Mostrando entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2018

¡Qué guay!

Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué guay!
Calle Embajadores

Me encanta el nombre de este bar, El rincón guay. Guay es una palabra informal que significa 'muy bueno, excelente, estupendo, extraordinario (o cualquier otra cualidad muy positiva)' o 'muy bien, estupendamente', porque puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Vamos a ver ejemplos:

¡Qué bar más guay! (es adjetivo: 'qué bar más interesante, estupendo, bonito, etc.')
Ayer nos lo pasamos guay (es adverbio: 'nos lo pasamos muy bien, estupendamente')

Es una palabra que podemos usar para lugares, para objetos, para personas, en fin, para todo. Así que es muy práctica, ¿no?     

Si nos fijamos en el mural que han pintado en este bar a la izquierda, nos parecerá un bar todavía más guay. Se ha puesto en homenaje a un hombre, Mame Mbaye, que murió hace poco tiempo en el barrio de Lavapiés. Era un emigrante que, como muchos otros, no había conseguido tener sus documentos en regla y, por lo tanto, no podía trabajar legalmente. Por eso, para ganarse la vida, era mantero. Un/a mantero/a es una persona que vende en la calle de manera ilegal; se les llama así, manteros, porque suelen poner sus productos encima de mantas o sábanas en el suelo de la calle. Mame Mbaye tuvo que escapar de la policía y, cansado de correr y con un problema de corazón, murió muy cerca de su casa.

Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué guay!
Calle Embajadores

Arriba aparece una frase, Luchando por la vida, que nos habla de cómo murió este hombre. Si te fijas bien, en la palabra vida, puedes ver que han escrito con otro color una -s- encima de la -d-. Así la frase queda Luchando por la visa. Efectivamente, Mame Mbaye murió intentando sobrevivir y siempre en busca de una visa, un visado, o cualquier otro tipo de documento que le permitiera vivir tranquilamente en España. Llevaba 13 años aquí y no lo había conseguido, como les pasa a tantos otros, obligados a trabajar ilegalmente y a vivir siempre escondiéndose.

Pues sí, me parece guay que el bar recuerde así a uno de los vecinos del barrio. Pero no todo es tan guay en este bar. Hace unos días me senté con unos amigos en la terraza y pedí una caña (sobre el tamaño de la caña tradicional y otras cosas relacionadas con las cañas, puedes leer No pagaré tres pavos por una caña). Me dijeron que solamente servían vasos grandes de cerveza en la terraza y no cañas. Le pregunté al camarero si en lugar de un vaso grande (más o menos el doble que una caña) podía traerme una caña y un rato después otra caña, porque no bebo muy rápido, la cerveza se queda caliente y a mí me gusta bien fría. Me dijo que no, y además no fue muy simpático. 

Dentro del bar sí sirven cañas, tanto en la barra como en las mesas, y estábamos sentados a una distancia de un metro del interior del bar. Conclusión: este bar no es tan guay como parece.

Claro que no es el único. Últimamente veo carteles que me sorprenden, como estos dos:



Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué guay!
Glorieta General Álvarez de Castro


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué guay!
Calle Fuencarral
El primer cartel no es muy amable, ¿verdad? Comprendo que no quieran que la gente use sus mesas de terraza como si fueran bancos públicos. Pero ¿si voy con un grupo de amigos, todos toman algo y yo no porque no tengo ganas, no puedo sentarme con ellos? 

En cuanto al segundo cartel, no sé muy bien qué quiere decir: ¿que hay que pedir algo más que un vaso de agua? Porque eso es evidente: los vasos de agua son gratis y no creo que mucha gente se siente en la terraza y pida solamente un vaso de agua. Creo que quiere decir que no sirven vasos de agua en la terraza, o sea, que solamente sirven cosas que tengas que pagar, aunque hayas pedido ya algo que tienes que pagar, una consumición. Y me parece fatal: en muchos países, cuando pides un café te ponen siempre un vaso de agua. Esto es ser tacaños y nada guais.

