los turistas, por la falta de respeto de algunos de ellos. Por ejemplo, nunca había visto una señal como esta, parecida a las de tráfico:

Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Valverde de los Arroyos (Guadalajara)

Es una vergüenza que la gente vaya a ver un pueblo bonito y arranque (subjuntivo de arrancar 'sacar con fuerza algo que está metido dentro de otra cosa) las plantas o corte las flores.

De forma más indirecta, también en este otro cartel recuerdan a los visitantes que deben respetar el entorno natural:

Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Majaelrayo (Guadalajara)


Y es que tanto los pueblos negros como sus alrededores, su campo, sus bosques, están muy cuidados y limpios. Sorprende saber que estas poblaciones no tienen servicio público de limpieza (aunque sí recogida de basuras), por lo que son los propios vecinos los que se encargan de mantener su entorno limpio.

Por eso se entiende muy bien este cartel que está en la entrada de una bonita iglesia:


Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Robleluengo (Guadalajara)

Si miras la parte inferior de la foto, puedes ver una bolsita de plástico con confeti ('trocitos de papel que se tiran las personas unas a otras en algunas celebraciones'). Parece ser que muchas parejas eligen esta pequeña iglesia para celebrar su boda; cuando la pareja sale de la iglesia, los invitados tiran confeti y después... ¿quién lo limpia? La poca gente que vive en el pueblo. Por eso sugieren que, en lugar de confeti, usen alpiste o cañamones, un cereal y unas semillas que se suelen dar de comer a los pájaros. Así que, dice esta vecina, se los comerán y no quedará rastro ('señal o resto de que alguien ha pasado por un lugar o de que algo ha pasado').


Pero no todo son advertencias o quejas. En algunos rincones te encuentras verdaderas sorpresas. Lo fue ver, en una pequeña construcción (por supuesto, de piedra y pizarra negras) que servía para varias cosas, una pequeña biblioteca a disposición de quien quiera usarla:


Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Roblelacasa (Guadalajara)

Aprende español callejeando: Pueblos negros de Guadalajara
Roblelacasa (Guadalajara)


Si esto ocurre en esta pequeña aldea, que no tendrá seguramente más de veinte habitantes, hay esperanza. 

¡Que vivan los pueblos negros y todos los que los visitan con respeto! ¡Hasta pronto!



lunes, 27 de marzo de 2023

La zahorra, a la porra


Zahorra, tala y pavimentar son palabras que, aunque no son de uso diario, últimamente están en boca de muchísimos madrileños. Varios cientos de ellos se concentraron el sábado pasado en la plaza de Cibeles, frente al Ayuntamiento de Madrid, para protestar por muchas cosas que no les gustan de la evolución reciente de nuestra ciudad.

Había asociaciones y plataformas de ciudadanos que protestaban por temas diversos, pero dominaba la preocupación y el enfado por las actuaciones del Ayuntamiento en plazas, parques y jardines durante el último año. 

Muchos madrileños de varios barrios de Madrid han aprendido una palabra que, aunque es muy antigua, no conocían: zahorra. La han aprendido cuando han visto que, en los caminos y las zonas de descanso de sus parques, ya no hay tierra sino un material que parece cemento, pero que es piedra muy pequeña triturada y compactada. El uso de este material resulta barato y reduce los trabajos de mantenimiento, porque, por ejemplo, donde hay zahorra no crecen las llamadas malas hierbas (las plantas que crecen espontáneamente). Pero el impacto visual es tremendamente negativo y el contacto con la naturaleza que buscamos en los parques se pierde.

Probablemente otro efecto será el que describen en esta pancarta:


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra



La zahorra puede ser de origen natural o de origen artificial. La que están poniendo en los parques de Madrid es artificial. Por eso contribuirá a que los parques no sean ya un refugio para el calor asfixiante ('calor exagerado') del verano madrileño.

Y por eso, uno de los gritos más escuchados en la manifestación fue el que he usado como título: La zahorra, a la porra. Cuando le decimos a alguien ¡Vete a la porra!, expresamos un enfado y un deseo de que esa persona se vaya o deje de hablarnos en ese momento. Es la forma más suave, porque también le decimos a la gente que se vaya a la mierda, o, más fuerte aún, a tomar por culo

Lo que están haciendo en los parques con la zahorra y en otros sitios con cemento o asfalto es pavimentar, que es poner una capa lisa de algún material duro y resistente. Significa lo mismo que el verbo solar, que es 'poner algún tipo de suelo'. Por eso otro vecino le dice esto al alcalde de Madrid, José Luis Rodríguez Almeida:


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra



Mansión rima con dimisión. Probablemente el alcalde viva en una casa con cierto lujo (que es lo que significa mansión), pero no lo sabemos con seguridad. Sin embargo, la persona que hizo esta pancarta intuye que el alcalde vive en una casa mejor que la de la mayoría de los que viven cerca de estos parques que se están pavimentando.


