Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de diciembre de 2023

El bueno, el feo y el malo

Dentro de pocos días, el viernes 22, se celebra el sorteo de la lotería de Navidad. En anteriores entradas, como ¿Y si cae aquí? y ¡Que la suerte te acompañe!, te he hablado de su importancia dentro las costumbres navideñas. 

Sobre la lotería existen muchas supersticiones, pero en este caso hablamos solo de las relacionadas con los números: hay determinados números que se consideran bonitos (por ejemplo, los números capicúa, es decir, los que son iguales leyéndolos de izquierda a derecha que de derecha a izquierda; por ejemplo, el 21312) y otros que se consideran feos (como los que repiten demasiado un mismo número; por ejemplo, el 36666). Es una tontería, porque todos los números tienen las mismas posibilidades de ser premiados, pero mucha gente cree en estas cosas.

Hace un par de días vi en el escaparate de una administración de lotería (así se llama a las tiendas donde se vende) esta curiosa foto de tres décimos (así se llaman esos pequeños billetes que compramos):


Aprende español callejeando: El bueno, el feo y el malo
Calle Bravo Murillo


El primer número, el 36284, es "bueno" porque tiene números variados, supongo; el segundo creo que es feo porque tiene tres nueves seguidos; y el tercero debe de ser malo porque contiene el número 13, que da mala suerte.

¿Por qué anuncian números feos y malos? Pues porque hay gente que funciona justamente al revés: prefiere ese tipo de números. O sea, que hay supersticiosos y supersticiosos al revés. Así que los de la administración saben que, anunciando esos números así, seguramente los van a vender.

En realidad, este cartel está recordando el título de una película, una coproducción de Alemania, España e Italia, del año 1966, que se titula El bueno, el feo y el malo. Protagonizada por el actor estadounidense Clint Eastwood, se rodó en diferentes partes de España, entre ellas esta maravilla de paisaje en la provincia de Burgos (Castilla-León):


Aprende español callejeando: El bueno, el feo y el malo
San Pedro de Arlanza (Burgos)





Aprende español callejeando: El bueno, el feo y el malo
San Pedro de Arlanza (Burgos)


Con el título de esta película tan popular, al menos en España, se han hecho muchísimos chistes, memes y bromas. Te pongo un ejemplo de un chiste:


- Se abre el telón y aparecen Linux, MS-DOS y Windows Vista. Se cierra el telón. ¿Cómo se llama la película?

- El bueno, el feo y el malo.


Cuando decimos el bueno, el feo o el malo, sabemos que estamos hablando de algo masculino: tres hombres, en el caso de la película, o tres décimos de lotería, como en la primera foto. Algo diferente es lo que aparece en esta pintada:


Aprende español callejeando: El bueno, el feo y el malo
San Sebastián de los Reyes (Comunidad de Madrid)


Muy bonita declaración de amor, ¿no? Aquí, lo bueno y lo malo se refieren a conjuntos de cosas, que pueden ser masculinas o femeninas, concretas o abstractas; otra forma de decirlo sería las cosas buenas y las cosas malas. Este lo es el llamado artículo neutro, sobre el que puedes leer más en Dulces del día de Todos los Santos y Recórtate lo tuyo), que no es la misma palabra que lo cuando es pronombre personal  (y de esto también te hablé hace mucho tiempo en Lo llaman democracia).


Bueno, creo que unas palabras de amor como estas son una bonita forma de acabar el año en el blog. Espero, lector, que sigas a mi lado otro año más, y que tengas un feliz 2024. ¡Hasta pronto!




lunes, 13 de noviembre de 2023

La cabina

No hace mucho tiempo, en una plaza del barrio de Chamberí, el Ayuntamiento de Madrid instaló esta cabina telefónica:


Aprende español callejeando: La cabina
Plaza del Conde del Valle de Suchil

¿Para qué una cabina de teléfonos en estos tiempos en los que todos andamos con el teléfono móvil en la mano o en el bolso? Es un homenaje a una estupenda película de los años 70 del siglo XX que se rodó muy cerca de aquí; a ella se refieren en la placa que está colocada a los pies de la cabina:


Aprende español callejeando: La cabina
Plaza del Conde del Valle de Suchil


En Madrid las cabinas no eran rojas sino de color metálico, como una que verás en una foto más adelante. Pero la cabina de la película sí era roja, por eso el homenaje a ella también lo es.