Mucho más guay es este otro cartel, que también va de café y de agua:


Aprende español callejeando por Madrid: ¡Qué guay!
Calle Mayor

Por favor, señores dueños de bares y camareros, entiendo que ustedes tienen que ganar dinero, pero... ¡cuiden un poquito más a sus clientes y sean más amables! A los españoles nos encanta ir a los bares, pero si los bares dejan de ser un lugar guay, o sea, un lugar donde estás a gusto, donde te tratan bien, donde puedes tomar lo que te apetece, a lo mejor preferiremos en el futuro tomarnos algo en la terraza de nuestra casa.

Yo, desde luego, ya sé a qué bar no quiero volver. ¿Y tú,  has tenido alguna mala experiencia en algún bar?

¡Hasta pronto!










jueves, 21 de enero de 2016

Barrio mestizo



                               
En la entrada Barrios te hablé de la importancia de la vida en los barrios de Madrid, con ejemplos, sobre todo, de Malasaña y Chueca. Hoy quiero hablarte un poco de mi propio barrio, que es menos céntrico: Tetuán, y de lo que hay en una plaza de este barrio.

Mi barrio es, sobre todo, un barrio de contrastes: está dividido por  una calle, Bravo Murillo, que marca una frontera social (con algunas excepciones, claro, esto no son matemáticas). Al norte (a la derecha, en el mapa que tienes debajo), la zona más cercana al Paseo de la Castellana, más rica; al sur de la calle (a la izquierda), la zona más pobre o menos rica. ¡Siempre, la eterna diferencia entre el norte y el sur: continentes, países, ciudades y barrios siguen el mismo patrón!






En la zona menos rica, hay una plaza dedicada un poeta que vivió en el barrio gran parte de su larga vida: Leopoldo de Luis (1918-2005). La plaza no es bonita, para mi gusto; al contrario, es bastante fea, está mal diseñada, y además, está descuidada y algo sucia. Pero hay algunas cosas interesantes en ella; sobre todo, que no hace mucho tiempo se pintaron frases, palabras y fragmentos de poemas de Leopoldo de Luis. Una poesía existencial que nos habla del sentido de la vida y de la unión del ser humano con la naturaleza.

Creo que estos poemas y versos son sencillos y que, quizás buscando dos o tres palabras, podrás entenderlos. Como la poesía cada uno la puede entender y sentir a su manera, no voy a explicarte el significado. Simplemente, ¡espero que sientas el calor y la serenidad, la calma que transmite esta poesía!


leopoldo de luis


leopoldo de luis






leopoldo de luis



leopoldo de luis




leopoldo de luis



leopoldo de luis




Tetuán (especialmente su zona sur) es un barrio en el que convive gente de todas las nacionalidades: chinos, dominicanos, españoles, filipinos, marroquíes, paraguayos, etc., y en él se puede ver una enorme variedad de costumbres, aspectos, comercios... En los bancos de esta plaza, al lado de los versos del poeta español, charlan migrantes y no migrantes de todos los colores y edades, mientras sus niños juegan en una humilde zona de juegos. En un rincón, alguien ha pintado una buena definición del barrio que puedes ver en la última foto.

Mestizo/a, que puede usarse como adjetivo o como sustantivo, significa 'resultado de la mezcla de etnias'. Y aunque casi toda la ciudad de Madrid, después de la gran inmigración de la primera década del siglo XXI, es un poco mestiza, Tetuán lo es en muy alto grado, y se siente orgulloso de serlo. En este barrio, españoles y migrantes se unen en la lucha por la dignidad, como lo hacen, por ejemplo, los miembros del grupo Invisibles de Tetuán.

Hace un tiempo leí en una novela una frase que me encantó, aunque no recuerdo su autor: "La única poesía de los barrios pobres es la lluvia". Sin embargo, Tetuán (sur), barrio mestizo y pobre, también es poético.


leopoldo de luis
Plaza Leopoldo de Luis





sábado, 11 de octubre de 2014

Algo que celebrar


¿Sabes qué se celebra en España el 12 de octubre?


nada que celebrar
Calle Ribera de Curtidores



El 12 de octubre es la fiesta nacional de España. Ya sabes, la típica fiesta con desfiles militares que hay en casi todos los países, y que la mayoría de la gente celebra durmiendo en su casa. La fecha se eligió porque el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América procedente de España; por eso en la imagen tienes un barco que recuerda a una de las tres "carabelas" (nombre del tipo de barco que se usó en aquel primer viaje a América).