Aunque la pavimentación con zahorra tuvo mucho protagonismo, lo tuvo aún más la protesta contra la tala de árboles en la ciudad. Talar significa cortar un árbol por su pie, o sea, no es cortar unas ramas (eso sería podar), sino quitar el árbol completo. Al verbo talar le corresponde el sustantivo femenino tala. Contra ella protestaron muchos madrileños quitándole al símbolo de Madrid, el oso, el árbol que lo acompaña (como puedes ver a la izquierda de la pancarta, donde el árbol, un madroño, aparece cortado desde su base, o sea, talado):


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra



En los últimos años hemos visto desaparecer cientos y cientos de árboles en la ciudad: porque molestaban para la construcción de un hotel, porque se reformaba una plaza y había un nuevo diseño, porque el árbol se moría y no ponían otro nuevo, etc.

Pero el punto más alto de este arboricidio ha llegado con el anuncio de que se talarán unos mil árboles (muchos viejos árboles que dan muy buena sombra) para construir una estación de metro en el interior de un parque. 

Muchas de las pancartas hablaban de la relación entre los árboles y la vida, pues son principalmente ellos los que nos permiten seguir viviendo en esta ciudad, bajando los niveles de contaminación, que son cada vez más altos. Te muestro dos pancartas que tienen rima:


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra




Hacer algo a discreción significa hacerlo a voluntad o capricho de una persona, sin ninguna limitación. Esto quiere decir que en Madrid se están talando árboles sin ningún criterio racional, sin ningún beneficio para los ciudadanos.

En la segunda pancarta aparece el conector según, que tiene varios significados. En este caso, se usa en un sentido temporal, para relacionar dos acciones que progresan al mismo tiempo: talar árboles y matar gente. 

En otras pancartas, lógicamente, aparecen palabras relacionadas con los árboles que quizás quieras conocer. Todas ellas tienen rima, así que se nota que estos vecinos han dedicado su tiempo a pensar en la forma de expresar sus reivindicaciones:


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra

Aprende español callejeando: La zahorra a la porra

Aprende español callejeando: La zahorra a la porra




Arbusto y arboleda son de la misma familia que árbol. Un arbusto es un pequeño árbol, pero de menos de cinco metros y sin tronco (la parte central del árbol), o sea, que todas sus ramas nacen del suelo; arboleda es una palabra colectiva para un conjunto de árboles.

Seguramente ya conoces la palabra raíz que aparece en la última foto, y que se refiere a la parte de las plantas que está dentro de la tierra, pero quizá no conozcas la expresión informal tocar las narices a alguien. Quiere decir 'molestar, fastidiar', y precisamente eso es lo que está haciendo este Ayuntamiento con muchos de sus ciudadanos: molestarles, fastidiarles, enfadarles, y a algunos, otras cosas bastante peores de las que hablaré en otra ocasión.

Termino con una pancarta que debería provocar una reflexión en los políticos que están tomando estas decisiones, y en especial al alcalde. Los árboles que tenemos en Madrid son nuestra herencia, muchos se plantaron hace décadas para que disfrutáramos de ellos hoy y nadie tiene derecho a hacerlos desaparecer sin consultar con los vecinos.


Aprende español callejeando: La zahorra a la porra



Más vocabulario y expresiones relacionadas con los árboles en este enlace. ¡Hasta pronto!







miércoles, 15 de febrero de 2023

Sé o no seas

Paseando por las calles encontramos muchas instrucciones y consejos sobre cómo debemos o no debemos ser, y por lo tanto encontramos con frecuencia los imperativos del verbo ser:  y no seas, las formas que corresponden a la persona , son las más habituales. La forma , recuerda, es igual que la primera persona del presente del verbo saber, exactamente igual, pero los contextos de estas dos formas verbales son tan distintos que normalmente no hay problema para distinguir si estamos usando el imperativo del verbo ser o el presente del verbo saber.
    
