Mostrando entradas con la etiqueta pronunciación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pronunciación. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

Aquí se siente en andaluz

En un restaurante de un pueblo de Andalucía tienen puesto este cartel en la entrada:


Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Olvera (Cádiz)


Recuerda a los carteles de muchos establecimientos que dicen, por ejemplo, se habla francés. Pero aquí no es que hablen en un idioma, es que sienten en él. Creo que quieren decir que sienten algo muy profundo por su tierra.

Pero claro que en Andalucía se habla el español de modo diferente que en otras zonas. Se nota sobre todo la diferencia de pronunciación, pero Andalucía es muy grande y por eso no todo el mundo habla con el mismo acento, aunque hay algunas características muy, muy extendidas. Por ejemplo, la pérdida de la -d- a final de palabra y de la -d- que aparece entre dos vocales, como se refleja en este cartel que hay en las papeleras de la ciudad de Granada:


Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Barrio del Realejo (Granada)

En lugar de escribir buena voluntad granadina, se refleja la pronunciación escribiendo *buena voluntá granaína.

También se pierde la -d- en esta famosa expresión usada en toda Andalucía y muy de moda últimamente incluso fuera de ella:


Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Sevilla. Foto donada por Εύη Παπαευστρατίου

Noniná es no ni nada, una triple negación que finalmente resulta ser una afirmación rotunda, o sea, muy firme. Significa 'claro, por supuesto (que sí)', aunque es mucho más coloquial y expresiva.

También tienen relación con la particular pronunciación de algunas zonas de Andalucía las tres palabras que vemos en este otro cartel:


Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Sevilla. Foto donada por Εύη Παπαευστρατίου

Mijilla procede de migajilla, que es un diminutivo de migaja 'trozo muy pequeño de algo'. Es una forma muy usada en zonas de Andalucía para hablar informalmente de pequeñas cantidades. Por eso, en este cartel, dice que una mijilla, en un bar, es el equivalente de una tapa (que es la cantidad más pequeña de comida que puedes pedir). Peazo es la pronunciación informal de pedazo 'trozo', y esto ya es algo más de cantidad, lo que en un bar o taberna podría equivaler a media ración. Y por último, jartá refleja la pronunciación informal de hartada 'cantidad muy grande de algo'. 

Sin embargo, cuando vayas a comer en Andalucía, mejor no pedir ni una mijilla, ni un peazo ni una jartá de . Pide una tapa, media ración o una ración completa, porque este cartel es humorístico. Aunque es verdad que muchos andaluces, informalmente, dicen una mijilla de en lugar de un poquito de; un peazo de en lugar de un trozo de, y una jartá de en lugar de mucho/a o un montón de. Pero no para pedir en un bar.


Otras veces, las peculiariades tienen relación con el vocabulario. Hay palabras que, aunque existan en otras zonas de España, en Andalucía se usan mucho más; por ejemplo, el verbo con el que empieza este cartel:

Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Sevilla. Foto donada por Εύη Παπαευστρατίου

Apoquinar significa 'pagar lo que te corresponde, aunque no tengas ganas de hacerlo'. La frase del cartel se refiere también a los bares: cuando pidas tu consumición, paga.

Por razones de historia social y económica (que van creando las ideologías lingüísticas, o sea, las creencias e ideas que tenemos sobre la lengua), durante mucho tiempo el acento andaluz estuvo mal visto (y todavía hoy algunas personas lo rechazan) y se asociaba con la falta de educación, con algo vulgar y propio de catetos 'personas vulgares, ignorantes, de pueblo'. No estoy de acuerdo con esta imagen ni con esas opiniones, y sí con esta otra pintada:


Aprende español callejeando: Aquí se siente en andaluz
Barrio del Albaicín (Granada)

Intentando reflejar la pronunciación, nos dice: Cateto tú, que no entiendes el andaluz. No te preocupes, que la frase no se refiere a los estudiantes de español, sino a los españoles que se quejan de que no entienden a los andaluces. 

Por supuesto que los andaluces no son catetos y por supuesto que no tienen por qué hablar con acento de Madrid ni de Castilla. Para eso tienen el suyo, que es muy bonito.

¿Que no es bonito el acento andaluz, me dices? ¡No ni ná!