Esta película trata de un hombre que entra en una cabina para hacer una llamada de teléfono y después no consigue salir de ella. Lo que durante la primera parte de la película es una comedia divertida, con gente que viene y va intentando ayudarle a salir, va poco a poco convirtiéndose en una situación inquietante... (y no te cuento más). Solo te digo que durante un tiempo después de verla, cuando entraba en una cabina, nunca cerraba la puerta completamente (y sé que mucha gente hacía lo mismo).

Es una película que merece estar entre los clásicos del cine español, magistralmente interpretada por un protagonista que fue un actor muy querido, y que no deberías perderte. Además, lo tienes fácil para verla, aquí la tienes completa:




Las cabinas que quedan hoy en las calles de Madrid son de otro tipo, del último modelo que se puso antes de la generalización de los móviles; generalmente no funcionan, están abandonadas y vandalizadas, ocupando inútilmente el espacio peatonal, pero supongo que a su dueña, la empresa Telefónica (o Movistar) no le apetece gastarse dinero en quitarlas (y el Ayuntamiento no se molesta en obligarles a hacerlo). Por ejemplo, a pocos metros de la cabina roja de la película está esta otra:


Aprende español callejeando: La cabina
Plaza del Conde del Valle de Suchil


Y en uno de sus lados alguien ha escrito un mensaje, parece que a un antiguo amor. ¡Al menos hay gente que usa las cabinas para algo!


Aprende español callejeando: La cabina
Plaza del Conde del Valle de Suchil


Pero me gusta mucho más otra utilización de una antigua cabina (esta sí, de las cabinas metálicas cerradas que mencioné al principio) que vi hace unos días en los jardines del hospital San José y Santa Adela de la Cruz Roja:


Aprende español callejeando: La cabina
Avenida de Reina Victoria

Pregunté a uno de los trabajadores del hospital quién era Adolfo, y me contó que había trabajado de jardinero allí durante muchos años, que se había jubilado y sus compañeros habían tenido la idea de homenajearle de esta manera. Qué bonito, ¿no? Lo que no me di cuenta de preguntarle es si a Adolfo, el jardinero, le gustaba mucho hablar por teléfono.

Cuando finalmente desaparezcan las cabinas telefónicas completamente, ¿desaparecerá la palabra cabina? Pues no, porque tiene un sentido mucho más general y muchas aplicaciones. Llamamos cabina a un espacio pequeño y cerrado (total o parcialmente) en el que se desarrolla una actividad. Aquí algunos ejemplos:


Aprende español callejeando: La cabina


Llamamos también cabina al espacio de un camión donde va el camionero; hablamos de cabina de votación para los pequeños cubículos que se ponen los días de elecciones para las personas que quieren meter las papeletas de votación en el sobre sin que nadie las vea; en muchas peluquerías de perros y gatos tienen cabinas de secado. Y así con muchos de estos pequeños espacios (aunque no con todos; para algunas cosas que se llaman cabina -o similar- en otras lenguas en español usamos otras palabras, como quiosco o puesto).

Una curiosidad sobre esta palabra: de ella viene el sustantivo gabinete (que en español tomamos del francés). Actualmente, un gabinete puede ser un espacio de trabajo (por ejemplo, podemos encontrar gabinetes de psicología o gabinetes de estética) o un grupo de personas que trabajan en una oficina de algún organismo, generalmente público (el gabinete de prensa del Ayuntamiento, el gabinete de la ministra de Agricultura). Y cuando oigas hablar de que se ha reunido el gabinete de crisis del Gobierno, ¡échate a temblar! Porque es un grupo de personas, seleccionado entre las más importantes de un gobierno, que se reúne cuando se produce una situación excepcional.

Pero de momento, relájate y ponte a ver La cabina (además, es un mediometraje que solo dura 35 minutos). Después me cuentas qué te ha parecido, ¿vale?

¡Hasta pronto!






miércoles, 13 de octubre de 2021

¡Esto es berlanguiano!

Este año 2021 se ha celebrado el primer centenario ('momento en que algo o alguien cumple los cien años') del nacimiento de un director de cine español que fue muy importante para el cine del siglo XX: Luis García Berlanga (1921-2010). No sé si te sonará su nombre, porque no es tan conocido fuera de España como dentro.