El ejemplo más confuso lo encontré hace unos años:


Aprende español callejeando: Sé o no seas
Calle Mesón de Paredes


Ese concepto de ser uno mismo (o sea, soy yo mismo, eres tú mismo, es ella misma, sois vosotros mismos, etc.) siempre me ha resultado un poco difícil de aplicar. Ser uno mismo significa comportarse como uno es realmente, sin dejarse influir por las demás personas. Pero eso, saber cómo soy yo realmente, sin influencia externa, me resulta muy difícil. Al fin y al cabo, todos somos seres sociales y somos influidos por otros.

Si, además, me dicen, como en la pintada, pero así no, o sea, no de esta manera, ¡más difícil todavía! Pero claro, es una broma de quien lo escribió.

Otros ejemplos que he ido encontrando se refieren a aspectos más concretos de nuestro comportamiento. El siguiente, en un pueblecito de Galicia:


Aprende español callejeando: Sé o no seas
Vimianzo (Galicia)


Aunque casi todos somos en algunos momentos turistas, lo cierto es que con el aumento masivo del turismo la palabra turista va teniendo cada vez más un sentido negativo. En este cartel se distingue turista de viajero/a: el turista es el que no respeta el entorno que visita, solo busca su disfrute, mientras que el viajero es más consciente y respetuoso. ¿Tú te sientes más turista o más viajero?


Los demás carteles y pintadas que voy a mostrarte tratan un mismo tema: la limpieza (o más bien la falta de ella) en los espacios públicos. Este primero lo vi en las afueras de un pequeño pueblo, donde estaban los contenedores de basura:


Aprende español callejeando: Sé o no seas
La Rinconada (Ávila)


Es un cartel gracioso porque habitualmente, cuando decimos que alguien es un animal, no lo decimos en sentido positivo; al contrario, ser un animal es ser alguien muy bruto, muy bestia. ¡Pobres animales!


Esta otra pintada la vi hace poco en un barrio de Madrid:


Aprende español callejeando: Sé o no seas
Calle Leñeros


En este caso se usa la forma usted del verbo (también lo vemos en la palabra su, que en este caso significa 'de usted'). Este cartel me hizo gracia porque es sumamente respetuoso; normalmente, encontramos otras palabras, como no seas cerdo / cochino / guarro (puedes ver algunas de estas expresiones en las entradas No seas cochino y Basura). Indigno, aquí, lo entiendo como 'de baja calidad moral'.

La palabra mierda, en este contexto, se entiende como 'basura' pero también hace referencia a las cacas de los perros, un gran problema de la ciudad de Madrid.


Es curioso lo diferentes que somos las personas. Aunque Madrid en los últimos años se ha vuelto una ciudad (lamento tener que decirlo) bastante sucia por una extraña simbiosis entre la mala gestión del ayuntamiento y los comportamientos de muchos de sus habitantes, parece que hay gente a la que no solo no le molesta, sino que le encanta vivir en una ciudad sucia:


Aprende español callejeando: Sé o no seas
Plaza del Conde de Valle de Suchil


A esta última persona sí que le aplicaría yo la frase del principio de esta entrada: Sé tú mismo, pero así no, lo que viene a decir: No seas así.

Querido lector, ¡sé viajero, respetuoso, cuidadoso! Seguro que lo eres si has leído esto hasta el final.

¡Hasta pronto!






lunes, 2 de enero de 2023

La mar salada

Este año comenzamos nuestros paseos fuera de Madrid, ya que vamos a hablar del mar. Nos vamos a la costa cantábrica,  y en concreto a estas dos comunidades autónomas: Asturias y Cantabria.


En el pequeño pueblo de Puerto de Vega (Asturias) hay un rincón que recuerda el pasado ballenero de esta zona, es decir, recuerda que durante un tiempo la caza de las ballenas fue uno de los modos principales de ganarse la vida:

La mar salada
Puerto de Vega (Asturias)


Se exhiben también enormes huesos de ballena. En la siguiente foto puedes ver uno de ellos, y a la derecha unas perchas donde los niños de un colegio del pueblo han dejado unos mensajes escritos en botellas (bueno, en este caso son pequeñas ballenas):


La mar salada
Puerto de Vega (Asturias)


Estos son algunos de los mensajes:


La mar salada
Puerto de Vega (Asturias)


Este podría ser uno de nuestros principales deseos para el año que ha comenzado, ¿no te parece? Y lo expresa con la forma que + subjuntivo, que puedes ver en otras muchas expresiones de deseo aquí: Deseos de Año Nuevo.