¡Hasta pronto!





viernes, 5 de enero de 2024

Ole tú

Seguro que ya te has dado cuenta de lo importante que es en español pronunciar el acento de las palabras en la sílaba adecuada. Porque tenemos cientos de parejas de palabras que solamente se diferencian por eso, por la posición del acento, y cambiarlo puede suponer, a veces, incomprensión. Veamos un ejemplo:


Aprende español callejeando: Ole tú
Paseo del Prado


En los cuentos tradicionales, es el príncipe siempre el que salva a la princesa. Pero esta princesa se salvó a sí misma, sola, sin necesidad de nadie. Y este es un mensaje muy adecuado para el día en que tomé esta foto, un 8 de marzo, el Día Internacional de las Mujeres, porque nos habla de mujeres autónomas, independientes, que no necesitan siempre el cuidado de un hombre.

La palabra en la que nos vamos a fijar es salvó, un pasado del verbo salvar, con el acento en la última sílaba. Si pronunciáramos el acento en la otra sílaba de la palabra, estaríamos diciendo salvo, que puede ser la primera persona del singular del presente de este mismo verbo (yo salvo), pero también puede ser otra palabra:


Aprende español callejeando: Ole tú
San Sebastián de los Reyes


Aquí, salvo no es un verbo, es un conector que significa lo mismo que 'excepto' (también tenemos el conector salvo que, 'excepto que', que podemos usar para unir frases). Un mensaje muy potente el de esta pintada: las cadenas son aquí una metáfora de la falta de libertad, así que nos quiere animar a luchar por nuestras libertades.

Como ves, salvó y salvo pueden significar cosas muy, muy diferentes.

Aunque esto es lo más general, y como te he dicho hay muchísimas parejas de palabras que solo se diferencian por la posición del acento, también tenemos algunas palabras -no muchas- que tienen doble posibilidad de acentuación, o sea, que se pueden pronunciar de dos formas diferentes. Una de ellas es muy, muy española y aparece en esta pintada:


Aprende español callejeando: Ole tú
Calle Fuencarral


Sí, efectivamente, la palabra en cuestión es ole (con el acento en la -o), que se pronuncia también olé (con el acento en la -e). ¿Y qué significa esta pintada? Pues más o menos esto: 'Viva la persona que lea esta pintada'. Todo lo contrario de una famosa pintada, muy repetida a lo largo de décadas: Tonto el que lo lea.

Así que, si lo has leído, ¡ole tú!, o bien ¡olé tú!

¿Quieres saber cuáles son las demás palabras que tienen doble acentuación? En esta imagen te dejo una lista, pero no con todas, sino con una selección de palabras que realmente se usan de las dos maneras (hay otras parejas que existen como posibilidad, pero en las que una de ellas apenas se usa ya). Pongo siempre a la izquierda la variante llana, o sea, la forma que tiene el acento en la penúltima sílaba de la palabra:


Aprende español callejeando: Ole tú


Bueno, pues espero que hayas empezado el año bloguero aprendiendo alguna cosilla más. ¡Olé tú si has llegado hasta el final! ¡Hasta pronto!




domingo, 7 de octubre de 2018

Bésame mucho

Últimamente he visto varios carteles en los que se habla de besos o se piden besos. Ya sabéis, seguro, que la mayoría de los españoles somos bastante besucones ('personas que tienen la costumbre de dar muchos besos') y que, por ejemplo, en las presentaciones o en los encuentros es normal darse dos besos. 

Hay excepciones, sin embargo: no es habitual que un estudiante dé besos a su profesor los primeros días de clase (como me ha pasado a mí dos veces en el mes de septiembre). En general, en las situaciones de trabajo los besos no son tan frecuentes.
            
Pero en el amor, besarse en privado y en público es algo muy normal. Tanto, que nos lo piden en algunos locales:

Aprende español callejeando por Madrid: Bésame mucho
Calle Fernández de los Ríos

Aprende español callejeando por Madrid: Bésame mucho
Calle de las Huertas

Fijaos en el nombre de esta casa de un pueblo de la costa de Asturias. ¿Tocaríais el timbre de esta puerta? ¡Quizá, al pasar por aquí, pensaríais que es un lugar poco recomendable! 

Pero no: la explicación del nombre de esta casa, que se alquila para turistas, es que está muy cerca de un puente llamado puente del Beso. Se llama así por una antigua leyenda: la hija de un noble se enamoró de un pirata y quiso escapar con él; el padre los descubrió y les cortó la cabeza. Sus cabezas cayeron juntas, mientras ellos se besaban, al agua, justo en el lugar donde años después se construyó el puente. Bonita y triste historia, ¿verdad?