Probablemente su película más famosa sea Bienvenido, Mr. Marshall, o al menos es la que más imágenes ha dejado en la cultura popular de los españoles. Es de 1953 y cuenta la historia de un pequeño pueblo del centro de España que va a recibir la visita de unos diplomáticos estadounidenses. Ilusionados, los habitantes del pueblo piensan que esta visita les traerá beneficios económicos, y por eso casi todos, con su alcalde a la cabeza, se preparan transformándose en un estereotípico pueblo andaluz. ¿Y por qué andaluz? Porque la imagen prototípica de España que se tenía en otros países era en realidad la imagen de Andalucía, no la de toda España.

Este es el alcalde, interpretado por el gran cómico Pepe Isbert y, aquí, reinterpretado por los artistas urbanos Yipi Yipi Yeah:


Aprende español callejeando: Esto es berlanguiano
Calle Augusto Figueroa


Como ves, lleva una boina en la cabeza, que era algo muy frecuente en los pueblos hasta hace unos veinte años.

El alcalde aparece aquí también, en el balcón del ayuntamiento (aunque en realidad en la pared de un pueblo de Extremadura), pero ahora con un sombrero andaluz, como todo el pueblo:


Aprende español callejeando: Esto es berlanguiano
Carcaboso (Cáceres)


Y en esta calle del barrio de Malasaña vemos otro fotograma de la película, con todos los personajes con traje andaluz, y una representación del público viendo la película en una sala de cine, obra otra vez de Yipi Yipi Yeah:


Aprende español callejeando: Esto es berlanguiano
Calle San Vicente Ferrer


Te puedes hacer una idea de cómo es esta película viendo este tráiler:




La celebración de este centenario empezó cuando la Real Academia Española incluyó en su diccionario el adjetivo berlanguiano/a. Su significado es, claro, el de 'relacionado con Berlanga' o 'de Berlanga', pero también se usa para describir una situación cómica (muchas veces con un fondo trágico), en la que se produce mucha confusión, hay bastante gente y movimiento y muchas personas hablan casi al mismo tiempo. Así se usaba ya la palabra (aunque la RAE la ha incluido ahora en el diccionario) porque muchas escenas de las películas de Berlanga tienen esas características. Así que, si estás en España y ves alguna de estas situaciones, puedes decir: ¡Esto es berlanguiano! Quedarás genial.

Pocos directores de cine tienen un adjetivo propio que aparezca en los diccionarios. De los españoles, creo que solo Luis Buñuel tiene su adjetivo, buñueliano/a (que entró en el diccionario en el año 2010, 110 años después del nacimiento de Buñuel). No está en los diccionarios, en cambio, el adjetivo almodovariano/a, aunque yo lo he oído y, sobre todo, visto muchas veces; si conoces las películas de Pedro Almodóvar, ya tienes una idea de qué puede significar, ¡porque el diccionario de la RAE no te lo va a explicar hasta que Almodóvar muera y se cumplan al menos cien años de su nacimiento!

Pero, volviendo a Berlanga, si no has visto ninguna de sus películas y quieres hacerlo, te recomiendo empezar por El verdugo, una magnífica película y la más fácil de entender para un hablante no nativo de español. Aquí tienes un avance:





Luego, puedes continuar con Bienvenido, Mr. Marshall, Plácido y La vaquilla. Para mí, estas son sus cuatro mejores películas.

¡Que disfrutes del cine berlanguiano! ¿Qué tal si me recomiendas tú alguna película de tu país?

¡Hasta pronto!




martes, 5 de octubre de 2021

Callejeando por Bárcena Mayor

Hace unos días tuve la suerte de poder pasar unos días en el valle de Cabuérniga, en Cantabria, una preciosa comunidad autónoma española que está en el norte, en la costa del mar Cantábrico.

Lo que más hice fue pasear por el campo, pero también callejeé por los pequeños pueblos del valle, admirando sus maravillosas casas tradicionales (que allí llaman casonas) y sus huertos.

De todos esos pueblos, el más bonito es el que está al final de una de las carreteras, la que recorre el parque natural Saja-Besaya. Ya había estado otras veces allí, pero nunca deja de maravillarme, y además siempre aprendo algo nuevo, como luego te contaré.

