Mostrando entradas con la etiqueta expresar modo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresar modo. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de agosto de 2023

A regañadientes

¡Hola! Pronto comienza el curso (en España, porque en otros países ya ha empezado) y nosotros comenzamos nuestro recorrido por el paisaje lingüístico madrileño con los nombres de cuatro establecimientos: dos, los primeros, donde puedes comer y beber, y otros dos que son tiendas donde puedes comprar objetos. Los cuatro tienen algo en común que ahora mismo te voy a contar. ¡Empezamos!



Aprende español callejeando: A regañadientes
Calle del Almirante


Es curioso este nombre para un restaurante. Si buscas el significado de la palabra regañadientes, verás que nunca se usa sola; siempre lleva delante la preposición "a", y hacer algo a regañadientes significa hacerlo de mala gana, protestando, quejándose, a disgusto. Es una expresión que sirve para cualquier tipo de acción, pero en estos momentos, cuando todo el mundo empieza a trabajar, cuando empieza también el curso escolar, resulta muy adecuada. Volvemos al trabajo o a estudiar, sí, pero la mayoría lo hacemos a regañadientes. ¿Tú también? 

Ahora entiendes por qué me parece un nombre curioso, raro, para un restaurante, ¿verdad?

Lo que no podemos hacer cuando volvemos al trabajo es hacerlo como dice el nombre de esta cervecería:


Aprende español callejeando: A regañadientes
Calle del Monasterio de Silos


Hacer algo a hurtadillas es hacerlo a escondidas, o sea, de una manera secreta, intentando que no se vea lo que estamos haciendo. Y, claro, en el trabajo o en clase tienen que verte. Pero podemos comer a hurtadillas algo que nos ha prohibido el médico (sin que nuestra familia nos vea), podemos salir del trabajo a hurtadillas unos minutos antes de la hora de salida, etc.

Eso sí, lo que no entiendo es por qué hay que ir a esta cervecería a hurtadillas. ¿O es que allí van todos los que tienen prohibido tomar cerveza?


Las dos expresiones, a regañadientes y a hurtadillas, nos sirven para describir modos, maneras de hacer algo. Las dos pueden combinarse con cualquier verbo con el que, claro, tengan sentido.

Pero tenemos otras expresiones de modo que empiezan con "a" que suelen relacionarse solamente con determinados verbos. Y con eso juegan los nombres de las dos tiendas siguientes:


Aprende español callejeando: A regañadientes
Calle de Válgame Dios


A cuadros es una galería de arte, así que puedes comprar cuadros, y también un taller de enmarcación, donde ponen marcos a tus cuadros. Pero en España, cuando vemos la expresión a cuadros, la relacionamos inmediatamente con el verbo quedarse. Quedarse a cuadros significa quedarse muy sorprendido, quedarse asombrado. Así que es un buen nombre, un buen reclamo para un lugar donde puedes encontrar arte que te dejará impresionado.

Algo parecido nos pasa cuando vemos el nombre de esta otra tienda:


Aprende español callejeando: A regañadientes
Calle de López Silva


El uso habitual de a trozos es con el verbo caerse: caerse a trozos (o a pedazos) significa, hablando de objetos o de edificios, estar en muy mal estado, normalmente por el desgaste del tiempo. ¿Y qué clase de tienda podría ser esta? Pues una tienda de antigüedades muy peculiar, porque no solo venden objetos antiguos, sino que fabrican nuevos objetos con trozos de objetos que están en mal estado. Buen nombre, ¿a que sí? 


¡La gente es muy ingeniosa poniendo nombres a sus negocios, la verdad!


En una entrada anterior, A tocateja, te hablé ya de algunas expresiones de este tipo, como a mis anchas, a mi bola, etc. Y, como te dije entonces, sería demasiado larga una lista de todas las expresiones, así que aquí simplemente pongo algunas más de las del segundo tipo, o sea, las que se suelen usar asociadas a un solo verbo:

Aprende español callejeando: A regañadientes


Espero que hayas tenido un estupendo verano y que recibas esta nueva entrada con alegría por el reencuentro. Como siempre, gracias por seguirme y por leerme. Y, si te ha gustado la entrada, déjame un comentario o compártela en tus redes sociales para que llegue a más gente.