Aprende español callejeando por Madrid: Bésame mucho
Luarca (Asturias)

He encontrado también recientemente un micropoema que habla de besos en un escaparate del barrio de Malasaña. Es del cantante y poeta español Marwan. La frase se hace viernes está copiando la estructura de las frases se hace de día o se hace de noche, que nos hablan de un cambio: es de noche, y muy temprano por la mañana se hace de día (ahora, por ejemplo, en Madrid se hace de día más o menos a las 8 de la mañana), o el contrario, es de día, y por la tarde se hace de noche (en Madrid ahora mismo hacia las 8 de la tarde).

Normalmente no decimos que *se hace lunes, ni martes, ni viernes. Este es un pequeño poema, y como todo buen poeta, Marwan juega con las palabras y crea nuevas formas de decir las cosas. Quiere decirnos que, cuando besa a esa persona, se siente tan feliz como un trabajador cuando llega el viernes. 


Aprende español callejeando por Madrid: Bésame mucho
Calle del Espíritu Santo

El título que le he puesto a la entrada de hoy es el nombre de una canción muy, muy antigua (de los años 40 del siglo XX) de la que se han hecho muchísimas versiones. ¿Quizá porque necesitamos tanto los besos para vivir?

Una de las versiones más populares es esta:






Y el título de esta canción creo que es la base con la que juegan los que le pusieron el nombre a esta zapatería:

Aprende español callejeando por Madrid: Bésame mucho
Logroño

Seguramente los dueños de la tienda no lo saben, pero la diferencia entre bésame y písame es difícil para muchos estudiantes de español. Por ejemplo, para los estudiantes de lengua árabe la diferencia entre /b,v/ y /p/ es muy difícil, y lo mismo pasa con la diferencia entre la /i/ y la /e/. Y es muy importante aquí la diferencia, porque no es lo mismo pedirle a alguien que te bese que pedirle que te pise, ¡noooo!

Un poco de ayuda para los que tenéis alguna dificultad con la comprensión y la pronunciación de estos sonidos. Para la diferencia entre esas dos vocales, dos vídeos muy detallados, con muchas explicaciones:










Y para la diferencia entre /b-v/ y /p/, una entrada de blog que se titula, precisamente, El peso de un beso. Porque, claro, menos diferencia hay todavía entre peso y beso.

Peso, beso, piso... ¡yo me quedo con el beso! ¿Y tú?




domingo, 16 de septiembre de 2018

Mi arma



Según dónde o a quién oigas decir mi arma, el significado puede ser totalmente diferente.

Si hablan un cazador o un policía, estarán hablando de su escopeta o de su pistola. Pero si quien habla es de Andalucía, la cosa puede cambiar mucho...

Fíjate en lo que dice la camiseta de este maniquí de una tienda de Madrid:

Aprende español callejeando por Madrid: Mi arma
Calle Santa Ana


Es evidente que esta mujer no puede estar hablando por teléfono con su arma, ¿verdad? Entonces, tenemos que entenderlo de otra manera: miarma es como algunos andaluces pronuncian mi alma. Y es una expresión para dirigirse a la persona con la que hablamos, una expresión informal, como  guapo/a, cariño, etc. Es muy común en casi toda España (pero no en toda) hablar -tanto con conocidos como con desconocidos- usando este tipo de expresiones.

¡Claro que, si oímos decir esto a un cazador o a un policía andaluz, puede tener los dos significados y tendremos que deducir el significado por el contexto! Pero resulta bastante fácil, ¿no?

Es bastante frecuente encontrar carteles públicos que reflejan la pronunciación informal. En dos entradas anteriores, ¿Me ha tocado o ma tocao? y Ni pa ti ni pa mí tienes bastantes ejemplos de esto.

Pero hoy nuestros ejemplos vienen de Andalucía, en concreto de dos ciudades maravillosas: Sevilla y Málaga.


Aprende español callejeando por Madrid: Mi arma
Málaga


Güeno refleja una pronunciación popular -no solamente de Andalucía- (y un poco vulgar, aunque se usa mucho humorísticamente) de la palabra bueno. Así que en esta taberna encontramos las cosas buenas que hay para comer. No sé decirte si es verdad porque no comí allí, pero puedo decirte que, en general, como muy bien cuando voy a Málaga.