Como pasa en muchos pueblos que conservan su antigua forma (lo que llamamos el trazado de las calles), es muy difícil aparcar, así que desde hace años hay que aparcar fuera, pero muy cerca, a unos tres minutos del pueblo. En la salida del aparcamiento, encontramos este cartel:


Aprende español callejeando: Bárcena Mayor


Es gracioso, porque la verdad es que no hay otras direcciones a las que ir: o te vas a la carretera por la que has venido o te vas al pueblo. Pero parece que los amables habitantes de Bárcena Mayor no quieren que los turistas se pierdan.

Al lado se encuentra este otro cartel, que dice algo que es muy cierto (como puedes ver en la foto que he puesto debajo del cartel):


Aprende español callejeando: Bárcena Mayor



Aprende español callejeando: Bárcena Mayor



Además de disfrutar, como siempre, de sus calles y sus casas, y de un buen cocido montañés (un plato típico de la zona) en un restaurante al lado del río, en esta visita aprendí dos cosas nuevas.

Había encontrado en Internet una guía del pueblo que seguimos detalladamente. En ella se hablaba de una peculiaridad de una casa del pueblo, que tiene en uno de sus muros una piedra fregadera con una cabeza de animal esculpida. Allá nos fuimos buscando una piedra que pudiera usarse para fregar, pero lo que encontramos fue esto:


Aprende español callejeando: Bárcena Mayor


La ventana y la piedra están en la segunda planta del edificio, así que nos preguntamos cómo era posible fregar en esa piedra. Pero buscamos información y supimos que, cuando no existía debajo de las calles un sistema de desagüe (la acción de desaguar, 'sacar el agua que hay en un lugar'), en muchas casas se ponía debajo de la ventana de la cocina una piedra de este tipo a través de la cual salía el agua sucia. Después de saber esto, descubrimos otras piedras fregaderas en los muros de otras casas antiguas. En esos tiempos, ¡había que tener cuidado cuando se iba por la calle!

La otra cosa interesante que aprendí es que en este pueblo se rodó parte de la película Los días del pasado, del director cántabro Mario Camus, que murió hace menos de un mes. Uno de los lugares que aparece en la película es la antigua escuela del pueblo, que actualmente es una tienda de artesanía:


Aprende español callejeando: Bárcena Mayor


La mayor parte de la película se rodó en el valle de Cabuérniga; por ejemplo, hay otra antigua escuela que aparece en ella, las llamadas "antiguas escuelas de Terán", en el pueblo de Terán. El edificio, neoclásico, que funcionó como escuela desde 1873 hasta 1951, se encuentra hoy en día en muy mal estado, mucho peor que cuando se rodó la película:


Aprende español callejeando: Bárcena Mayor


Los días del pasado cuenta una historia ambientada en la postguerra, la de una maestra que va a trabajar al valle de Cabuérniga con la intención de poder ver a su novio. Este está escondido en los montes del valle, con los maquis. Así se llamaban los guerrilleros antifranquistas que tuvieron que refugiarse en los montes y bosques durante años (los últimos fueron capturados y asesinados en los años 60). Por su naturaleza de montañas y bosques, Cantabria fue una de las zonas, junto con Galicia y Asturias, donde más actividad tuvieron los maquis.

Junto a esta interesante historia, en esta película, rodada dos años después de la muerte de Franco, en 1977, descubrirás una España rural que merece la pena conocer. 


¡Espero que hayas disfrutado del paseo por Bárcena Mayor y de la película! ¡Hasta pronto!







domingo, 22 de diciembre de 2019

Callejeando por Carcaboso

Hace un par de semanas fui a pasar el fin de semana al norte de Cáceres (provincia de Extremadura), una zona que me encanta y a la que te recomiendo ir cuando quieras disfrutar del paisaje, ver pueblos bonitos y comer bien.

Aunque estuvimos en varios pueblos, hoy te quiero hablar de uno que me llamó la atención. Se llama Carcaboso, y, aunque es una población bastante antigua, siempre ha sido un pueblo pequeño, de poco más de mil habitantes. No es un pueblo bonito, como otros de los que te he hablado en otras entradas, aunque tampoco es feo. Es un pueblo normal, como tantos otros. Sin embargo, me encantaron muchos detalles que vi en él y que me hablan de convivencia, de generosidad, de respeto por la cultura y por el medio ambiente.

En realidad fuimos a este pueblo porque habíamos visto en televisión una noticia sobre él. Contaba que habían puesto grandes imágenes relacionadas con el cine clásico en muchos muros. Y, efectivamente, fue muy divertido recorrer el pueblo buscando las imágenes e identificando las películas. No te voy a poner todas las fotos porque son muchas, pero sí algunas. Estas primeras son fotogramas de películas muy, muy clásicas. ¿Las conoces?