La mar salada
Puerto de Vega (Asturias)


El mensaje de Lucas no sé si lo puedes leer bien, así que lo escribo: Hay que soltar los peces pequeños para que sobrevivan. En Puerto de Vega todavía se pesca, y este mensaje va dirigido a los pescadores (¡ojo!, no confundir a los pescadores, los que cogen el pescado, con los pescaderos, que son los que lo venden). Cuando los pescadores tiran sus redes al mar, cogen peces de todos los tamaños; Lucas pide que suelten (que dejen libres) a los que todavía son pequeños porque esta es la manera de no acabar con las especies.

El otro mensaje, el de Lucía, es corto y claro. Ya sabemos mucho sobre el daño que la basura que llega al mar, entre otros, que terminando nosotros mismos comiendo esa basura, en especial los microplásticos, los pequeños trozos de plástico que terminan comiendo los peces y, por lo tanto, nosotros.

Por eso me gustó mucho ver, en otro pueblo de la costa cantábrica, que al lado de cada imbornal (lo que se pone en el suelo de muchas calles para que el agua de lluvia no se acumule), habían puesto una pequeña placa con una advertencia muy clara y sencilla


La mar salada
Santoña (Cantabria)


Claro, cualquier papel, colilla, plástico, etc. pequeño puede entrar por aquí y terminar en el gran basurero, que es en lo que estamos convirtiendo el mar.

¿Te has fijado en que los carteles dicen la mar y no el mar? Seguro que ya has oído decir que, aunque el uso general y más neutro es el masculino, en las zonas costeras se usa mucho más el femenino, y especialmente lo usa la gente que trabaja en algo relacionado con el mar. También en la poesía es frecuente el uso del femenino. Todo eso es verdad, pero hay dos cosas más que debes saber. 

Primero, que en plural solamente se usa el masculino; por ejemplo: Me he bañado en todos los mares de Europa.
 
Segundo, que hay combinaciones de palabras fijas y expresiones en las que siempre usamos la forma femenina:

- Las palabras altamar (también alta mar, en dos palabras; se usa para la parte del mar que está lejos de la costa) y bajamar ('marea baja o tiempo que dura la marea baja, o sea, el descenso, la bajada del nivel del mar') están formadas con los adjetivos femeninos alta y baja. Y son, también palabras femeninas: la bajamar y la altamar.

- La expresión ¡Pelillos a la mar!, que tienes explicada casi al final de otra entrada de este blog: Callejeando por Colmenar del Arroyo.

- La expresión La mar de... para hablar de una cantidad grande, que también te expliqué ya en la entrada Tela marinera.

- El nombre del bar de esta foto (con la que volvemos a Asturias) nos recuerda otra expresión, en este caso malsonante pero no demasiado, que usamos con la forma femenina:


La mar salada
Ribadesella (Asturias)


Para expresar sorpresa o enfado, es frecuente el uso de las exclamaciones ¡Me cago en la mar!, ¡Me cago en la mar salada! o ¡Me cago en la mar serena! (o con una forma más suave, en lugar de ¡Me cago!, ¡Mecachis! o ¡Mecachi!), todas en femenino. Te decía antes que estas expresiones son vulgares, sí, pero no son tan fuertes como otras frases que empiezan con ¡Me cago en...!, y que continúan, por ejemplo, con palabras relacionadas con la familia de alguien o palabras con referentes religiosos.


Mar es una de esas palabras que se llaman ambiguas en relación con el género, o sea, palabras que se usan en forma masculina o femenina sin que cambie su significado. Pero no es la única: calor, maratón, y reúma son también palabras ambiguas en este sentido. Y en los últimos tiempos tenemos algunas nuevas: por ejemplo, Internet y COVID-19.


Y aquí me despido. ¡Ojalá haya más conciencia y a partir de este año podamos disfrutar de un o una mar más limpia! ¡Hasta pronto!



viernes, 8 de julio de 2022

No hay mal que por bien no venga

La frase del título de hoy, no hay mal que por bien no venga, es un refrán muy conocido que a veces nos sirve como consuelo. Quiere decir que de las cosas malas que nos pasan siempre podemos sacar algo positivo. Tiene un orden de palabras y un lenguaje un poco raro, pero es que eso pasa con muchos refranes, por la musicalidad de la frase y porque son muy antiguos. En una lengua más normal diríamos "no hay mal que no venga bien" o "no hay mal que no nos traiga algo bueno".