El otro ejemplo es de la carta de un bar:


Aprende español callejeando por Madrid: Mi arma
Sevilla

Fíjate en los ingredientes de la tostada simple. Lo primero que quiero decirte es que hay que elegir uno o dos de ellos, no lleva todas esas cosas. Podemos pedir tostada con mantequilla y mermelada, o con tomate y aceite, por ejemplo, que en toda España son muy comunes. El resto de los acompañamientos de la tostada no los encontrarás en todos los bares de España, y muchos son típicamente andaluces.

Quiero fijarme, sobre todo, en la manteca colorá y en la pringá. Aquí también se refleja la pronunciación informal de colorada y pringada. Pero, además, supongo que te preguntas qué son.

La pringá es algo típicamente andaluz: son los diferentes ingredientes del cocido (tocino, morcilla, carne, chorizo), que, después de cocinados con el resto de ingredientes del cocido (las legumbres y las verduras), se trituran hasta convertirlos en una especie de paté. Y este paté es el que se ofrece para ponerse en la tostada.

La manteca colorá es manteca ('grasa') de cerdo cocinada con pimentón, carne y especias. El pimentón le da un color anaranjado, por eso se llama colorá.

Tanto la pringá como la manteca colorá son típicas de Andalucía. También lo es la zurrapa, que se ofrece como otra opción para la tostada en la foto. La zurrapa es lomo de cerdo frito en manteca de cerdo, deshilachado (o sea, hecho casi hilos) y con especias. El resultado se parece al paté pero con más sensación de que son trozos de carne.

Si algún día vas a desayunar a algún bar tradicional de Andalucía, te encontrarás, como ves, un montón de opciones para tus tostadas. La más saludable: el aceite de oliva y el tomate. ¡Pero tú decides, miarma!


sábado, 3 de diciembre de 2016

Dime que me quieres


que y qué
Travesía de San Mateo



En esta joyería, con este nombre tan bonito, dan ganas de entrar, ¿a que sí? Sí, necesitamos que nos digan que nos quieren, pero no necesariamente regalándonos una joya, como propone esta tienda. Creo que hay cosas más importantes en una relación que los regalos y, la verdad, a mí me hace más ilusión que me regalen otras cosas. 

Pero bueno, hoy no nos vamos a fijar tanto en el significado de la frase sino en la pronunciación y la escritura de una de sus palabras: la palabra que. Y lo vamos a comparar con el qué de esta pintada:


que y qué
Calle de la Esgrima




Tiene mucha gracia esta frase: Legendario es una marca de ron cubano. La persona que ha escrito esto dice de sí misma que es legendaria, o sea, que es tan famosa que ha pasado a formar parte de la historia. Claro, hay otras marcas de ron que también tienen nombres significativos: Centenario, Diplomático, Cacique, etc.

Pero a lo que íbamos. Como has visto, en esta segunda foto, el qué lleva acento (tilde), aunque lo he tenido que escribir yo porque en la pintada no usaban acentos (cosa que es relativamente frecuente). Seguro que muchas veces has oído o leído que escribimos acento en esta palabra cuando la usamos para hacer preguntas y en exclamaciones. Pero esto no es completamente cierto. Fíjate en estos ejemplos:

- ¡Llama a Fernando, por favor!
+ ¿Que llame a quién?
- ¡A Fernando, que llames a Fernando!

- Bueno, pues nos vemos pronto.
+ Vale, ¡que lo pases bien en el viaje!

En estos ejemplos, la palabra subrayada aparece en preguntas y exclamaciones pero no se escribe acento. ¿Y por qué? Porque no suena con acento. Fíjate en las diferencias de pronunciación de esta palabra en esta pareja de frases:

Dime qué quieres / Dime que me quieres

En la primera frase, cada palabra tiene su propio acento. Realmente, pronunciamos tres palabras: [díme qué quiéres]. En la segunda, en cambio, ni la palabra que ni la palabra me tienen acento, y pronunciamos dos palabras: [díme quemequiéres].

En estas otras frases pasa lo mismo:

Sé qué quieres hacer  / Sé que quieres hacerlo

La primera frase se pronuncia con cuatro palabras: [sé qué quiéres hacér]; en la segunda frase, en cambio la palabra que no tiene acento se apoya en la palabra siguiente: [sé quequiéres hacérlo].

En conclusión, esta palabra se escribe con acento cuando el acento se pronuncia y no se escribe cuando no tiene acento propio. Se trata, en realidad, de dos palabras diferentes: una es qué, con sus diferentes usos -preguntas y exclamaciones, pero también preguntas y exclamaciones indirectas-, y otra es que.