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Como puedes ver, sobre los fotogramas en blanco y negro han añadido objetos de color. En estos objetos aparecen los colores y la forma de la bandera de San Jovita, que es el patrón de Carcaboso. Y quedan bien estos detalles en color, ¿verdad?

No podían faltar algunos clásicos españoles, claro. En concreto había dos:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


El primer fotograma es de la película Bienvenido, Mr. Marshall (Luis García Berlanga, 1953). Es una comedia muy divertida pero también muy crítica. ¡No te la puedes perder si te gusta el cine de verdad y te interesa el cine español!

El segundo está puesto en el lugar adecuado del pueblo, la cabina de teléfonos. Es una imagen del mediometraje La cabina (Antonio Mercero, 1972), donde se cuenta la historia de un hombre que queda encerrado dentro de una cabina. ¡Una fantástica obra también!


La excusa para ir a Carcaboso fue esta, ver los carteles de cine. Pero encontramos mucho más. Te cuento.

Cuando llegas a la parte central del pueblo, lo primero que ves es una pequeña placita con un pequeño jardín. En ese jardín encontramos esto:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


La piedra o escultura es una imitación de los antiguos miliarios romanos, que se ponían en los caminos construidos (las calzadas) cada milla (la milla romana es más o menos el equivalente a un kilómetro y medio actual); se llamaban miliarios porque medían los mil pasos, o sea, la milla, igual que, como te expliqué en la entrada A un paso, en el siglo XVIII en España se llamaban leguarios porque medían las leguas. Con toda seguridad, eligieron poner un miliario en la plaza porque en Carcaboso, que fue un lugar por el que pasaban frecuentemente los romanos, se conservan varios de época romana.

Pero lo más bonito es que en el centro del pueblo tengan algo para señalar dónde está la concordia, o sea, la armonía y el acuerdo, en este caso entre vecinos. Y creo que son precisamente las muestras de concordia y buena voluntad lo que distingue a este pueblo.

Por ejemplo, en muchos de los bancos encontramos mensajes con versos o con frases que invitan a la cordialidad, a la ayuda, para conseguir una buena vecindad (una buena relación entre vecinos); otros invitan a cuidar el entorno, y, en general, tienen un tono optimista. Aquí puedes ver algunos:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso



Aprende español: Callejeando por Carcaboso



Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


El último mensaje seguro que te ha parecido un español un poco raro, ¿verdad? Es la traducción del penúltimo a una lengua que solamente se habla en una pequeña zona del norte de Cáceres, la fala extremeña o fala de Xálima. Es una lengua que procede del antiguo galaico-portugués, con influencia del leonés.

Había más mensajes traducidos a la fala, pero este me gustó especialmente no solo por su significado ('hay que dar si quieres recibir'), sino porque esta frase viene de una canción de Jorge Drexler -un cantautor uruguayo que vive en España- que me gusta mucho, y que es esta:




En Carcaboso encontramos muchos más mensajes callejeros. En las papeleras, por ejemplo, pero también en pequeños cubos colgados de las farolas o de los bancos, como estos, que recuerdan a los habitantes y visitantes la necesidad de mantener el entorno limpio y sano:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


La moda -un poco infantil- de decir porfi en lugar de por favor no solo es de esta palabra; hay mucha gente que dice -y escribe, sobre todo en las redes sociales- holi en lugar de hola. Pero quizá el mensaje de la foto lo ha escrito un niño, no lo sé.

Cerca de la escuela de adultos del pueblo encontramos un gran mural que resume la filosofía de muchos de sus habitantes:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso



En el mural aparecen muchos niños, pero también personas de otras generaciones. Representa, pues, el apoyo intergeneracional y la transmisión de la tradición. Por eso vemos a una mujer ya mayor, que es la que teje (hace punto, lo que puedes ver debajo que está haciendo) y probablemente está enseñando a su nieta:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso



Y hay muchas otras cosas dentro de este mural, por ejemplo un libro:


Aprende español: Callejeando por Carcaboso


Me gusta que, además de apreciar y fomentar la solidaridad, el cuidado del medio ambiente, la transmisión de las tradiciones, la comunicación intergeneracional, etc., hagan un homenaje a una escritora, Dulce Chacón. Esta escritora del siglo XX no era de Carcaboso, pero sí extremeña; fue conocida sobre todo por sus novelas, pero también escribió poemas, y la frase que aparece en el libro de la foto es el primer verso de este poema, La construcción de un sueño:

Siempre hay tiempo para un sueño.
Siempre es tiempo de dejarse llevar
por una pasión que nos arrastre hacia el deseo.
Siempre es posible encontrar la fuerza
necesaria para alzar el vuelo y dirigirse hacia
lo alto.
Y es allí, y solo allí, en la altura, donde
podemos desplegar nuestras alas en toda su
extensión.
Solo allí, en lo más alto de nosotros mismos,
en lo más profundo de nuestras inquietudes,
podremos separar los brazos, y volar.

Yo me volví a Madrid y allí quedó Carcaboso, donde la gente sigue construyendo sus sueños... ¡Sigue tú también construyendo los tuyos! ¡Hasta pronto!


sábado, 26 de octubre de 2019

Callejeando por Covarrubias

Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias



Hace poco pasé un fin de semana en este pueblo de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en la comarca ('territorio no muy grande unido por características históricas o geográficas') del Arlanza, el río que pasa por un lado del pueblo. Y es verdad lo que dice este cartel que me encontré en la entrada del casco histórico: es uno de los más bonitos de España. Por eso sus habitantes se sienten orgullosos y lo dicen claramente, aunque está muy bien que digan uno de los pueblos más bonitos y no el pueblo más bonito. Me parece una muestra de prudencia y modestia que no es demasiado habitual.

Y ahora te muestro alguna cosa del pueblo para que juzgues tú si es bonito o no. La primera foto la tomé en un paseo que hay junto al río:


Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias



Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias




Esta segunda foto nos muestra casas características de la zona. Según observé en las fachadas, muchas son del siglo XIX. Casas muy características, con soportales (esos espacios debajo de las casas por los que puedes andar protegido de la lluvia o del sol) y con vigas de madera (esas grandes estructuras que sirven como apoyo a las paredes, y que en la actualidad son de otros materiales) que quedan a la vista y que son tanto horizontales y verticales como cruzadas.

Hay un montón de casas de este tipo muy bien conservadas. Además, una idea estupenda que han tenido en el pueblo es reproducir la forma de estas casas en muchos elementos del pueblo. Por ejemplo, fíjate en las papeleras (primera foto) y en la jardinera de una casa (segunda foto):


Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias


Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias



En Covarrubias existe también un importante patrimonio histórico. Por ejemplo, allí está la torre más antigua de Castilla, del siglo X. 

Subiendo a esa torre puedes ver maravillosos paisajes y la torre de otro de los edificios históricos, una iglesia que fue durante mucho tiempo colegiata (una categoría intermedia entre iglesia y catedral). Además, cuando subí a la torre dio la casualidad de que tocaron las campanas de esta iglesia, que suenan fuerte y durante mucho tiempo. El sonido de las campanas siempre me transporta a otra época, ¿no te pasa a ti también?


Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias




Dentro de la colegiata te encuentras alguna sorpresa (si no has leído nada antes sobre el pueblo). Debe de ser el único pueblo de España donde te encuentras carteles bilingües en español y en noruego. Qué raro, ¿no? 

Pero tiene su explicación: en el siglo XIII, una princesa noruega, Kristina, se casó en esta iglesia con un hermano de Alfonso X el Sabio, entonces rey de Castilla y León. Este hermano del rey era infante ('familiar del rey que no es heredero del reino; generalmente se aplica a los hijos de los reyes) de Covarrubias, que en aquella época era una zona muy importante. La princesa Kristina murió cuatro años después en Sevilla; parece que nunca se adaptó a su nueva tierra. Está enterrada en la colegiata, aquí exactamente:


Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias


Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias




Pero la historia de Kristina ha provocado otros efectos curiosos: a tres kilómetros del pueblo, la Fundación Princesa Kristina de Noruega, el Ayuntamiento de Covarrubias, la Escuela de Arquitectura de Oslo, la Escuela de Arquitectura de Valladolid y la Embajada de Noruega en España colaboraron para crear una pequeña iglesia de estilo moderno, la Capilla de San Olav (San Olav es el patrón de Noruega). Lo más curioso es que la construcción de esta capilla ('iglesia muy pequeña o espacio dedicado a la religión en otro espacio más grande') responde a un deseo expresado 800 años antes por Kristina, que antes de casarse le pidió a su futuro esposo que mandara construir una iglesia en honor de San Olav. Como Kristina murió tan pronto, el marido no tuvo tiempo para hacer realidad su deseo. Bonita historia, ¿eh?