Un ejemplo de cómo lo usamos: imagina que estás enfermo un tiempo y adelgazas unos kilos porque no tienes ganas de comer. Como antes de la enfermedad te sobraban algunos kilos, puedes usar este refrán para decir que, aunque te llegó el mal de la enfermedad, sacaste algo bueno de él.

En un bar he encontrado este refrán un poco cambiado, con un juego de palabras que aprovecha el parecido entre mal y bar:


Aprende español callejeando: No hay mal que por bien no venga
Noja (Cantabria)


O sea, que todos los bares vienen bien, que siempre viene bien que haya un bar en cualquier sitio. Y no le falta razón: es muy cómodo, sobre todo cuando viajas, que haya bares. Otra cosa es cuando hay muchos al lado de tu casa, sobre todo si son bares de copas con terraza, pero esto ya es otra historia...


Pero volviendo al refrán original, no hay mal que por bien no venga, la verdad es que no estoy nada de acuerdo con él, porque sí hay muchos males que no nos traen ningún bien. Muchísimos. Por ejemplo, la crisis climática que estamos viviendo, consecuencia de muchas décadas de maltrato y abuso de nuestro medio natural. ¿Va a traer algo bueno? Evidentemente no.

Me gusta una serie de anuncios sobre este tema que he visto últimamente por las calles de Madrid:


Aprende español callejeando: No hay mal que por bien no venga
Calle Lope de Haro


Con el famoso cuadro El caballero con la mano en el pecho, del pintor español de origen griego conocido como El Greco (1541-1614), al que le han añadido una lágrima de sangre que baja por su cara, nos recuerdan que la muerte del planeta (¡recuerda que es una palabra masculina!) será también la muerte de la cultura, que tantas obras artísticas que adoramos no tendrán ningún sentido.

Y a la imagen del cuadro sigue esta otra en la que las abejas, de diferentes tamaños, forman la figura de una calavera ('conjunto de huesos de la cabeza, unidos'):


Aprende español callejeando: No hay mal que por bien no venga
Calle Lope de Haro


La elección de las abejas en lugar de otro animal o insecto no es casual: ya hace años que la población de abejas va descendiendo. Ellas son las mayores responsables de la polinización, o sea, del proceso que conduce a la producción de semillas y frutos gracias al polen (polvo que se genera en las flores) que transportan. 

Un último anuncio de esta campaña intenta golpear nuestra conciencia:


Aprende español callejeando: No hay mal que por bien no venga
Calle Lope de Haro


Efectivamente, ya no estamos viviendo un cambio climático sino una crisis climática (¡recuerda que esta palabra es femenina!). El anuncio nos recuerda nuestra responsabilidad con las futuras generaciones. ¿Cómo podremos justificar delante de nuestros hijos que no hicimos nada cuando podíamos hacerlo?

¿Y tú, que haces contra la crisis climática? ¿Piensas que podemos hacer algo para salvar el planeta?

Planeta muerto, crisis climática... Hay males que no vienen nada bien. ¡Hasta pronto!



jueves, 21 de abril de 2022

Árboles

Hace poco tiempo, estaba cerca de la iglesia más antigua de Madrid (la ermita de Santa María la Antigua, del siglo XIII, en el barrio de Carabanchel) y vi este cartel:


Aprende español callejeando: Árboles
Vereda de la ermita de Santa María la Antigua a Aluche


Desde la ermita y el cementerio que está al lado hay un camino estrecho de tierra, hecho por el paso de personas, que lleva hasta el barrio de Aluche. Eso es justamente lo que se llama una vereda, ese tipo de camino. 

En esa zona y esa vereda, completamente abandonadas por el Ayuntamiento de Madrid, un grupo de vecinos lleva tiempo plantando y cuidando pequeños árboles, para conseguir sombra y un paisaje menos duro. Pero últimamente alguien los está arrancando, o sea, los está sacando con fuerza (para conseguir sacar también sus raíces).

Es indudable que quien está haciendo esto es un o una canalla, o sea, alguien malo y despreciable. Arrancar árboles indefensos es matar la vida y el paisaje. 

Los árboles, compañeros y amigos de la humanidad desde siempre, son un símbolo de vida perdurable. Quizá por eso eligieron la figura de un árbol en este homenaje a las víctimas de la violencia machista, un mural que está en el barrio de La Latina desde 2019:


Aprende español callejeando: Árboles
Calle de la Sierpe


Las mujeres maltratadas y sus hijos forman un árbol: ellas son el tronco (la parte central y más fuerte del árbol) y los hijos están en las ramas (las partes del árbol que nacen del tronco).