¿Por qué dicen que no hay nada que celebrar ese día? En primer lugar, porque resulta dudoso que la llegada de los españoles, y en general los europeos, a América haya sido un hecho tan positivo. También, supongo, porque esta fiesta tiene connotaciones un poco fascistas: durante mucho tiempo se llamó Día de la Raza. Y yo me pregunto: ¿de qué raza?, ¿la judía o la árabe, que estaba en la sangre de muchos de los españoles que fueron a América en aquella época y que aún tenemos muchísimos de nosotros en nuestros genes?, ¿las razas de los pueblos precolombinos ('anteriores a la llegada de Colón')? Hoy se prefiere el nombre Día de la Hispanidad. Y curiosamente, con distintos nombres, es una fecha celebrada en muchos países de Latinoamérica.

Pues sí, la verdad, no hay mucho que celebrar el 12 de octubre. Pero, para ser un poco más positivos, gracias al encuentro de España y Latinoamérica, hoy en Madrid -y en muchas otras ciudades españolas- tenemos algo que celebrar, y es la diversidad cultural y lingüística en nuestras calles. Me encanta escuchar tantos acentos diferentes del español (o castellano, como prefieras) y encontrarme con carteles como estos:


americanismos
Calle Bravo Murillo

Como puedes ver, lo que hace este tipo de pantalón es levantar... ¡el culo! Pero en algunas zonas de Latinoamérica se usa para esto la palabra cola, que en España significa, entre otras cosas, 'parte final de la columna vertebral de algunos animales, como por ejemplo perros y gatos', 'fila de personas que esperan su turno' y, vulgarmente, 'pene'. Así que ver esto por las calles de Madrid resulta bastante gracioso.

Y otro ejemplo:

americanismos
Calle Bravo Murillo

Viendo este cartel, algunos españoles podrían pensar que los de la tienda se han confundido y han escrito rebajos en lugar de rebajas ('época en la que las tiendas venden todo más barato'), pero rebajos aquí, en esta tienda regentada por latinoamericanos, significa re + bajos, o sea, 'bajísimos'. En España, con ese sentido superlativo, no solemos usar el prefijo re-, preferimos requete-: requetebién, requeteguapo/a, requetelisto/a ('muy muy bien', 'guapísimo/a', 'listísimo/a') o, más recientemente, súper-: superbien, superguapo, superlisto (que, si se dice muchas veces, resulta bastante pijo).


Y es que Madrid está lleno de argentinos, hondureños, colombianos, venezolanos, dominicanos, peruanos, paraguayos, mexicanos, ecuatorianos, chilenos, cubanos, etc. que llevan años entre nosotros. Muchos de ellos llegaron cuando la economía española parecía estar en su mejor momento y ahora lo están pasando mal con nosotros. Algunos se han vuelto ya a sus países, pero otros se quedan porque han encontrado aquí su segundo país, se han casado aquí, han tenido a sus hijos aquí.


Como dice el refrán, Uno no es de donde nace, sino de donde pace. Pacer es lo que hacen las vacas en el campo, comer hierba continuamente. Así que significa que no importa dónde hayas nacido, en realidad lo que importa es dónde estás viviendo. ¿Tú qué opinas, esto es así?







viernes, 28 de febrero de 2014

Toy bien

En los últimos meses, el barrio de Malasaña se ha llenado de pintadas como estas:


yellow power
Calles de Malasaña


Pensaba que tenían una intención racista, y lo pensé todavía más cuando me encontré con esta otra pintada:



yellow people
Esquina de la calle Espíritu Santo con la calle Madera

Parece burlarse de lo difícil que resulta para muchos chinos pronunciar la -r- del español, así que pensé que era otra muestra más de racismo (aunque parecen burlas inofensivas, en el fondo toda burla hacia un colectivo es un síntoma de racismo, en mi opinión), como la de este cartel en el escaparate de una tienda de otro barrio:


Calle Marqués de Viana

O como esta tarjeta del escaparate del restaurante La Dominga:




En este chiste fácil también se juega con la falta de distinción de -l- y -r-, que hace al chino confundirse entre "hola" y "hora".