Vamos a pasear un poco para encontrar imágenes que nos sirvan de ejemplo:


que y qué
Metro Tribunal


Calle del Pez

que y qué
Plaza de Nelson Mandela

que y qué
Calle Martín de los Heros



Fíjate en cómo pronuncio estos ejemplos que  hemos visto:

[qué desástre]
[qué harías]
[quenáda]
[quevíva]


Los dos últimos ejemplos son expresiones de deseo: (te deseo) que sigas sonriendo (que nada te robe la sonrisa) y (deseo) que viva Joplin (se refiere a la cantante estadounidense Janis Joplin, muerta con 27 años, porque esta es una tienda de música). La palabra que, aunque aparece entre exclamaciones, no suena con acento, y por lo tanto, no escribimos acento.

Todo lo que he dicho sobre que y qué se puede aplicar a muchas parejas de palabras. Vamos a ver una de ellas con imágenes:

quien y quién
Plaza de Cibeles

Universidad Complutense (foto de Raquel Rodríguez)





La primera imagen nos muestra una camiseta con un precioso mensaje: Quien no se mueve, no siente las cadenas quiere decir que, si no intentamos hacer uso de nuestra libertad, no nos daremos cuenta de que no somos tan libres como pensamos (sobre este tema y la imagen de las cadenas, te recomendamos leer la entrada Libertad, tan pequeñita). El segundo mensaje nos recuerda que desde una situación muy buena se puede pasar a lo contrario: el Coliseo, el gran teatro de Roma que se construyó en la época del Imperio romano, era una muestra del poder y la riqueza del imperio, pero después el Imperio romano desapareció; de igual forma, en España y en otros muchos países, hemos pasado de una situación económica muy buena a una profunda crisis. Pero ni los romanos de la época del Imperio ni los españoles de comienzos del siglo XXI podíamos imaginarlo.

Pues ahora fíjate en cómo suenan quien y quién:

[quiennosemuéve]
[quién íba pensár]


Pasa lo mismo con otras muchas parejas de palabras que parecen iguales: una de ellas tiene acento propio y la otra no. Algunos ejemplos:

Hazlo como quieras
[házlo comoquiéras]

Dime cómo lo quieres
[díme cómo loquiéres]

Estamos donde siempre
[estámos dondesiémpre]

Dime dónde estáis
[díme dónde estáis]

¿El te gusta]
[Elté tegusta]

Mi padre me lo dio solamente para
[mipádre melodió solaménte paramí]

El libro me lo regaló él
[ellíbro meloregaló él]


Como ves, no es necesario aprender una lista de reglas difícil de recordar, es mejor fijarse en cómo suena (si suena con acento o no) para decidir si tenemos que escribir el acento o no.

Escríbeme si tienes duda con alguna frase en la que no sabes si suena el acento o no, ¿vale? ¡Hasta pronto!

P.D.: ¡Dime alguna vez que me quieres (como bloguera, claro, jejeje)! Te dejo debajo un ejercicio para practicar.




jueves, 24 de noviembre de 2016

La h es muda


h muda
Calle Carranza




El otro día me encontré con este local de hamburguesas que es perfecto para hacer una entrada sobre ortografía. Vamos, ¡que parece que el bar lo han abierto unos lingüistas!

Claro que, si lo hubieran abierto unos lingüistas, seguramente no pondría debajo burgerbar, sino bar de hamburguesas. Porque en español se dice hamburguesa, no burger (pero como te conté en la entrada Malasaña no es pa modernos, actualmente está de moda usar muchas palabras en inglés). Quizá le han dado ese nombre al bar, La h es muda, porque en la palabra hamburguesa la h no se pronuncia. Eso es lo que significa aquí la palabra muda, 'que no se pronuncia, que no suena'.

Pero ¿la h es siempre muda, nunca se pronuncia? Bueno, casi: en la combinación ch sí tenemos un sonido, que no es ni c ni h. Aparte de este caso, sí, la h es muda, tanto a principio de palabra como en medio; en este último caso hablamos de h intercalada: almohada, ahorrar, cohesión, etc.

Eso sí, en algunas zonas hispanohablantes -en España, por ejemplo, Extremadura y Andalucía-, la pronunciación de la h es una característica dialectal, y la pronuncian como una j muy suave (parecida a una h en inglés). Pero, como te digo, es algo dialectal, propio de algunas zonas, y no de lo que podemos llamar español estándar.