Como estas mujeres y sus hijos, los árboles han sido y siguen siendo maltratados: su uso comercial excesivo, su desaparición para dar otros usos a la tierra, los incendios (tantas veces intencionados), etc. Pero en el libro de visitas de una biblioteca encontré hace tiempo esta frase que me hizo sentir mal:


Aprende español callejeando: Árboles
Biblioteca del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza


En aquella biblioteca probablemente vivían (habitar es mucho más poético) probablemente varios cientos de árboles, y yo, como amante de las bibliotecas y de los libros en papel, sentí un poco de remordimiento, la verdad. Es cierto: para que yo pueda leer libros, mueren árboles. Desde entonces, procuro frenar un poco mi pasión por los libros y usar más las bibliotecas públicas en lugar de comprarlos. Aunque reconozco que a veces caigo en la tentación y compro.

Nuestra relación con los árboles es larga y profunda, y por eso es lógico que la figura del árbol haya adquirido a lo largo del tiempo usos metafóricos en español, y probablemente en todas las lenguas. Por supuesto, hay expresiones y refranes relacionados con los árboles y otro tipo de metáforas. Te pongo en esta imagen algunas de ellas y después te explico un poco más:


Aprende español callejeando: Árboles



Los verbos enarbolar y desarbolar son de uso culto. Los dos se pueden utilizar en un sentido físico pero también en un desarrollo todavía más metafórico. Veamos algunos ejemplos, empezando con enarbolar:

1) Está preso desde la tarde del martes, pues un policía de paisano asegura que lo vio enarbolando un arma y disparando.
(farodevigo.es)

2) Los libros son armas de destrucción masiva frente a la pasividad social y la ignorancia, son artefactos para provocar la revolución, son la génesis del pensamiento crítico.

Este es el motivo por el cual, a lo largo de la historia, los libros han contado con demagógicos detractores, y es precisamente por eso por lo que en esta sociedad hipertecnificada practicar la lectura como acción y enarbolar el libro como instrumento te convierte en un agente subversivo, un ser peligroso.

(infonortedigital.com, extracto)

3) La izquierda enarbola a Lorca ante el fascismo y el odio actual. El PSOE se erige heredero directo de los valores del poeta granadino, mientras Podemos recuerda que se escuchan ecos de la homofobia y la intolerancia que acabó con su vida.

(elperiodicodearagon.com)

En el primer ejemplo el verbo tiene un sentido físico: la persona que está presa levantaba un arma. En el segundo ejemplo, podría tener un sentido físico también: yo puedo enarbolar un libro usándolo como arma (en especial si es un libro bien gordo, jejeje), pero no es eso lo que quiere decir el periodista, sino que nos habla de usar el libro para aprender y tener una mente crítica. En el tercero, está claro que no podemos levantar en alto, físicamente hablando, a Federico García Lorca y usarlo como arma, pero sí podemos usar su obra y todo lo que él representó para luchar contra el fascismo.


Vamos ahora con desarbolar:


1) El viento desarbola la réplica de un barco ballenero del s. XVII en Bermeo
(elmundo.es)

2) La crisis energética desarbola a las comunidades de vecinos tras dispararse las cuotas hasta el 60 %

(elnortedecastilla.es)

En el primer ejemplo vemos el sentido originario del verbo. Los barcos de vela tienen un sistema de palos y arcos que sujetan y mueven las velas; a todo eso se le llama arboladura, que ya es una metáfora creada a partir de la palabra árbol. Desarbolar un barco es destruir, romper su arboladura, y así entendemos la primera noticia, que nos cuenta que el viento ha destruido la arboladura de la réplica de un barco antiguo en un pueblo del País Vasco (un barco ballenero, porque en esa zona se capturaban ballenas).

En la segunda noticia desarbolar ya no tiene un sentido físico: nos habla de los problemas que la subida de los precios de la energía está causando en las comunidades de vecinos. Este aumento de precios hace que esas comunidades se queden sin fondos y tengan que subir la cuota, o sea, el dinero que cada vecino paga al mes a la comunidad.


Y hasta aquí llegamos con el tema de hoy, aunque de los árboles se podría hablar mucho más. ¿Existen también en tu lengua expresiones y metáforas relacionadas con los árboles? Seguro que sí.