Así que me sorprendió mucho hace poco leer una noticia en el periódico digital Somos Malasaña en la que se cuenta que el autor de las pintadas es un pintor chino-español o español-chino que quiere cambiar la imagen de los chinos en Madrid y burlarse de la temida "invasión china" (temor debido a la cantidad de tiendas chinas que se han abierto en los últimos años). Así que, en realidad, con el "¡otla vez!" de la pintada Yellow Power, de origen chino, hace humor con la pronunciación de muchos chinos.

Es muy sano saber reírse de uno mismo. Y esto vale también para la pronunciación de otra lengua. Como sabes, es extremadamente difícil conseguir una pronunciación nativa cuando aprendemos una lengua siendo adultos, así que siempre tendremos nuestro acento peculiar. Si nos tomamos demasiado en serio cuando aprendemos otra lengua, si queremos ser perfectos, si queremos no equivocarnos nunca... no llegaremos demasiado lejos.

También los españoles saben reírse de su pronunciación en otras lenguas. Fíjate en este anuncio del metro; ¿qué significa lo que está escrito con letras más grandes?:


Metro de Cuatro Caminos

Jajaja, sí, sí, significa ¡high technology! Pero está escrito como lo pronuncian muchos españoles.

Y otras veces la gracia está en reflejar por escrito cómo pronunciamos realmente cuando hablamos en contextos informales, como en este otro cartel:


"La Dominga", calle Espíritu Santo

Escribiendo "toy" en lugar de "estoy" reflejan la pronunciación relajada de la lengua informal. Igual que si escribieran, en lugar de la despedida "Hasta luego", "ta luego", que es casi lo que la mayoría de las veces pronunciamos.

Con todo esto no quiero decirte que la pronunciación no sea importante. Por supuesto que lo es, y mucho, para que nos entiendan bien. Pero muchas veces la falta de comprensión se produce cuando hay varias cosas que pronunciamos de forma diferente, no por un solo sonido que no podemos pronunciar en otra lengua. Tienes que trabajar tu pronunciación y entonación en general, pero no debes obsesionarte si no puedes producir perfectamente un sonido determinado (por ejemplo, la -rr-, que para algunas personas es muy difícil).

Te dejo con algunos consejos para mejorar tu pronunciación, si necesitas hacerlo. Si los pruebas, cuéntamelo después. ¡Hasta pronto!



domingo, 6 de octubre de 2013

En todas partes cuecen habas

¿Es España un país xenófobo y racista?


En mi opinión, sí, cada vez más. Por supuesto, es una generalización, y no quiere decir que todos los españoles sean xenófobos ('personas que odian a los extranjeros') y racistas ('personas que rechazan a las personas de otras razas'), afortunadamente.

La xenofobia española es, sobre todo, de origen económico y clasista, y no se aplica a los turistas extranjeros que vienen cada año (en 2012, casi 58 millones), que son generalmente muy bien recibidos, sino a los inmigrantes que llegaron a España buscando mejorar su vida, y especialmente a los procedentes de Hispanoamérica, África y Asia, es decir, los más diferenciados étnicamente.

Este racismo no se manifiesta generalmente de forma violenta, como sí ocurre en otros países europeos, sino, fundamentalmente, por dos vías: en el ámbito privado, con comentarios despectivos hacia el extranjero que vive entre nosotros; en el ámbito público, con acciones políticas claramente discriminatorias.