¡Hasta pronto!





miércoles, 8 de septiembre de 2021

A tocateja

Este verano la mayoría de la gente tenía muchas ganas de viajar. Había ganas de viajar, sí, pero mejor hacerlo como dice este anuncio:       


Aprende español callejeando: A tocateja
Paseo de la Virgen del Puerto


Hacer algo a mis/tus/sus... anchas es hacerlo cómodamente, con toda libertad. Por ejemplo, si te sientas a tus anchas en un sofá, lo harás estirando las piernas, ocupando mucho espacio. Una combinación muy frecuente es campar a mis/tus/sus... anchas, que significa 'moverse o actual con toda libertad en un espacio, ocupándolo'. Por ejemplo:

Durante el confinamiento del año 2020, los animales camparon a sus anchas por muchas ciudades


Una expresión con un significado muy parecido es la que encontré hace unos meses en el acceso a un aparcamiento:


Aprende español callejeando: A tocateja
Avenida del Brasil


Es la expresión a tu bola, que está al final. También quiere decir hacer algo con total libertad. Por ejemplo, en este caso, puedes aparcar durante un día, cuatro horas, diez horas, el tiempo que quieras. Pero esta expresión, en primer lugar, es más informal, y en segundo lugar, normalmente tiene el significado de hacer algo como tú quieres, con total libertad, sin tener en cuenta a los demás.

La combinación más frecuente de esta expresión es con el verbo ir. Ir a mi/tu/su... bola es ocuparte de tus asuntos, sin preocuparte por otras personas. No es ni positiva ni negativa, todo depende del contexto. Vamos a verlo con dos ejemplos:

Es muy independiente y muy valiente. Va a su bola y no le importa lo que piensen los demás.

Es que hoy en día no hay solidaridad, todo el mundo va a su bola.

El primer ejemplo es una descripción positiva de una persona, mientras que en el segundo se critica un comportamiento negativo.


Te he hablado hasta ahora de dos expresiones que tienen algo en común: las dos empiezan con la preposición a, y las dos nos sirven para describir el modo de hacer algo (de viajar, de sentarse, de actuar). Y es que la preposición "a" comienza cientos de expresiones de modo.

Vamos a ver una más:


Aprende español callejeando: A tocateja
Navalperal de Pinares (Ávila)



Una moraleja es una frase que resume la enseñanza que sacamos de alguna historia. Y aquí moraleja rima con tocateja. Esta palabra solamente se usa en la expresión a tocateja, y siempre asociada al verbo pagar. ¿Y qué es pagar a tocateja? Hacerlo en el momento mismo de la compra (o sea, al contado) y con dinero (o sea, en efectivo).

No sé si, ahora que tantísima gente paga todo con tarjeta (y algunos con el móvil), la expresión pagar a tocateja perderá la segunda parte de su significado, pero por mí no va a ser. Ya sé que te va a sonar arcaico, pero yo procuro pagar lo más posible en efectivo por varias razones. Una de ellas es la que aparece en este cartelito de una de mis librerías favoritas de Madrid:


Aprende español callejeando: A tocateja
Traficantes de sueños (calle Duque de Alba)


No todo el mundo es consciente de que, cuando pagamos con tarjeta, una parte del dinero se la va a llevar el banco, y es un dinero menos que se lleva el comerciante. Personalmente, prefiero que se lleve más dinero el comerciante, que es el que más trabaja en un intercambio comercial. ¿Qué opinas tú?


A tus anchas, a tu bola, a tocateja... Hay muchísimas expresiones similares y no te puedo hacer una lista completa, pero te pongo aquí algunas asociadas a verbos con los que se usan mucho:


Aprende español callejeando: A tocateja



¡Hasta pronto!




martes, 7 de marzo de 2017

A lo loco


a lo loco
Corredera de San Pablo

Hacer algo a lo loco es hacerlo de manera alocada, es decir, sin reflexionar. Así que este restaurante llega a Madrid y va a abrir su local sin pensarlo ni planificarlo mucho, alegremente. Eso dicen, pero no me lo creo mucho, creo que dicen eso para dar una imagen de alegría, espontaneidad, movimiento.