¡Hasta pronto!



sábado, 11 de diciembre de 2021

Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata
Avenida de la Albufera


El nombre de esta tienda del barrio madrileño de Vallecas es muy apropiado para una joyería, porque aquí, con plata, se refiere al metal precioso con el que se hacen muchas joyas y no al dinero. En muchas zonas de Hispanoamérica, la palabra plata se usa también con ese significado, 'dinero'; en España, coloquialmente, decimos pasta (no sé por qué, porque la pasta es bastante barata, la verdad).

Pero el nombre de la joyería es también una expresión que se refiere a una forma de hablar directa, breve y sincera (y con frecuencia, pero no siempre, usando palabras malsonantes, tacos o descalificaciones). Justamente la usamos así, en la forma del gerundio del verbo (la que termina en -ndo). Y la usamos para advertir que lo que vamos a decir a continuación es eso, algo directo, breve y sincero (y a menudo negativo), o para comentar algo que ya hemos dicho atribuyéndole esas características. Veamos dos ejemplos:


Están vendiendo y engañando a los pensionistas. No les importamos, hablando en plata, una mierda, solo les interesan nuestros votos. 

(65ymas.com)

Le comenté que solo quedaban tres días para ir, para que nos dijeran cuál era nuestra villa, el tema de la factura... y vamos, que nos han estafado, hablando en plata.

(quemedices.es)


Hay otras muchas expresiones para referirse a formas de hablar. Te pongo algunas de ellas en esta imagen:


Aprende español callejeando: Hablando en plata



La última expresión se refiere a unos pájaros que no son originarios de España, los loros y las cotorras. En sus países de origen, loros, cotorras y guacamayos, entre otros parecidos, son diferentes tipos de pájaros, pero nosotros no los distinguimos bien.

Sin embargo, sí distinguimos un tipo de cotorra que se ha hecho muy habitual en Madrid y en otras ciudades de España: las cotorras argentinas, unos pájaros verdes con el pecho blanco, muy bonitos, que hacen un ruido un poco desagradable. Hace años, se permitió su compra, y, como siempre pasa, hubo gente que las abandonó, las soltó, y ahora hay muchísimas por todo Madrid. El Ayuntamiento no quiere que haya tantas y hace un par de semanas empezó a cerrar parques durante unas horas para que unas personas las mataran ¡a tiros, con escopetas! Es una bestialidad y una salvajada, hablando en plata.

Por eso, un grupo de personas ha hecho una campaña con carteles en defensa de las cotorras. En estos carteles nos muestran que las cotorras son mucho menos peligrosas que algunas personas y, en especial, que algunos políticos. Vamos a ver algunos que fotografié en el parque de Eva Perón:


Aprende español callejeando: Hablando en plata



Aprende español callejeando: Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata


Hay mucha, mucha crítica política en estos carteles: 

- Nuestro actual Ayuntamiento, en lugar de reducir el tráfico, ha hecho que aumente muchísimo en los últimos meses, y por eso Madrid es ahora una de las ciudades con más contaminación de Europa.

- Los políticos de toda Europa cierran las fronteras a todos los pobres y perseguidos del mundo, incluso pagando a otros países para que los mantengan en campos de refugiados que en realidad son campos de concentración.

- El actual gobierno de la Comunidad de Madrid (y también los de otras comunidades autónomas) está aprovechando el caos provocado por la pandemia del coronavirus para hacer desaparecer muchos servicios de la sanidad pública (eso quiere decir que la está desmantelando) y convertir el sistema público de salud, gratuito y universal, en unos servicios básicos para los pobres

- Por último, la policía es cada vez más violenta y tiene más poder (gracias a la ley de seguridad vigente desde hace unos años, la llamada Ley Mordaza, de la que te hablé en Desobedece). En el cartel se quejan de que la policía carga contra la gente en las manifestaciones, o sea, ataca con sus armas con el fin de reprimir o disolver la manifestación.


En fin, ¡pobres cotorras! Son mucho mejores que las personas (sobre todo, que ciertas personas). Ojalá encontremos la forma de convivir pacíficamente con ellas.

Por cierto, que estas cotorras no hablan, o al menos yo nunca las he oído hablar. Así que la expresión hablar como una cotorra no se refiere a ellas.