En los últimos años, por ejemplo, las personas de otras razas han tenido -y aún tienen- que sufrir los llamados controles racistas, al menos en Madrid:


controles racistas
Parque del Cerro del Tío Pío (Vallecas)

Esta pintada  nos recuerda que "racista" es un adjetivo que sirve para sustantivos masculinos y femeninos. Fíjate, "los controles racistas", sin cambiar de forma. Esto pasa con todos los adjetivos y sustantivos terminados en -ista, excepto con la palabra "modisto/modista". Y así decimos, por ejemplo:

los turistas alemanes / las turistas alemanas
los periodistas honestos / las periodistas honestas
los controles racistas / las leyes racistas

Estos controles consisten en que la policía pide documentos de identificación en la calle con la finalidad de encontrar a personas "sin papeles" o "ilegales" (o sea, que no tienen permiso de residencia). Pero siempre les piden los documentos a las personas de otras razas, nunca a alguien de raza blanca.

Es importante saber que muchos españoles han reaccionado contra esto formando parte de las Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos. En este vídeo puedes ver qué hacen y con qué objetivos:






Otra medida política que ha discriminado de una manera fatal a muchos inmigrantes fue, hace un año, la exclusión de la sanidad pública gratuita del colectivo de inmigrantes sin papeles (excepto para mujeres embarazadas y urgencias). De esto, y de otras personas perjudicadas por las nuevas normas en la sanidad pública, habla este anuncio:


Calle Raimundo Fernández Villaverde

"Desechada" viene del verbo "desechar", que significa 'rechazar o abandonar algo que no nos gusta o que nos parece innecesario o inútil'. Es una palabra formal que se usa sobre todo con sustantivos abstractos: desechar una idea / una oferta / un pensamiento / un proyecto, etc. En el anuncio, en cambio, se aplica a una persona, porque nos quiere transmitir la idea de que se está tratando a algunas personas como si no fueran personas.


nadie desechado
Calle Raimundo Fernández Villaverde

La ONG ('organización no gubernamental) Médicos del Mundo intenta concienciar a los españoles de que lo mismo que les ha pasado a los inmigrantes (y otros colectivos) les puede pasar a ellos.

Las palabras "desechado/a", "desechar" y "desecho" (el sustantivo que viene de desechar) con frecuencia se escriben mal porque se mezclan con el participio del verbo "deshacer", que es "deshecho". Así que pon atención:





También hay españoles que luchan contra la pérdida del derecho a la sanidad. Cuando en este anuncio del pasado mes de septiembre hablan de "sanidad universal", se refieren a la sanidad pública gratuita para todo el mundo, sin excepciones, que hemos tenido durante varias décadas en España:


yosisanidaduniversal
Calle Barceló

Yosisanidaduniversal es un grupo de trabajadores y usuarios de la sanidad pública que trabajan para cambiar esta ley y luchan día a día para que todas las personas sean atendidas. Una de sus estrategias son los "grupos de acompañamiento", que acompañan a los enfermos sin tarjeta sanitaria y presionan para que les atiendan. Los médicos y enfermeros que forman parte de esta organización desobedecen las nuevas leyes y atienden a los enfermos sin papeles.


Como ves, también hay muchos españoles antirracistas y antixenófobos, pero, debido a la crisis, las actitudes negativas contra la población extranjera son cada vez más evidentes. A esos españoles que piensan que todos los extranjeros son malos, ladrones, vagos, etc., les recuerdo el viejo refrán español que usa como lema el bar "La tapa del mundo":


en todas partes cuecen habas
Plaza de Tirso de Molina

"En todas partes cuecen habas" significa que en todos los lugares (países, ciudades, regiones, organizaciones, etc.) hay problemas y comportamientos negativos, y nadie puede hablar de su propio país, ciudad, pueblo, etc., como un lugar perfecto, o criticar otro lugar, organización, etc. de manera absoluta. También se usa para indicar que lo malo que sucede en nuestro lugar también ocurre en otros lugares. Veamos un par de ejemplos:


En todas partes cuecen habas...