Dicen que el español se escribe igual que se pronuncia, pero ya ves que no es verdad. Y la h no es la única letra que no se corresponde con un sonido:


letras mudas del español




Más cositas sobre la h: ¿qué pasa cuando está en medio de dos vocales y estas dos vocales son iguales? Pues aquí no hay una regla fija: muchas veces pronunciamos las dos vocales (como en las palabras azahar y rehén), pero otras veces las juntamos y pronunciamos una sola vocal (como en la palabra alcohol).

Eso sí, la h no influye nada ni interfiere en las reglas de acentuación. Escribimos el acento o no igual que si la h no existiera. Por eso, escribimos acento en la palabra búho y no lo escribimos en la palabra desahucio


Y volviendo al nombre del bar y a la palabra mudo/a, ¿para qué más usamos este adjetivo? En esta imagen tienes la información y con ella me despido por hoy. ¡Hasta pronto!



usos del adjetivo mudo




domingo, 29 de noviembre de 2015

Ni pa ti ni pa mí




¡Qué título tan raro tiene la entrada de hoy! No parece ni español, ¿verdad? Pero lo es, al menos es el español que hablamos muchas veces en situaciones informales. Hoy, como hace un par de semanas, en la entrada ¿Me ha tocado o ma tocao?, voy a hablarte de algo característico de la pronunciación informal.

Aquí tenemos el primer ejemplo. Es un anuncio del bar La Milana Bonita, en el barrio de Malasaña. Es un bar con un bonito nombre que nos recuerda a un personaje de la novela de Miguel Delibes Los santos inocentes, que te recomiendo leer si te interesa saber cómo era la dura vida en los campos del sur de España bajo la dictadura franquista.


ni pa finos ni pa bastos
Calle del Pez



Este anuncio presenta el bar como un lugar apropiado para personas que no sean demasiado finas ('que tienen una educación exquisita'; esta palabra se usa mucho en tono de burla, casi como un reproche) ni demasiado bastas (hablando de personas, basto significa 'rudo, bruto, maleducado, inculto'). O sea, es un bar para gente educada pero sin exageraciones.

¿Te has fijado en que escriben pa' en lugar de para? El signo de puntuación que usan no existe en el español escrito correctamente, pero se usa cuando se quiere reflejar la pronunciación informal, para sustituir la parte de la palabra que no se pronuncia. Cuando hablamos relajadamente, entonces, decimos a veces:

Ni pa' finos ni pa' bastos
Esto no es pa' ti, es pa' tu hermana

Si la palabra que va después de pa' empieza con a, las dos vocales se unen, y decimos:

Ven p'acá (Ven para acá)
Vamos p'allá (Vamos para allá)

En este otro ejemplo, ni siquiera escriben el signo de puntuación, escriben solamente pa:


pa en lugar de para
Plaza de Tirso de Molina




El mensaje es bastante duro. Monarca significa 'rey', abono es alguna sustancia que ponemos en la tierra para alimentar las plantas, y un huerto es una zona de tierra pequeña en la que se plantan verduras, árboles frutales o legumbres. A esta persona le gustan tan poco los reyes, que si un rey se muere, incluso le parece positivo, porque el cuerpo del rey muerto puede servir de abono para su huerto. ¡Y hasta tiene rima, porque muerto rima con huerto! Como sabes por entradas anteriores (te lo expliqué en Rompemos la baraja y Vida real), los sentimientos de los españoles hacia la monarquía han cambiado mucho en los últimos años, y hay un sector de la población que preferiría tener una república.

Aunque generalmente alternamos para y pa en la lengua hablada y no usamos pa todo el tiempo, hay expresiones de la lengua informal en las que sería muy raro usar para y no usar pa. Por ejemplo, en la expresión ni pa ti ni pa mí. Usamos esta expresión para terminar una discusión en la que hay dos opiniones diferentes, tomando una decisión o adoptando una solución intermedia, que no es ni la de una persona ni la de la otra. Por ejemplo, imaginemos que dos amigos están discutiendo sobre dónde pasar las vacaciones de verano y no consiguen ponerse de acuerdo:

- Que no, que no, que yo no quiero ir a Sevilla, que hace mucho calor. 
- Pues a mí no me apetece nada ir a Asturias para que nos esté todo el tiempo lloviendo.
- Bueno, vale, pues como no hay manera de que nos pongamos de acuerdo, ni pa ti ni pa mí: nos vamos a Madrid. ¿Qué te parece?