Y eso es todo por hoy. ¡Hasta pronto!





miércoles, 2 de junio de 2021

Todo está en Madrid

Nuestro Ayuntamiento, muy pretencioso ('que presume de cosas buenas que no siempre tiene'), ha lanzado esta campaña publicitaria sobre la ciudad de Madrid:


Aprende español callejeando: Todo está en Madrid
Calle Hortaleza


Como ves, detrás y alrededor de la frase hay muchos objetos dibujados, que representan las cosas que hay en Madrid (o sea, todo, según el Ayuntamiento). Vamos a ver qué quieren decir estos objetos. Observa la imagen:


Aprende español callejeando: Todo está en Madrid



¿Qué ves tú? Te voy a contar lo que yo veo, pero quizá me falte alguna cosa.

Veo dos objetos relacionados con las compras: un regalo, una bolsa de papel con un corazón. Así que Madrid es una buena ciudad para hacer compras.

Lo que más hay son objetos relacionados con diversas actividades de ocio: 

- Con el deporte, unas pesas, dos tipos de balones (uno de fútbol y otro de baloncesto) y algo que parece una pelota pequeña.

- Con la música, un violonchelo, un disco de vinilo y un altavoz

- Con el cine, unas palomitas (qué pena que esto represente el cine; odio el olor de las palomitas) y una claqueta (un objeto parecido a una pizarra pequeña que se usa, cuando se está haciendo una película, al principio de cada toma, abriéndolo y cerrándolo), supongo que porque en Madrid se ruedan ('se filman') muchas películas. 

- Con el arte, un pincel (la herramienta que usan los pintores). Me parece un poco triste que el arte esté tan poco representado en esta imagen, porque creo que uno de los mayores atractivos de la ciudad es, precisamente, la actividad artística (ferias, museos, galerías, etc.).

- Con la lectura, un libro abierto, pero veo algo un poco raro: en la esquina superior derecha de la mayoría de los libros hay unas tijeras. ¿Qué quiere decir esto? Las tijeras siempre han simbolizado la censura. ¿Qué querrán decir en este contexto? No puedo imaginar qué han querido decir: ¿que en Madrid hay ferreterías y papelerías donde puedes comprar tijeras?

Luego hay otros objetos sueltos: un pintalabios (¿los madrileños se pintan mucho los labios?), una tabla de skate (supongo que quieren dar una imagen de juventud), una maceta con una planta (la naturaleza de Madrid, que está en los balcones) y unas gafas de sol (insistiendo en la prototípica imagen de España de turismo de sol y playa, pero aquí no hay playa).

Seguramente hay otros objetos que no he reconocido. ¿Puedes añadir alguno?

No sé a quién esta dirigida esta campaña, si a los turistas o a los propios madrileños. Me imagino que a los primeros, porque los madrileños ya sabemos que, excepto el mar, todo está en Madrid. Y están muchas cosas que al Ayuntamiento se le ha olvidado poner.

Por ejemplo, está la enorme contaminación del aire (a causa, sobre todo, del tráfico) que al alcalde no parece importarle mucho, pero a muchos ciudadanos sí:


Aprende español callejeando: Todo está en Madrid
Calle Alcalá


Otro ejemplo, donde se recuerda la frase De Madrid al cielo:


https://palabraspormadrid.blogspot.com/2015/06/de-madrid-al-cielo.html
Plaza de Cibeles


Otra cosa que también tenemos en Madrid es todo tipo de obstáculos y molestias para los peatones ('las personas que caminan por una población'):


Aprende español callejeando: Todo está en Madrid
Calle Embajadores


No me refiero, claro, al mural, un homenaje a los manteros (los inmigrantes africanos que se ganan la vida vendiendo en la calle), sino a la moto aparcada en plena acera ('la parte de la calle por donde van los peatones') y a la basura sin recoger en el suelo. A las motos y la basura se unen los patinetes eléctricos que la gente deja donde le viene bien.

Otro obstáculo frecuente:


Aprende español callejeando: Todo está en Madrid
Calle Hierbabuena


Las terrazas, que han existido desde siempre en la ciudad, en esta época de COVID se han extendido y han llenado las aceras, dejando, como ves, muy poco espacio para los peatones. ¿Por dónde puede pasar un peatón si quiere guardar la distancia de seguridad aconsejable en estos tiempos?


En conclusión: sí, todo (excepto el mar) está en Madrid, pero hay cosas que sobran. Me quedo con ('prefiero') el Madrid que menos representado está en la campaña del Ayuntamiento: el de los parques y jardines, el patrimonio histórico y artístico, los científicos e investigadores y las asociaciones vecinales, y aborrezco ('odio') este Madrid del consumismo, el terraceo a todas horas y a toda costa, la suciedad y la falta de respeto hacia los peatones. ¿Qué Madrid prefieres tú?

¡Hasta pronto!