A lo + adjetivo masculino nos sirve, como ves, para expresar una manera de hacer las cosas. Pero loco no es el único adjetivo que usamos así. Aquí tienes otro ejemplo:


a lo grande
Metro de Madrid

Hacer algo a lo grande es hacerlo con exceso, en grandísima cantidad, o con mucho lujo. La verdad es que en el anuncio de Iberia Express lo de disfrutar a lo grande no está muy justificado, porque no hay mucho espacio para sentarse (como en casi todos los aviones ahora, ¿verdad?, lo noto incluso yo, aunque soy bajita) ni es una línea aérea de lujo. Pero bueno, esto es publicidad, y en publicidad se puede mentir, claro.

Usamos también a lo + nombre de persona famosa para decir que se hace algo como lo suele hacer esa persona. Mira estos dos ejemplos de revistas digitales

Amal Clooney se viste ‘a lo Kate Middleton’ para asistir a las Naciones Unidas


(de la revista Hola)

La cantante Ariana Grande ha subido una foto. Antes de un concierto y con un vestido más que interesante. Con unos guantes hasta el codo y un perfume. Muy de los años 50. A lo Marylin Monroe. Muchos dudan sobre si es ella o no al no verle la cara. Pero sus labios carnosos son inconfundibles, según sus fans.
(de la revista mui.today)

Hay otra forma muy parecida de expresar manera, pero una manera peculiar: la manera de hacer las cosas en un determinado país, continente, ciudad, región, etc. Para esto, usamos a la + adjetivo femenino. No he encontrado ejemplos por la calle, pero nos sirven estos ejemplos de tres películas donde nos muestran que el amor se entiende y se vive de diferente manera en diferentes países:










Con esta construcción se creó una expresión muy conocida, despedirse a la francesa, que significa 'irse de un lugar sin decir adiós'. Pero yo no me voy a ir sin despedirme y sin dejarte una imagen con más ejemplos sobre el tema de hoy. ¡Hasta pronto!


a lo y a la para expresar modo



martes, 28 de febrero de 2017

A todo trapo

a todo trapo
Logroño (La Rioja)

Esta bonita tienda de estilo modernista de Logroño tiene un nombre del que podemos hablar un buen rato, porque la expresión a todo trapo tiene varios significados y muchos sinónimos.

En primer lugar, tengo que decirte que esta expresión, igual que muchas que empiezan con la preposición a, acompaña normalmente a un verbo, a la expresión de una acción, y nos sirve para expresar cómo se hace esa acción. En el caso de a todo trapo, puede indicar:

- Volumen muy alto de un sonido: Puso la música a todo trapo, sin importarle si a alguien le molestaba.
- Gran velocidad o rapidez: Conducía a todo trapo, como si estuviera solo en la autopista.
- Con gran lujo: Vive a todo trapo. Se nota que le tocó la lotería hace poco tiempo.


Esta expresión tiene muchos sinónimos, unos u otros dependiendo del sentido con el que la usemos; fíjate, todos ellos empiezan con la preposición a:

a todo trapo y sinónimos


       
El nombre de la tienda de la primera foto hace referencia al lujo. Pero también juega con el significado de la palabra trapo, 'trozo de tela'. Muchas veces con esa palabra nos referimos a los trozos de tela que sirven para limpiar la casa, pero en la lengua informal se usa mucho, con un sentido humorístico, para hablar de la ropa: por ejemplo, se dice con frecuencia, de manera bastante machista, que las mujeres hablan mucho de trapos, o sea, de ropa. Y en esta tienda, hacen ropa, y ropa que no es barata (de ahí la referencia al lujo).

Un significado muy diferente tiene otra expresión con la palabra trapo que nos recuerdan en este restaurante madrileño:


al trapo
Calle Caballero de Gracia

Cuando vemos el nombre de este sitio, inmediatamente pensamos en la expresión entrar al trapo. Creo que han elegido esta expresión porque así pensamos en entrar en el restaurante. Entrar al trapo significa 'reaccionar de manera poco reflexiva, respondiendo a una provocación, a una pregunta para hacerte enfadar, etc.'. Por ejemplo:

(Dos amigas hablan sobre una próxima reunión con otras amigas con las que están un poco enfadadas)

- ¿Y si me recuerda que nosotras también llegamos tarde el día del cine? 
+ Bueno, tú no entres al trapo, le dices que sí, que tiene razón y ya está. No tenemos ganas de discutir, ¿no?


La palabra trapo ha dado lugar, además, a otras expresiones que pongo en esta imagen. ¡Hasta pronto!