Ni pa ti ni pa mí es también el título de una bonita canción del dúo catalán Estopa. Y con esta canción me despido. ¡Hasta pronto!





domingo, 8 de noviembre de 2015

¿Me ha tocado o ma tocao?

Como ya he terminado mi tesis doctoral, a partir de ahora tengo un poco más de tiempo para pasear y trabajar en el blog, así que ¡prepárate para las novedades!

Un lector del blog me ha sugerido, por ejemplo, incluir un audio con el texto de la entrada. Así se puede leer y ver las imágenes al mismo tiempo que se escucha el texto. Como hoy, además, la entrada trata de pronunciación, me ha parecido una buena idea aplicar esta sugerencia. Así que aquí tienes el enlace al audio. ¡Espero que sea útil para ti! Y gracias a Michael Smithingtonsworthly, que me ha dado la idea.

Para dar tiempo a mirar las imágenes, el audio aparece en trozos diferentes, después de cada imagen.




La segunda parte del título de la entrada de hoy no parece español, ¿verdad? Es que hoy te voy a hablar un poco de la diferencia entre cómo escribimos y cómo hablamos cuando estamos en situaciones informales. Y cómo eso se refleja en la publicidad o en los nombres de algunos locales.


Existe en España (aunque en unas zonas más que en otras) una tendencia, en la lengua informal, a pronunciar de forma muy relajada, o directamente a eliminar, la -d- cuando está entre vocales. Esto pasa sobre todo en la última sílaba, y así lo vemos en los nombres de estos dos bares:


la antojá
Mercado de San Fernando (calle Embajadores)

la escondía
Calle Segovia



Las palabras "antojá" y "escondía" reflejan la frecuente pronunciación popular e informal de antojada y escondida. Antojada es una mujer que tiene un antojo (un deseo repentino y pasajero, un capricho; se dice que las mujeres tienen muchos cuando están embarazadas); seguramente le han puesto este nombre al bar porque, cuando se pasa por delante de él, se sienten deseos de tomar o comer algo. En cuanto a escondida, supongo que le pusieron este nombre a la taberna por el lugar donde está: un rincón un poco oculto de la calle, de modo que la taberna no se ve fácilmente.
      
También refleja esta pronunciación informal este anuncio de Chupa Chups (un invento español, ¿lo sabías?):


ma tocao
Metro de Madrid



Aquí han escrito "tocao" en lugar de tocado. Pero también escriben "ma" en lugar de me ha. Me ha tocado significa 'me ha caído en suerte': decimos que nos toca un premio (por ejemplo, de la lotería) cuando ha sido por casualidad, por azar. Pero vamos a la pronunciación: las palabras como "me, te, se, le, etc." no tienen acento propio y se pronuncian apoyándolas en la palabra siguiente, como una sola palabra. Por ejemplo:
Te hemos visto ---- 'témos vísto'
Se ha caído ---- 'seá caído'
Nos ha tocado ----- 'nosá tocado'
Le miró ----- 'lemiró'
Me callo ----- 'mecállo'
Se lo come ---- 'selocóme'
Se las dio ---- 'selasdió'

Si la primera palabra es me, te, se, le y la siguiente es ha (del verbo haber), la -e de la primera palabra suena mucho más suave que la a- de la siguiente palabra:

 meá, teá, seá, leá

Si la pronunciación es muy relajada, a veces la -e desaparece. Por eso en el anuncio, que refleja el habla de un niño que se ha comprado un chupa chups, escriben "ma" en lugar de me ha.

Algunos dicen que el español se pronuncia igual que se escribe, pero como ves, esto no siempre es verdad.

¿Qué ta parecido la entrada de hoy? ¿Ta gustao? ¡Hasta pronto!

domingo, 22 de junio de 2014

Tanto monta

Tanto monta, o su versión más larga: Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando, es una expresión que significa que dos cosas o personas tienen el mismo valor o son comparables. Esta expresión tiene una larga historia detrás: tanto monta era el lema de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) en su escudo.          

Wikipedia

La expresión tenía otro origen que puedes conocer aquí, pero finalmente se entendió como que ambos reyes, ella reina de Castilla y él rey de Aragón, tenían el mismo poder. Pero hoy vamos a ver que no da igual a cuál de ellos nombramos en primer lugar. Y para eso pasamos a ejemplos que nos dan las calles de Madrid.