Muy cerca del pueblo, en un precioso valle a unos siete kilómetros, tenemos otra visita muy interesante. Allí está el monasterio de San Pedro de Arlanza, que durante mucho tiempo estuvo en ruinas y actualmente se está restaurando; este monasterio ('lugar donde viven monjes') es uno de los más antiguos de España. De hecho, hay dos: el más antiguo, del siglo X, que está (lo que queda de él) en lo alto del monte, y otro, del siglo XI, que es el que vemos en primer plano en la imagen (bueno, vemos un trozo solamente):


Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias


Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias



En esta segunda foto puedes ver la sorpresa que nos encontramos cuando fuimos al monasterio. Resulta que en este valle se rodó parte de la película El bueno, el feo y el malo, una película del Oeste estadounidense; lo que en la película es la Misión de San Antonio, en realidad son las ruinas de San Pedro de Arlanza.

¿Te sorprende? En realidad esto fue muy frecuente en los años 60: en España se rodaron muchas películas estadounidenses y de otros países por la variedad de paisajes y porque resultaba más barato. De la misma época, por ejemplo, son dos películas clásicas: Doctor Zhivago y 55 días en Pekín, también rodadas en España. Y recuerda que te hablé en otra ocasión de una película de Orson Welles rodada en Calatañazor.



Pero en fin, no solo de arte y de historia vive el hombre, y un viaje a estas tierras tiene también su aspecto gastronómico.

Cuando paseaba por la plaza mayor de Covarrubias, en una calle lateral, vi unas extrañas formas suspendidas en el aire en el centro de la calle. "¿Qué es eso?", me pregunté. Y allí me fui para ver dónde entraba el señor de la foto. Y lo que había puedes verlo en la segunda foto.


Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias



Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias



¿Sabes qué es una morcilla? Es un alimento no apto para vegetarianos (si lo eres, mejor no sigas leyendo), porque es un embutido que se hace con sangre de cerdo cocida a la que se añaden especias y otros ingredientes, básicamente arroz, cebolla o miga de pan. Las morcillas se comen generalmente cocidas o fritas, aunque algunas personas las comen crudas. A veces se come la morcilla sola, generalmente en pinchos o raciones, otras veces acompañada de otras cosas: pimientos asados, huevos fritos, etc. Otras veces forman parte de platos tradicionales de diferentes zonas de España, como el cocido y la fabada. Más recientemente, se usan en platos variados más modernos, como el revuelto de morcilla con huevo y piñones, los canelones de espinacas y morcilla con piñones, etc.

Las morcillas de la provincia de Burgos tienen fama en toda España. Si son artesanas, se hacen con la sangre, las especias y cebolla; si son industriales, se les añade, además, arroz.

Tan famosas son las morcillas de esta zona que en Lerma, un pueblo cercano a Covarrubias, han llegado a cambiar un refrán tradicional:






El refrán tradicional es Con pan y vino se anda el camino, que puedes entender fácilmente, ¿no? Para hacer un viaje o para andar mucho, es necesario tener algo de beber y de comer, al menos lo más básico.

También se puede usar metafóricamente, indicando que, para hacer cualquier trabajo, hay que tener los medios suficientes.

El pan y el vino, tradicionalmente, se han considerado muy importantes en España. En esta tienda de alimentos típicos de Lerma han añadido el queso y las morcillas, y nos dicen que así se anda mejor el camino.

Y tú, ¿qué te llevarías para beber y comer durante el camino hasta Covarrubias? Porque no dudo de que, después de leer esta entrada, ¡vas a ir a conocer este hermoso pueblo y esta hermosa zona!

Eso sí, si vas a Covarrubias en invierno, yo en tu lugar tomaría también lo que se anuncia en este bar del pueblo, porque Burgos es una provincia en la que hace bastante frío: un caldo ('líquido con sustancia que se hace cociendo algún alimento en mucha agua').


Aprende español callejeando por Madrid: Callejeando por Covarrubias



¡Hasta pronto, buen viaje!