Alemania es para muchos un ejemplo de lo que debe ser un país serio , sin embargo, en los últimos años proliferan los casos de corrupción empresarial. Deutsche Telekom, Siemens, y ahora Deutsche Bank han tenido casos sonados con la justicia.
(Comentario de art_madd en www.rankia.com/foros)


Un tramposo en el laboratorio
Por suerte, España no lidera el ranking mundial de investigadores fraudulentos; no obstante, empezamos a contar con alguna figura de renombre internacional. El caso de Jesús Ángel Lemus, un veterinario colaborador del CSIC que ha publicado decenas de artículos con datos inventados, es un ejemplo reciente y espectacular de que en todas partes cuecen habas.
http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/un-tramposo-en-el-laboratorio
Y esta es la carta de "La Tapa del Mundo", un ejemplo de una España que debería pertenecer a todos los que viven en ella:


Plaza de Tirso de Molina


Porque, como dice otro refrán, "Uno no es de donde nace, sino de donde pace". ¡Hasta pronto!


miércoles, 17 de julio de 2013

Palabra de San Wich

Ver la paja en el ojo ajeno 



No hace mucho, en la entrada Pregunte al chino, me quejaba de lo mal escritos que están los carteles de los escaparates de algunos establecimientos de ciudadanos chinos en Madrid. Mis amigas de ¡Ostras, qué perlas! recogieron algunas de mis fotos en su álbum Perlas amarillas, donde puedes ver muchos más ejemplos. Como soy curiosa y suelo leer todos los comentarios, al final del álbum encontré uno de una señorita de Ávila (Castilla-León) que decía: "Con las faltas que ponen deberíamos enviarlos a su país de inmediato". 

Además de que me parece un comentario brutal, falto de humanidad y totalmente desproporcionado, me pregunto y te pregunto: ¿Escriben bien los españoles las palabras de otros idiomas?  

Empecemos por un clásico, una palabra del inglés: ¿la reconoces?



no sé si enamorarme
Plaza de la Corredera (Córdoba)

Esta persona necesita sentir algo en el estómago; su duda está en cómo conseguirlo, y para eso tiene dos posibilidades: o enamorarse (cuando nos enamoramos, sentimos "mariposas" en el estómago) o hacerse un sándwich. Hace muchísimos años que en España usamos la palabra sandwich, y además distinguimos entre el bocadillo tradicional (con pan de barra) y el sándwich (con pan de molde). El Diccionario de la Academia de la Lengua incluyó la palabra ¡en 1927!, pero todavía muchos no han aprendido a escribirla bien. Aunque no tengo fotos, a lo largo de mi vida he visto esta palabra escrita de muchos modos diferentes: sanwich, sanwidch, sandwic, sandwis o, como en esta pintada, sandwix

Otra cosa es lo que hacen en este establecimiento; parece un error pero no lo es:


sandwich
Calle Hortaleza

"Palabra de" es una fórmula que se usa para prometer. O sea, que un santo, San Wich, nos está prometiendo que este local abrirá dentro de poco tiempo. Pero están haciendo un juego de palabras con San Wich y sandwich, como podemos ver en esta otra imagen:


sandwich
Calle Espíritu Santo

Aquí podemos ver que "San Wich" es el nombre del lugar, pero saben escribir sandwich; no se trata de un error, sino de algo intencionado. Esa relación con temas religiosos (usan el nombre de un santo) se mantiene en la frase humorística de debajo: "un buen sandwich es justo y necesario", donde la parte de la frase "es justo y necesario" está tomada de una oración que se dice en la misa católica (En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación, darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre Santo, Dios todopoderoso y eterno). ¿Por qué digo que la frase de la foto es humorística? Porque usa una frase muy seria y muy solemne para hablar de la necesidad de tomar un buen sandwich (o sándwich).


Volvamos a los extranjerismos (palabras tomadas de otros idiomas) mal escritos. Seguimos con el inglés:



catering
Calle Francos Rodríguez

Además de que faltan todos los acentos (churrerías, chocolaterías, móviles), vemos escrito cattering en lugar de catering (la Academia de la Lengua recomienda adaptarlo y escribir cáterin, pero yo no he visto nunca escrita esta opción).


Estos errores no ocurren solamente cuando se usan palabras del inglés en el español; también cuando todo está escrito en inglés:



Puerta de la Iglesia de los Jerónimos

 ¡Se les ha escapado un de en lugar de un the que habrá dejado pensativo a algún turista! 