El 22 de marzo pasado, al final de una gran manifestación ciudadana en defensa de la dignidad de los trabajadores, hubo enfrentamientos bastante violentos con la policía. Fueron detenidas muchas personas, y de ellas dos siguen en prisión, en la llamada prisión preventiva (en prisión mientras dura la investigación, y hasta que se celebre un juicio) y sin posibilidad de salir pagando una fianza (dinero que se paga por la libertad de alguien que está pendiente de juicio, y, en general, dinero que se da como garantía de algo, por ejemplo cuando se alquila un piso). 

Estas dos personas se llaman ...


miguel e ismael
Paseo de la Florida

Desde hace un mes, la ciudad está llena de pintadas y pegatinas similares a esta de la siguiente imagen:


miguel e ismael
Calle Nuestra Señora del Carmen

En la primera foto, leíamos Ismael y Miguel; en la segunda foto, Miguel e Isma. Y aprovechamos esto para recordar que a veces, en lugar de la palabra y, escribimos e. ¿Y cuándo? Cuando la siguiente palabra empieza por I o por HI:

Silvia e Ignacio
reales e hipotéticas

Esto no pasa, sin embargo, cuando la siguiente palabra empieza por HIA o HIE. ¿Por qué? Porque en realidad la I de estos grupos no se pronuncia realmente como una vocal I sino como la Y consonante. O sea, pronunciamos las palabras hierro y hielo más o menos [yerro] y [yelo]. Así que, según esta regla, escribiremos:

bebida y hielo
potasio y hierro
diptongo y hiato

Casi igual ocurre con la palabra O, que cambia a una U en una situación parecida. Y para que recuerdes mejor todo esto, aquí tienes un cartelito que te ayudará:


cuando la o cambia a u

Es curioso que en la mayoría de los carteles que veo en Madrid hayan elegido la combinación Miguel e Isma, porque, en general, esta regla es de uso culto, y con esto quiero decir que es una regla no bien conocida por todo el mundo, y que no todo el mundo usa correctamente cuando escribe. No tengo una explicación para esto, pero evidentemente algo dice sobre el nivel cultural de las personas que hacen las pintadas.

¿Y qué pasa con la pronunciación de estas combinaciones? Excepto en situaciones muy formales, no se suele pronunciar "e", sino "i". Solamente se puede oír "e" en situaciones que son prácticamente lectura en voz alta de textos escritos, como por ejemplo alguien que lee en público un discurso o una conferencia, o un presentador de televisión o radio que lee noticias. 


Y volvemos al principio de esta entrada: no da igual quién va primero, porque no da igual escribir Isabel y Fernando que escribir Fernando e Isabel. Creo que es en realidad por eso por lo que, cuando se habla de los Reyes Católicos, siempre se dice Isabel y Fernando. O  sea, que no es por un deseo feminista de poner a la mujer delante, sino para evitar, cuando hablamos, tener que pronunciar esa e. Es curioso que en la Wikipedia no se haga así:

Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castillamajestades de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).

Y aprovecho que te hablo de los Reyes Católicos para contarte una curiosidad muy reciente. Si vuelves a mirar el escudo de los Reyes Católicos, verás que a la derecha y la izquierda de la frase "monta tanto" aparecen los símbolos de estos reyes, a la izquierda un yugo (un objeto de madera que se usa para unir por los cuellos a los animales cuando trabajan en tareas de agricultura) y a la derecha unas flechas. El dictador Franco utilizó estos símbolos en su propio escudo, asumiendo para su mandato la herencia ideológica de los Reyes Católicos. Hace unos días, el nuevo rey Felipe VI los ha eliminado de su escudo, un gesto que ha sido muy comentado.


Para terminar, quiero comentarte algo más sobre el cartel de Miguel e Isma. Te lo pongo aquí otra vez:


                    


Fíjate en cómo está escrita la última palabra, detenidxs. Esa X no es un error, es algo que se usa cada vez más en carteles y pintadas para evitar el masculino y así ser gramaticalmente más igualitarios. De este tema ya te hablé en Mucha, mucha policía, donde vimos un cartel en el que se usaba, para lo mismo, el signo @. Yo creo que este signo recuerda demasiado a la letra A, y por eso, para ser más justos con hombres y mujeres, cada vez se usa más la X, que no recuerda ni a la O ni a la A. 

En conclusión, usando la X sí que estamos expresando que tanto monta, monta tanto (la mujer como el hombre, o el hombre como la mujer, en este caso).

¿Te ha gustado esta entrada? ¿Te ha parecido interesante? Si es así, ¡déjame un comentario o compártela en tus redes sociales! ¡Hasta pronto!