Y un último ejemplo:



vermú o vermut
Calle Postas


No sé si has tomado alguna vez un vermú o vermut (las dos formas correctas de escribirlo en español). En España es una bebida muy típica para el aperitivo, que se toma antes de la comida principal del día (la comida que se hace entre las 14'00 y las 16'00), y que consiste en una bebida -vermú, cerveza, copa de vino o refresco- y una pequeña cantidad de comida -unas aceitunas, unos trocitos de jamón, etc.-. Pero también se bebe en muchos otros países de Europa. De hecho, la palabra viene del francés vermout o vermouth, que procede del alemán wermut. Bueno, pues en el bar de la foto está mal escrito en todos los idiomas: en español, en francés y en alemán.

En fin, señorita de Ávila, ¡deja de mirar la paja en el ojo ajeno y mira la viga en el propio! Esta es una frase que viene de la Biblia y se usa frecuentemente para recomendar a una persona que no se fije tanto en los pequeños defectos (cualidades negativas) de las otras personas, porque probablemente ella tiene defectos peores. 

Porque los españoles, está visto, escribimos tan mal o tan bien (según los casos) como los chinos.

¡Hasta pronto!



domingo, 28 de abril de 2013

Pregunte al chino

Descortesía pública


O quizá más que descortesía. En la puerta de una cafetería del barrio de Carabanchel he visto este cartel:


preguntar al chino
Cafetería Puerta Bonita-calle General Ricardos

A la izquierda de esta cafetería hay una espartería que normalmente está cerrada:


espartería
Calle General Ricardos
(Si no recuerdas qué es una espartería, ve a la entrada Palabrería, donde hablo de este y de otros tipos de tiendas)

A la derecha de la cafetería hay una típica tienda china, como tantas de Madrid: alimentación, limpieza y objetos variados. Supongo que el dueño de la tienda china es el que se ocupa ahora de la espartería, y que, como esta suele estar cerrada, el dueño de la cafetería está cansado de que le pregunten a qué hora abre.

Pero ¿por qué he titulado este artículo "Descortesía pública"? Porque el cartel de la puerta de la cafetería Puerta Bonita suena casi racista; si la tienda de al lado fuera de un español, seguramente habría escrito algo como "Preguntar en la tienda de la derecha". Señalar a una persona, innecesariamente, por su nacionalidad (en lugar de por su nombre o por el nombre de su tienda) es diferenciarla, marcadamente, del resto, y esta es una actitud racista o, como mínimo, de falta de respeto.

La verdad es que la simpatía no parece una característica del dueño de esta cafetería. Fíjate en los otros carteles que tiene en la puerta:


Cafetería Puerta Bonita-calle General Ricardos

En la entrada En Madrid no se mea los domingos  puedes leer más sobre las dificultades que a veces tienen los que viven en esta ciudad en relación con este tema. Pero aquí no acaba la cosa:


Cafetería Puerta Bonita-calle General Ricardos

Sin comentarios... Por supuesto, no entré en esta cafetería.

Pero, asociando ideas, hoy quiero hablarte también de otro tipo de descortesía pública: el poco cuidado que los comerciantes (de todas las nacionalidades) tienen con los carteles que ponen en sus puertas y escaparates. En concreto, te quiero mostrar los de algunas tiendas de comerciantes chinos:


Tienda de ropa- Calle Bravo Murillo
Aquí vemos "liquitacion" en lugar de "liquidación", y "arregelar" en lugar de "arreglar", o mejor, "se hacen arreglos" (está bien que hayan dibujado las tijeras, porque si no, no se entendería).


Frutería-calle Lope de Haro

Evidentemente, quiere decir "coliflor".

Estos errores, que son perfectamente comprensibles tratándose de personas que hablan el español como segunda lengua, son fáciles de evitar. Sería suficiente con preguntar a cualquier cliente, ¿no?, o mirar en un diccionario.

Bueno, pues, en conclusión, si quieres saber cómo se escribe una palabra, no le preguntes al chino :) 

Les dedico esta entrada, con mucho cariño, a todos los alumnos chinos que he tenido a lo largo de estos años. Sé lo duro que resulta para ellos el aprendizaje del español y les admiro.